Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Manuel Monsalve, jefe de la bancada del PS, sobre acción contra la ministra de Educación, Marcela Cubillos:

"La acusación constitucional, si bien no es tan ciudadana, sí aglutina un respaldo más transversal de la oposición"

E-mail Compartir

Paola Passig

Desesperación. A eso atribuye el jefe de la bancada de diputados del PS, Manuel Monsalve, las últimas reacciones de La Moneda, ya que a su juicio "al Gobierno se le fue de las manos la economía y se le fue de las manos la agenda pública". Por eso el parlamentario a cargo de la acusación constitucional contra la ministra de Educación, Marcela Cubillos, le pide prudencia al Ejecutivo.

En esa línea, explicó por qué su partido decidió postergar hasta el 5 de septiembre el ingreso del documento. "Varias bancadas nos dijeron que necesitaban más tiempo para revisar el texto y para hacer aportes", recalcó.

- ¿Qué le parece el apoyo que le está dando el jefe de la bancada del PDC, Gabriel Ascencio?

- El documento le fue entregado el miércoles a todos los jefes de bancada y valoro que estemos llegando a un punto en que para el ingreso de la acusación estará firmada por diputados de todas las bancadas de oposición. Y en el caso particular de la DC, está garantizada la firma del jefe de la bancada y a mí me parece eso un hecho significativo. Ahora, nadie se puede apropiar de la totalidad de los votos de los diputados; cada uno sabrá llegar a una decisión. Lo que sí es que la acusación constitucional va a abrir un debate público donde vamos a poner evidenciar y demostrar no sólo que la ministra ha tenido una gestión autoritaria, una mala gestión, sino que además ha infringido la Constitución y las leyes.

- Desde el Gobierno y el oficialísimo insisten en que no existen fundamentos. ¿Los hay?

- En todas las acusaciones constitucionales los gobiernos respectivos dicen que no hay argumentos. Eso es un hecho de la causa. Lo importante es que cuando ingrese la acusación esta va a tener causales y fundamentos y eso va a permitir el debate. Nosotros no tenemos dudas de que hay causales.

- ¿Cuáles?

- No queremos entrar en el juego donde es natural que La Moneda quiera que nosotros comencemos a decir cuáles son los fundamentos de cada uno de los contenidos de la acusación. Lo que corresponde es que el Gobierno conozca esos fundamentos cuando ingresemos el documento. He dicho que va a tener varios capítulos donde claramente la línea argumental es la infracción a la Constitución y las leyes. Voy a dar un solo ejemplo que tiene que ver con lo que pasó hoy (ayer) con la denuncia que hizo la ministra al Consejo de Defensa del Estado y el Ministerio Público por irregularidades que podrían constituir delitos en los servicios de educación. La pregunta que uno tiene que hacerse es ¿cuándo ocurrieron esas irregularidades? Ocurrieron durante este gobierno. Y segundo, ¿quién tenía el control jerárquico de estas instituciones? La ministra. O sea, si hubo depósitos en cuentas personales en un servicio de educación, eso ocurrió durante esta administración y en un servicio que está bajo la tuición jerárquica del Mineduc. Y lo que dice la contadora auditora acusada es cierto: que cometió este hecho irregular simplemente porque el servicio local no tenía recursos para funcionar, no tenía recursos para pagar la luz, para pagar el agua. Todos estos hechos han ocurrido bajo la gestión de la ministra Marcela Cubillos. Y ella denuncia hechos graves como si no tuviera responsabilidad. Sólo coloco este punto para decirle a la ministra: "Lo que dicen muchos de que usted es negligente en el cumplimiento de la ley parece que es cierto". Y ella misma lo reconoce cuando hace estas denuncias.

- ¿El apoyo de Ascencio incuba, quizás, la posibilidad de una mejor relación entre las fuerzas opositoras? ¿Se podría abrir una nueva etapa?

