Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Puerto, inversión y decisiones: los caminos que se plantean para impulsar a Valparaíso

DIÁLOGO. Conversatorio "Arriba Valparaíso" abordó desde distintos sectores las posibilidades de crecimiento y desarrollo de la ciudad, surgiendo la idea de trabajar en forma coordinada por el futuro de la comuna.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Ideas, proyectos, buenas intenciones, pero también muchas interrogantes respecto al futuro de la ciudad es parte de lo que dejó el conversatorio "Arriba Valparaíso", organizado por la PUCV y El Mercurio de Valparaíso.

Un espacio en el cual se pusieron sobre la mesa algunas de las temáticas que desde hace mucho tiempo se plantean respecto a una ciudad que tiene muchas vocaciones, aunque ninguna de ellas ha logrado por sí sola impulsar la economía local.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg; el presidente del directorio de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Fernando Ramírez; y el titular de la Cámara Aduanera, Felipe Serrano, fueron los expositores en la cita que reunió ayer a diversos actores de la comunidad porteña en el Parque Cultural, entre ellos la gobernadora María de los Ángeles de la Paz, el alcalde porteño Jorge Sharp, la senadora Isabel Allende (PS), el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) y líderes gremiales como el presidente de Fedequinta, Iván Mateluna.

Diseño de ciudad

El secretario de Estado comentó que muchos proyectos o sueños no se han podido concretar en la ciudad por "falta de acuerdo" o por "impulsos fuertes" de distintos sectores de la comunidad.

En ese plano, Monckeberg destacó que el Gobierno tiene entre sus objetivos sacar adelante el "Paseo Barón", agregando que no todo es inversión pública, sino que hay que ser capaces de llegar a un consenso. "Entendimos que el uso mixto era necesario porque hay que mejorar la calidad de vida de las personas y el puerto es clave para el desarrollo de la ciudad", dijo.

También remarcó la remodelación de la avenida Argentina y la eventual eliminación del viaducto Barón, aunque en este último punto precisó que se deben escuchar las distintas visiones.

El titular de Vivienda agregó que uno de los objetivos en la materia apunta a la recuperación del espacio en el barrio Almendral en materia habitacional, aunque puntualizó que debe ser en base a una densificación equilibrada.

"No estamos pensando en torres de 40 pisos, pero queremos que el sector se desarrolle y darle posibilidades a la gente de Valparaíso que tenga la opción de vivir en un lugar céntrico con acceso a todos los servicios".

En el escenario actual y tras la tragedia que cobró la vida de seis personas a los pies del cerro Bellavista, destacó el apoyo de la cartera para la demolición de 25 viviendas con peligro de derrumbe y reiteró la posibilidad de entregar, de manera permanente, subsidios que permitan mejorar los inmuebles. Junto con ello, mencionó los subsidios para refaccionar las fachadas de los inmuebles de carácter patrimonial.

Destacó, a su vez, la necesidad de contar con un plan regulador actualizado en Valparaíso, pues ello permitiría "confluir en una idea de comuna con desarrollo armónico (...) y eso se logra con una planificación".

"Queremos que la ciudad despegue y desde el Minvu estamos dando señales importantes en ese sentido", subrayó la autoridad.

Debate portuario

"¿Valparaíso está dispuesto a mantener su puerto?". Con esa interrogante el presidente de EPV, Fernando Ramírez, comenzó su intervención en el conversatorio, poniendo sobre la mesa el desarrollo del proyecto de expansión del Terminal Dos, cuya Resolución de Calificación Ambiental (RCA) se encuentra objetada.

En su alocución dio cuenta de que la obra es parte del plan del Estado para afrontar los niveles de demanda que se proyectan. "Actualmente, en la zona central existe una capacidad conjunta para movilizar 2,1 millones de Teus y la visión más pesimista estima que hacia el 2023-2025 la carga aumentará a 3,8 millones de Teus", remarcó el timonel de la estatal, dando a entender que si Valparaíso no lograr concretar dicha obra, se levantará en otro lugar y, de paso, se aceleraría el proyecto de Puerto de Gran Escala en San Antonio para hacer frente a las necesidades de la industria ante el incremento del intercambio comercial.

