Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Diputada Flores pide al Gobierno decretar zona de catástrofe por la extensa sequía

E-mail Compartir

La diputada Camila Flores (RN) hizo un llamado al Gobierno a redoblar sus esfuerzos y decretar zona de catástrofe en la Región de Valparaíso para enfrentar con mayores recursos una de las peores sequías de las últimas cinco décadas. La parlamentaria pidió al Ministerio del Interior agilizar esta decisión y que "de manera inmediata, comience a llegar la ayuda a nuestros pequeños agricultores, crianceros y ganaderos". Flores, quien integra la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, manifestó que "necesitamos muchos más recursos de los que se están disponiendo hoy a través del decreto de zona de emergencia agrícola". También advirtió que es vital que la ayuda llegue a tiempo.

Bandas roban tarjetas y "revientan" cupo en comercio establecido

POLICIAL. PDI detectó al menos cuatro grupos delictuales coludidos con locatarios para sacar dinero a turistas.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

La Unidad de Focos del Ministerio Público, en conjunto con la Brigada de Delitos Económicos (Bridec) de la PDI de Valparaíso, trabaja en la desarticulación de al menos cuatro bandas que operan en la zona dedicadas al robo a turistas extranjeros y al uso malicioso de tarjetas de crédito internacionales que logran sustraerles. La modalidad del delito llama la atención, ya que los antisociales se coluden con locatarios del comercio establecido para "reventar" el cupo de este medio de pago y se reparten el dinero o especies obtenidas a través de este ilícito, que pueden alcanzar montos millonarios.

Según detalló el jefe de la Bridec, subprefecto Claudio González, se trata de un foco delictual que concentra un importante número de ilícitos, para lo cual se trabaja con la Fiscalía, tras registrar un incremento durante el último tiempo.

El alto oficial resaltó que las bandas detectadas son "pioneras" en este tipo de fraude bancario y dan cuenta de "una muy buena estrategia por parte del delincuente, ya que hasta ahora nadie los perseguía. Toda vez que un turista era víctima de un robo sus tarjetas de crédito las 'reventaban', sin embargo actuaban los seguros de los bancos, por tanto las denuncias nunca prosperaban, ya que finalmente la entidad financiera se hacía cargo del reintegro de los montos y el Ministerio Público archivaba la causa ante el desistimiento del turista, ya que dejaba el país, y la policía no continuaba la persecución de los delincuentes, por lo que había un nicho que nadie venía investigando".

Tales casos, que quedaban en total impunidad, se comenzaron a reflejar en las estadísticas policiales. Actualmente, casi el 36 % de la carga laboral de las policías está enfocada en el uso fraudulento de tarjetas de crédito.

"El delito surge en el robo o hurto de especies a turistas extranjeros. El análisis criminal llega a la conclusión de que son organizaciones, no es un delincuente aislado, son bandas organizadas que atacan al turista, recuperan la tarjeta y se la entregan a terceros para que estos las 'revienten'", detalló el jefe de la Bridec.

El subprefecto González añadió que "en total complicidad, buscan locales establecidos y se reparten un porcentaje del dinero que van a girar o los productos que logran comprar con las tarjetas sustraídas, ya que en el extranjero el uso de las mismas no requiere el uso de clave. Hay que considerar que en las tarjetas no sólo tienes el cupo en dinero que te da el banco, también está la línea de sobregiro, hay mucho dinero en tus tarjetas, eso lo entiende muy bien el delincuente y sabe que en el robo de especies no es tanto lo que va a lucrar como lo es con el robo de una tarjeta".

Próximas diligencias

En una investigación de larga data, la Bridec ha reunido una serie de antecedentes y medios de prueba respecto a este tipo de ilícitos, por lo que en los próximos días podrían registrarse las primeras detenciones en el marco de estas diligencias.

El subprefecto afirmó que el objetivo es "entregar el máximo de antecedentes al Ministerio Público y comenzar a desarticular las cerca de cuatro bandas que hemos detectado a la fecha".

Los antisociales operan principalmente en Valparaíso y Viña del Mar, donde está el mayor número de denuncias. Incluso la Unión Europea declaró a la ciudad puerto como una de las zonas turísticas más peligrosas en el mundo, entregando una serie de recomendaciones a los habitantes de sus países miembros en caso de viajar a estas latitudes.

