Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Viña del Mar trabaja con Providencia para reactivar multas por comprar a ambulantes

CIUDAD. Municipio se coordina con par capitalino hace un mes para detectar principales focos de conflicto y espera en enero aplicar nuevo plan para neutralizar la venta ilegal en las calles.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Hace un mes, la Municipalidad de Viña del Mar inició un trabajo con su par de Providencia para mejorar la fiscalización, la aplicación de multas y el control del comercio ambulante ilegal que abunda en las calles del centro y plan de la ciudad, así como para reimpulsar con más fuerza la multa a los compradores.

Esta semana, una comitiva de directores e inspectores municipales de la comuna capitalina estará trabajando codo a codo con sus símiles viñamarinos y, de hecho, la directora de Fiscalización de Providencia, María Ivonne Johannsen, presentó ayer a la alcaldesa Virginia Reginato un primer diagnóstico de los cinco focos de ambulantes más críticos en Viña.

Calle Valparaíso (entre Quinta y Villanelo), Arlegui, Parque San Martín, Quillota-San Antonio y el sector de 15 Norte son los cinco lugares con mayores problemas, dijo Johannsen, mientras que en el periodo estival se suma a estos la playa de Reñaca. Aunque muchos vecinos de la ciudad conocen mejor que nadie esta realidad hace años, la meta de este análisis no fue otro que empujar a la casa consistorial local a que priorice uno de ellos de acuerdo a su urgencia, complejidad y gravedad, para intervenir de forma intensiva a partir de enero de 2020.

El municipio de Viña del Mar ya tiene una ordenanza que opera desde el segundo semestre de 2017, varios meses antes que Providencia aplicara la propia. Ésta incluye multas a ambulantes y compradores, pero la experiencia de la comuna metropolitana fue mucho más efectiva.

Sobre este trabajo colaborativo, la alcaldesa Virginia Reginato dijo que "estamos perfeccionando nuestros planes de acción acogiendo las 'buenas prácticas' para hacer esta tarea mucho más eficaz y eficiente en la neutralización de esta actividad ilícita".

Hace un par de meses -detalló- "venimos trabajando en conjunto con Providencia. De hecho, personalmente junto a mi equipo de la Dirección de Fiscalización, Seguridad y Ordenamiento comunal viajamos a Santiago y nos reunimos con la alcaldesa Evelyn Matthei y su grupo de trabajo para compartir experiencias. Durante esta semana, ellos están en Comisión de Servicio en Viña del Mar para exponer su labor a los directores municipales, inspectores y funcionarios de los departamentos de Inspección Comunal, Seguridad Pública, Seguridad Ciudadana e Ingresos-Rentas, además de Carabineros y la PDI, realizando intervenciones diagnósticas en sectores focalizados".

Qué pasó en Providencia

"Los reclamos de los vecinos eran que la municipalidad 'no hace nada', 'son unos ineptos', 'fiscalización no funciona', y dada la cantidad y el tono de los reclamos hicimos un plan de fiscalización del comercio ambulante. Lo primero fue ir a tocar la puerta de la 19ª Comisaría de Providencia, porque no podemos hacer nada sin ellos, aquí los carabineros son fundamentales, porque el fiscalizador tiene un marco de acción para fiscalizar, pero no tiene tantas atribuciones como Carabineros, porque es labor de ellos, nosotros somos un apoyo. Y una de las causas que detectamos es que sí existía demanda, y mientras eso ocurriera la oferta iba a seguir, por lo que decidimos modificar nuestra ordenanza y decir que también se va a multar a los compradores", contó Johannsen sobre la experiencia en Providencia.

Esa medida - aseguró- "más toda la alianza con carabineros y los operativos frecuentes que hicimos logró en tres meses neutralizar el comercio ambulante. De hecho, en diciembre no teníamos. Hoy se ha mantenido bien, no podemos hablar de erradicar el comercio ambulante, sino de neutralizar".