- No, no vincularía una cosa con otra. Son hechos que van construyendo mayores vínculos de coordinación y mayores espacios de trabajo conjunto. Y sí, es cierto que hay iniciativas que tienen más respaldo político transversal y que también tienen mayor respaldo ciudadano. El ejemplo más claro es el proyecto de ley que rebaja la jornada laboral a 40 horas. Tiene respaldo transversal, está instalado en la agenda pública, tiene apoyo ciudadano y donde el Gobierno está constituyendo una minoría. Creo que la acusación constitucional, si bien no es tan ciudadana, sí aglutina un respaldo más transversal de la oposición. Y ahora, cuando se dé el debate, porque los chilenos se han ido formando una imagen de la ministra -de hecho, el apoyo hacia ella ha ido cayendo desde el punto de vista ciudadano-, y cuando se den a conocer los contenidos esa imagen a la baja se va a consolidar y la mayoría va a llegar a la conclusión de que Marcela Cubillos es una mala ministra.

- Pero en la encuesta CEP salió bien evaluada...

- Sí, pero el respaldo de la ministra, si bien no es malo, no ha ido subiendo, sino que ha ido disminuyendo.

- Fueron justamente los dichos de la vocera Cecilia Pérez vinculando al PS con el narcotráfico los que convencieron a Ascencio de apoyar la acusación. En su partido y el mismo Ascencio piden que se retracte o deje el cargo.

- La acusación constitucional tiene cierta similitud con lo que pasó con Cecilia Pérez, porque parece que nos hemos ido acostumbrando a que los ministros mientan, y mientan a todo un país, y sean respaldados en sus mentiras. En el caso de la vocera, ella hace una acusación de mala fe, busca dañar e instalar una imagen falsa en la opinión pública. Es como una campaña de desprestigio impulsada por el Gobierno y aquí el responsable es el Presidente. Por eso es grave que él haya respaldado los dichos de la ministra y ojalá él pueda reponer un diálogo respetuoso. Las campañas comunicacionales buscan cambiar la agenda pública. El Gobierno vive una etapa difícil. Desde el punto de vista de la opinión pública, perdió el debate del proyecto de las 40 horas y está siendo castigado por las cifras económicas, que fue su principal promesa y que no cumplió. Esto sirve para distraer la atención y la tarea de la oposición es poner la atención en las cosas relevantes.

- La suerte de boicot que ha impulsado la oposición al ingreso de subsecretarios a la sala y comisiones del Congreso, ¿es un respaldo y defensa corporativa?

- Esto no es un boicot. Estamos haciendo uso de un reglamento de una institución de la República. En el caso del Senado, fue una decisión adoptada colectivamente que la va a mantener de manera indefinida hasta que el Gobierno reconozca que cometió un error. Y en la Cámara también hemos iniciado la aplicación del reglamento. Esto es una cuestión antojadiza y esa norma está porque la principal obligación de ir a las comisiones es de los ministros y es para cautelar que los gobiernos, cuando interactúan con el Parlamento, lo hagan a través de sus ministros encargados de la agenda. Lo que estamos haciendo es que las personas encargadas vayan al Congreso y esas personas son los ministros, no los subsecretarios ni los asesores. Más grave es que el Gobierno, como represalia, impida que los parlamentarios tengamos audiencias con las autoridades de Gobierno. A mí, el ministro (Gonzalo) Blumel me suspendió una audiencia el lunes a última hora.

- ¿Cómo impactan los dichos de la vocera en el PS?

- El Gobierno ha querido hacer algo bastante grave: el PS ha pasado momentos dolorosos, se le quiso hacer desaparecer. Ni la ministra ni el Gobierno dimensionan lo que han hecho. Nosotros tenemos parlamentarios, pero también tenemos alcaldes, dirigentes, militantes, y tras esta idea que se quiere instalar de que todos los socialistas son narcotraficantes, ellos, en cualquier lugar de Chile, podrían ser emplazados o agredidos. ¿Quién responde por el prestigio e integridad de esas personas? ¿El Gobierno? Entonces, es un hecho grave y por eso le pediría al Gobierno que sea más prudente.

"Cuando se den a conocer los contenidos de la acusación y se dé el debate, la imagen a la baja de la ministra se va a consolidar y la mayoría va a llegar a la conclusión de que Marcela Cubillos es una mala ministra"

"Hay que defender la aplicación de las leyes que permiten que el sistema educacional funcione bien. Esto no es sólo una disputa política, sino que tiene que ver con la ejecución de una política pública crucial"

"Nos hemos ido acostumbrando a que los ministros mientan ante el país y sean respaldados en sus mentiras. La vocera hizo una acusación de mala fe, buscó dañar e instalar una imagen falsa en la opinión pública"