"Tenemos una ventana de tres años que está dada por el Acceso Sur y la ZEAL (...) Chile no nos puede esperar", subrayó Ramírez, destacando que la expansión del T2 es una iniciativa que pone en valor a la Ciudad Puerto.

Al ser consultado por el Palacio Subercaseaux, que pertenece a la estatal, explicó que luego de abstenerse de la opción de trasladar sus oficinas al inmueble -lo que incluía una remodelación- se trabaja en conjunto con otra entidad pública para determinar el destino del inmueble, asegurando que pronto habrá novedades.

mesa por valparaíso

En tanto, un llamado a coordinar un trabajo en común para sacar adelante a Valparaíso formuló el presidente de la Cámara Aduanera, Felipe Serrano.

"Tenemos que levantar a Valparaíso", enfatizó, insistiendo en la importancia de la integración para la actividad económica y la sostenibilidad de la ciudad, junto con la necesidad de que todos sus actores, autoridades, municipio, sociedad civil, academia, cultura y ciudadanos puedan unirse bajo una visión común de cuidar el puerto y avanzar en su desarrollo.

"Estoy a favor de escuchar a todos y desde ahí construir cosas inteligentes para que esta ciudad avance", expresó el líder gremial, que puso como ejemplo el trabajo desarrollado en el ámbito del Foro de Cooperación del Asia Pacífico (APEC) del cual ha sido parte este año, donde Chile es el organizador de las reuniones que se desarrollan al amparo del organismo. En ese plano, destacó que junto con abordar los problemas, en dicha entidad se sacan conclusiones con el propósito de ejecutar las eventuales soluciones en algo que, sugirió, sería importante para la discusión en torno a la proyección de la capital regional.

En materia portuaria, apuntó a modelos exitosos para orientar la proyección del puerto y su vinculación con la ciudad, destacando los casos de Valencia, en España, y Hamburgo, en Alemania, cuya actividad portuaria convive en armonía y sinergia con su entorno y la ciudadanía.

"Esto no puede quedar sólo acá"

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, hizo hincapié en la necesidad de que todos los actores interesados en el futuro de la ciudad puedan seguir dialogando de manera permanente. "Estos son espacios importantes porque se abordan directamente los temas y en conjunto, pero yo espero que esto no se quede acá", subrayó el secretario de Estado en su intervención, quien realizó varias reflexiones en el marco del conversatorio referentes al futuro de la ciudad. "Tiene que haber decisiones y esto tiene que servir para ponernos de acuerdo, por ejemplo, en el desarrollo del puerto (...) San Antonio no puede postergar el desarrollo de Valparaíso", subrayó.

"(Hay que) confluir en una idea de comuna con desarrollo armónico (...) y eso se logra con una planificación (...) Queremos que Valparaíso despegue"

Cristián Monckeberg, Ministro de Vivienda

"La pregunta que hay que responder es si acaso Valparaíso está dispuesto a mantener su puerto. Eso hoy no tiene respuesta"

Fernando Ramírez, Presidente de EPV

Rector PUCV: "Es difícil trabajar en conjunto en Valparaíso"

E-mail Compartir

El rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Claudio Elórtegui, también entregó -en la inauguración del conversatorio- su visión respecto a la comuna de Valparaíso, destacando que se necesitan proyectos de inversión en la ciudad que generen buenos empleos para responder a las necesidades de la población.

"Creo que a todos nos preocupa lo que pasa en Valparaíso y por eso es importante debatir y dialogar. Sin duda se requiere el apoyo del Estado para enfrentar los problemas más acuciantes de la ciudad (...) pienso que el problema principal pasa por mejorar las condiciones de vida de las personas y para avanzar en ello se requieren empleos de calidad".

Otro de los puntos que destacó Elórtegui son las dificultades para ponerse de acuerdo entre los distintos actores de la ciudad. "Ha sido difícil trabajar en conjunto en Valparaíso", advirtió la autoridad de la casa de estudios superiores, dando cuenta también de que no existen las condiciones para atraer capitales al territorio. "Se necesita contar con un ambiente amigable con la inversión que creo hace tiempo no existe", concluyó el rector de la PUCV.