El perfil de los integrantes de estas bandas son sujetos jóvenes que fueron "mutando" su especialidad como delincuentes desde el hurto o "mecheros" a este tipo de delitos, "muy rentable económica, judicial y penalmente, ya que les genera importantes ingresos, ya que hasta ahora nadie los perseguía y el delito de uso fraudulento de tarjetas tiene penas muy bajas", concluyó.

"El análisis criminal llega a la conclusión de que son organizaciones, no es un delincuente aislado, son bandas organizadas que atacan al turista"

Claudio González, Jefe de la Bridec Valparaíso

Resultados inéditos a nivel nacional

El análisis criminal desarrollado por el Ministerio Público y la PDI arrojó resultados inéditos a nivel nacional en relación a la participación del comercio establecido en esta cadena delictual y no se descarta que similar modus operandi ocurra en otras regiones del país de gran atractivo turístico. Esta tipología de delitos se investiga desde hace casi tres meses y para obtener las tarjetas de turistas existen diversos métodos, desde el hurto de pertenencias hasta el "pinchazo" del vehículo, donde aprovechan de acercarse para ofrecer una supuesta ayuda, instancia que les permite robar especies de valor desde su interior.

Torres presentó proyecto para eliminar la pesca de arrastre en captura de la merluza

E-mail Compartir

El diputado Víctor Torres (DC) y su par Alexis Sepúlveda (PR) presentaron ayer un proyecto de ley para eliminar la pesca de arrastre como método para capturar la merluza, debido a los dañinos efectos que produce en el ecosistema marino. Torres explicó que "con esta iniciativa legal establecemos que la merluza sólo puede ser capturada mediante el uso de espinel y / o red de enmalle, con lo cual se eliminan todos los demás sistemas, incluida la pesca de arrastre. Queremos aportar nuevamente a la sustentabilidad de los recursos marinos, en este caso de la merluza, tal como lo hicimos al regular la captura de la jibia, por los efectos dañinos que ha tenido la pesca de arrastre en distintos recursos hidrobiológicos del país".

Ministerio de Bienes Nacionales inicia plan para ordenar herencias vacantes

REGIÓN. Estado otorga recompensa de hasta un 30% del valor de la propiedad.
E-mail Compartir

Una herencia vacante en Chile son los bienes sin herederos que deja una persona al fallecer, donde el Estado, a través del Ministerio de Bienes Nacionales, se hace dueño del conjunto de bienes, derechos y obligaciones de la persona fallecida. Para asegurar una mejor administración de este patrimonio, la seremi de la cartera inició un inédito plan de trabajo para fiscalizar y ordenar los procesos en las más de 60 denuncias que se registran hasta la fecha en la región de Valparaíso, la segunda en el país después de la Región Metropolitana.

"Es importante revisar y modernizar los procedimientos para asegurarnos que se efectúen de forma correcta, con la debida transparencia y respetando la normativa, así también resguardando los bienes muebles de la persona fallecida para que no se pierdan durante el transcurso del proceso", detalló la seremi Rosario Pérez.

Añadió que "la labor que cumplen aquí los ciudadanos es fundamental para descubrir los bienes de personas que fallecen sin dejar herederos, porque muchas veces es la única forma que tenemos de enterarnos. Por eso se entrega un galardón (recompensa) equivalente hasta el 30% de lo que haya ingresado al patrimonio fiscal por estos bienes, una vez hechos todos los estudios correspondientes".

La autoridad regional detalló que "hay un plazo de cinco años para hacer esa reclamación. Si verificamos que en ese lapso de tiempo no aparece ningún heredero, el Estado toma esos bienes y cualquier persona puede reclamar parte de ellos".

Recalcó que "el Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido hacer el mejor uso posible de la propiedad fiscal y asegurarnos que tengan el mejor destino".

Cualquier persona puede poner en conocimiento del Fisco la existencia de una herencia vacante, ya sea en la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales o en las Oficinas Provinciales de la repartición. Ello incluye toda clase de bienes que pertenecían al fallecido, ya sea propiedades u otros bienes, tales como fondos previsionales, cuentas bancarias y acciones.

Por concepto de galardón, el Estado entregó en 2017 un total de $ 145 millones a denunciantes de herencias vacantes a nivel nacional, mientras que el año pasado se destinaron $678 millones para tales efectos.

En la región de Valparaíso, durante el 2017 se destinaron $74 millones para quienes informaron de herencias vacantes y en el 2018 $ 45 millones (tercera a nivel nacional), por concepto de galardón.