Cifras entre comunas

De acuerdo a cifras municipales, en Viña del Mar se han cursado desde mayo de 2018 hasta el mismo mes de este año, 696 infracciones a vendedores y 31 a compradores.

Johannsen detalla que desde el 1 de agosto hasta el 31 de julio han infraccionado con multas desde 1 a 5 UTM a 51 compradores en Providencia. "No es que no se haya fiscalizado bien, es que la gente dejó de comprar. A la semana ya no estaban comprando, esas multas son principalmente de los primeros meses. Sólo dos o tres son de este año. Eso se logró con una campaña publicitaria importante", explicó.

"En Viña del Mar eso se debería volver a hacer con una buena campaña nuevamente, porque hay que ir reiterándolas", aconsejó, algo que ya venía trabajando la casa consistorial viñamarina.

Patricia Leiva, directora de Seguridad Pública, anunció que "vamos a retomar el tema de las infracciones ya que sigue constituyéndose en una muy buena herramienta para controlar la compra de estos productos. Nosotros vamos a aplicar nuestra ordenanza, lo vamos a hacer fuertemente y hacemos un llamado a la ciudadanía a que no tengan estas prácticas".

Explicó que "la multa de 5 UTM para la persona que compra en el comercio ilegal es una excelente herramienta que tenemos y que nos provee nuestra ordenanza municipal. El hecho de aumentar la demanda de productos en este tipo de comercio hace que, obviamente, los ambulantes aumenten, por lo que esto es una forma de restringir y de mostrarle a la comunidad que no es una buena acción que beneficie la economía local, a los comerciantes establecidos que pagan sus impuestos, sino que están fomentando algo ilegal y muchas veces pueden estar comprando cosas a través de la receptación, de productos robados".

Reginato aseguró: "Nuestra labor para erradicar el comercio ilegal en Viña del Mar se ha tornado en una acción prioritaria, desarrollándose en forma permanente y para eso hemos incrementado las fiscalizaciones y operativos en la vía pública".

70% son mujeres

Personal municipal de la Ciudad Jardín junto al de Providencia recorrieron ayer, entre las 13 y 14 horas, la avenida Valparaíso, detectando 34 comerciantes ambulantes ilegales, periodo en que se pudo observar también que hay menor presencia policial. De hecho, en el Consejo Comunal de Seguridad Pública que se realizó desde las 16 horas se mencionó esto y se planteó que el 70% de estos vendedores son mujeres y, a diferencia de lo que ocurre con Providencia, los comerciantes ilegales de Viña del Mar viven en la ciudad.

Tanto Johannsen -de Providencia- como Leiva -de Viña del Mar- coinciden en la importancia de contar con un plan para potenciar la fiscalización en la Ciudad Jardín, por lo que desde el propio municipio se aseguró que se espera contar con nuevas medidas de fiscalización en operación desde enero de 2020. "Esta alianza busca neutralizar el comercio ambulante ilegal. El contar con este plan funcionando en el verano es el objetivo, está dentro de los lineamientos de Seguridad, Fiscalización y Ordenamiento Comunal, para eso fue creado tas el cambio en la orgánica en 2018", aseguró Patricia Leiva.

Simulacro de fiscalización a ambulantes

María Ivonne Johannsen, de la Municipalidad de Providencia, planteó la necesidad de hacer un simulacro de fiscalización al comercio ambulante ilegal, para lo cual propone la contratación de actores para entrenar a los inspectores municipales viñamarinos, además de la asistencia personalizada de personal de Providencia. El municipio considera esto como una buena idea, la está analizando, y de llevarse a cabo se haría, idealmente, durante septiembre, antes de las Fiestas Patrias, indicó Johannsen.

31 multas a compradores hubo entre mayo 2018 y mismo mes de 2019 en Viña. En Providencia, entre agosto y julio hubo 51.

2017 es el año en que se puso en vigencia la ordenanza que multa tanto a vendedores ilegales como a compradores.

5 UTM, unos $ 240 mil, es la cifra que deben pagar los compradores del comercio ilegal que son detectados en Viña del Mar.