Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cuatro empresas de la región plantean desafíos de innovación abierta

ECONOMÍA. Convocatoria del Club Innova de la CRCP involucra contratos de trabajo para seleccionados.
E-mail Compartir

Hasta el próximo 6 de septiembre permanecerá abierta la convocatoria del Club Innova de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) dirigidas a emprendedores y otras organizaciones que puedan dar solución a los retos planteados por cuatro empresas de la región.

Con un total de 12 desafíos de innovación abierta, vinculados a áreas como economía circular, digitalización, relación con la comunidad e innovación social se buscan respuestas en materias como control de gestión de documentos, reciclaje de residuos y logística de movilización.

Las empresas -IST, Demaría, Cosemar y Puerto Valparaíso- esperan obtener solución dentro del entorno emprendedor y del conocimiento. "Estamos comprometidos con la innovación y estamos seguros que el ecosistema externo a nuestra organización será una rica fuente de valor para nuestros desafíos", dijo la gerenta de personas de IST Viña del Mar, Marisol Vega.

Para el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, la nueva versión del Club Innova busca consolidarse como un espacio de trabajo colaborativo, "en el cual las empresas socias de la Cámara puedan acceder a conocimiento, redes y un ambiente de confianza que les permita hacer más y mejor innovación".

Además, remarcó las oportunidades que se generan para las startup, pymes y las entidades de conocimiento que intentan comercializar sus innovaciones con las grandes empresas de la región.

Los interesados deben postular a www.clubinnovacrcp.cl, donde se podrá encontrar la información sobre cada desafío. Las soluciones preseleccionadas participarán en un Bootcamp -11 y 12 de septiembre- y las empresas seleccionarán las ideas ganadoras, que luego formalizarán mediante contratos de trabajo con los equipos elegidos.

"Queremos ser un ejemplo de innovación en el país"

E-mail Compartir

"En comparación con el resto del país somos un ecosistema potente y estamos motivando porque sabemos que con innovación los emprendimientos pueden crecer mucho más y con ello la región", subrayó el director regional de Corfo, Juan Fernando Acuña, destacando el programa Atrévete a Innovar que recaló en Valparaíso en medio de una gira por todo el país.

"La innovación se puede aplicar en todas las industrias y nuestra región es muy diversa con tecnología, agricultura, agroindustria, industria creativa, etc., y en toda esa amplia gama queremos potenciar a los innovadores y que las personas aprovechen los instrumentos que tienen a disposición en Corfo, por ejemplo", remarcó, añadiendo que se realizarán diversas actividades en toda la zona para promover el tema.

"Creemos que esta región tiene mucho potencial para elevar el factor innovador y no podemos quedarnos, queremos ser el ejemplo de la innovación en Chile y en ese sentido nos estamos potenciando", dijo Acuña.

ENTREVISTA. rocío fonseca, gerenta de innovación de Corfo:

"Las empresas están cambiando, pero lo están haciendo muy lento y hay que acelerar el proceso"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Todavía nos queda mucho trabajo por hacer", comentó la gerenta de Innovación de Corfo, Rocío Fonseca, quien llegó a la región para ser parte del seminario "Atrévete a Innovar" -ver nota relacionada- y motivar a las empresas, como ella misma señala, a "despertar".

Y es que de acuerdo a la 10ª Encuesta de Innovación en las Empresas, que data de 2018, en la Región de Valparaíso sólo un 16,3% de las mismas incorpora innovación en sus procesos. "Esto no tiene que ver con ser más moderno, sino que con el cómo mantenemos nuestra competitividad en las empresas y cómo mantenemos nuestro negocio vigente y efectivamente, en Chile, las tasas de innovación, al igual que las de investigación y desarrollo han decaído constantemente pese a todos los esfuerzos que se han hecho", sostuvo la ejecutiva.

- Este es un tema que se habla hace mucho tiempo. ¿Qué falta entonces para elevar estos índices?

- Nuestro llamado es a revertir la situación, a que empiecen a innovar porque no es solamente por ser cool sino que es una necesidad para mantener la estabilidad del negocio. Reitero, tenemos muy bajas tasas de innovación. Las empresas ya están cambiando la mentalidad, pero lo están haciendo muy lento y acá el llamado es a acelerar todos los procesos lo más que se pueda.

- Cuál es la causa de esa lentitud?

- El porqué puede tener varias respuestas (...) primero, porque Chile es un país que depende de los recursos naturales y tradicionalmente hacemos productos que son simples y de bajo valor agregado, y como tenemos un mercado que está capturado con una rentabilidad conocida y eso nos deja tranquilos, no entendemos porque tenemos que innovar.

- Eso no ayuda a un cambio de mentalidad.

- Así es, porque me siento contenta y estoy en mi zona de confort con lo que tengo, entonces no veo ninguna amenaza que me haga cambiar de negocio. Pienso que allí nos falta sentirnos un poco más angustiados y amenazados. Y lo otro que también tiene que ver, efectivamente, es que hay negocios que son muy tradicionales. Hay empresas familiares que ya tienen muchos años (...) y las nuevas generaciones están trayendo estos cambios, pero acá el llamado es a cambiar la mentalidad y a darle velocidad porque tienen que ver con un tema de sobrevivencia del negocio, nada más que con eso.

- ¿Cuál es la consecuencia de no incorporar este factor de innovación?

- La consecuencia si no se incorpora innovación es morirte, así de simple. Hemos visto industrias que están cayendo, que están desapareciendo. Ahora los hoteles están preocupados por Airbnb, los taxistas están inquietos por Uber. Entonces tiene que ver con la muerte del negocio, es así de simple. Lo que pasa es que hay empresas que todavía no lo sienten, no ven el dolor y están estas amenazas por el lado de los startup, los cambios regulatorios que remecen el negocio y eso hace que despierten las empresas y que empiecen a cambiar, pero la idea no es que sean reactivos sino que proactivos.

- Y frente a la sequía, por ejemplo, ¿qué rol puede cumplir este elemento?

- Acá la creatividad lo es todo. Chile es uno de los países más afectados con el cambio climático y lo estamos viendo potente con la sequía o los cambios de temperatura violentos y es ahí donde más que nunca la innovación puede ser un pilar fundamental para apoyar el cambio y como Corfo estamos trabajando en eso (...) con cómo generar tecnología para minimizar el consumo de agua o producir variedades que consuman menos recursos. La innovación es enfrentar y resolver problemas reales.

"La consecuencia si no se incorpora innovación es morirte, así de simple (...). La idea es que las empresas sean proactivas y no reactivas"