Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. rodrigo yáñez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales:

"Región de Valparaíso no puede quedar al margen del acuerdo más importante del Asia Pacífico"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Optimista, debido a los avances en el Congreso Nacional, está el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, en cuanto a la ratificación del discutido tratado conocido como TPP11, un acuerdo inserto en un debate complejo marcado, además, por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y en un contexto de sequía en la zona central que plantea dudas respecto a los efectos que esta condición puede tener para la industria agroalimentaria, uno de los pilares del comercio exterior del país.

"Esperamos que (la aprobación del TPP11) se dé lo antes posible porque ya hemos visto que el acuerdo ha sido exitoso para los siete países que están dentro y eso significa, al mismo tiempo, una mala noticia para nosotros. Hemos perdido competitividad en esos mercados porque nuestros socios comerciales están accediendo a países como Japón en condiciones preferentes a las que tienen nuestros exportadores que enfrentan una presión competitiva adicional", dijo la autoridad comercial.

CUANTIFICACIÓN

- Usted mencionaba que el país está dejando de percibir divisas importantes. ¿Lo puede cuantificar?

- Lo que hicimos fue un levantamiento de los productos que se verían beneficiados con el TPP11 a esos mercados y lo que vemos es que este año hemos registrado una caída -que se debe también a la desaceleración económica producto de la guerra comercial- de US$ 69 millones al mes. Por lo tanto, si esto se mantuviera, uno podría pensar que este año esos productos que se verían beneficiados con el TPP11 tendrían una baja de US$ 780 millones; y por lo tanto, en este contexto más que nunca es importante devolver la competitividad a las exportaciones y más cuando vemos que envíos de otros países del TPP11 han aumentado (...). Queremos que en el fondo nuestros exportadores sean elegidos como proveedores y no nuestros competidores.

- Se han dado varias cifras respecto al efecto que podría tener este tratado para la Región de Valparaíso.

- Valparaíso tiene mucho por crecer porque es una región que a los países del TPP11 está exportando un monto bien acotado de un 9% en relación a sus envíos totales. El 91% se va al resto de los mercados y cuando nosotros decimos que aquí existen 3.000 productos involucrados, 1.500 de los cuales no se exportan al TPP11, es donde vemos un espacio para crecer muy importante. Y no sólo en bienes, sino que a través de las cadenas globales y el capítulo de las normas de acumulación de origen y las reglas de origen del acuerdo, y también el mundo de los servicios. Y en eso Valparaíso tiene muchísimo que decir respecto de servicios logísticos, por ejemplo.

- ¿Qué sectores de la zona podrían verse más beneficiados?

- La región se ha posicionado en muchos aspectos, también a propósito de los temas de innovación, smart cities, los servicios de ingeniería y construcción, las industrias creativas, arquitectura, etc., y estamos convencidos de que el TPP11 nos abre las puertas de un escenario donde Chile no puede estar fuera. Y la Región de Valparaíso tiene muy clara su vocación hacia el Pacífico y no puede estar fuera del acuerdo más importante de libre comercio del Asia Pacífico.

Efectos de sequía

- Chile siempre se perfila como una potencia agroalimentaria, pero los productores de fruta, y especialmente en la región, han manifestado su inquietud por la sequía y los efectos que esto puede tener sobre las exportaciones. ¿Cómo lo evalúa?

- Sabemos que el país enfrenta desafíos con el fin de poder hacer sustentable su producción en distintos frentes y uno de esos retos es el cambio climático, pero también es muy importante, a propósito de eso, hablar de productividad en la agricultura y que el uso del agua sea eficiente.

- Pero el tema inquieta, pues en el sector se señala que podría afectar volúmenes y calibre.

- En Chile existe agua y lo que tenemos que hacer, y es en lo que está trabajando fuertemente el Ministerio de Obras Públicas junto con el de Agricultura, es aumentar nuestra productividad y, por lo tanto, hacer un uso eficiente de nuestra agua y que estas contingencias no menores, como los efectos de la sequía, tengan una herramientas para poder mitigarse a través del uso eficiente del agua. Pero es un desafío que, por supuesto, no resta en ningún minuto el potencial que tenemos como un país que es capaz de ofrecer al mundo bienes alimenticios o una agroindustria de primera calidad, pero también la idea es ir más allá.

- ¿A qué se refiere?

- Cuando uno habla de las normas de origen o de acumulación, es porque Chile también se puede convertir en una fábrica alimentaria usando insumos no solamente nacionales, sino que de otros países (...), hablamos de encadenamientos productivos con el Mercosur, con países de Centroamérica y hay casos exitosos de ejemplo. Chile, en ese sentido, tiene un potencial importante no sólo como productor de bienes, sino que de servicios y productos con valor agregado, a través del uso de las normas de acumulación de origen.

- ¿Cuán importante es complementar esto, por ejemplo, con aumentar la conectividad en materia logística?

- Es importante porque es la dimensión física de convertirse en un país plataforma (...), es un desafío que tenemos pendiente, pero hay también una agenda muy ambiciosa y que este Gobierno ha adoptado con mucha fuerza. El tema de los corredores bioceánicos ha sido un tema siempre priorizado y también en nuestra nueva dimensión de la infraestructura marcada por la era digital y, en eso, la Subtel está trabajando mucho en el desarrollo del cable submarino, en la licitación.

OTRAS BARRERAS

- Aparte de los tratados, las pymes marcan las certificación y los costos del comercio exterior como otros obstáculos para el comercio. ¿Cómo se está abordando ese tema?

- Lo estamos analizando desde dos perspectivas. Una para nuestros exportadores, pero tampoco hay que olvidar a nuestro sector importador, que es muy importante, sobre todo cuando traemos insumos o bienes de capital. Lo que enfrentan nuestros exportadores son obstáculos técnicos al comercio en los mercados de destino y por eso que lanzamos un formulario electrónico para que ellos levanten o denuncien directamente sus obstáculos (...). Nuestros exportadores e importadores hacen frente a barreras arancelarias y otras no arancelarias y estas últimas son tanto o más importantes que las arancelarias porque muchas veces hacen que los aranceles queden como letra muerta.

"Valparaíso tiene mucho por crecer porque es una región que a los países del TPP11 está exportando un monto bien acotado de un 9% en relación a sus envíos totales" "El país enfrenta desafíos con el fin de poder hacer sustentable su producción en distintos frentes y uno de esos retos es el cambio climático"