Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Alcalde Sharp solicitó estandarizar tarifas de cruceros

PUERTO. Jefe comunal viajó a Coquimbo para ser parte de seminario portuario.
E-mail Compartir

Hasta la Región de Coquimbo viajó a primera hora de ayer el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, con la intención de hacerse presente en el seminario que la Asociación Nacional de Ciudades Puerto realizó para iniciar un diálogo colaborativo sobre el desarrollo de la industria de cruceros en Chile.

Este "viaje exprés" por parte del jefe comunal porteño da una idea de la importancia que tendrá el inicio de la temporada de cruceros 2019-2020 en Valparaíso. A la cita también acudieron representantes de diversas áreas ligadas a la actividad portuaria, además de otros alcaldes y parlamentarios, y tuvo como contexto abordar la realidad legislativa nacional en relación al crucerismo y su vinculación con las ciudades que albergan dicha industria, además de la proyección de la actual temporada, entre otros aspectos.

"La vocación turística para nuestro proyecto alcaldicio constituye una posibilidad de creación de empleo, pues considero que la industria de cruceros en Chile, y principalmente en Valparaíso, aún no toca techo y, por ende, debemos ser capaces de aprovechar las oportunidades que nos ofrecen los cruceros. Y para eso hay que dejar de pensar en la lógica de la competitividad entre las ciudades, pues más bien todos tenemos que colaborar, pues acá no se trata de pelear por las recaladas, sino que más bien tener una política colaborativa para beneficiarnos con las recaladas, de tal manera que todas las ciudades saquen cuentas alegres", declaró Sharp desde Coquimbo, minutos antes de abordar el avión para su retorno a Valparaíso.

Generar mesa nacional

En el encuentro, que se extenderá hasta mañana, la máxima autoridad municipal porteña planteó una serie de medidas para mejorar el actual escenario vinculado con la industria de cruceros.

"En cuanto a las propuestas a corto plazo, planteamos la posibilidad de que la Asociación de Ciudades Puerto y Borde Costero pueda hacerse parte de la Florida Caribbean Cruise Association (FCCA) para poder generar un trabajo en conjunto. En segundo lugar, también planteamos la posibilidad de constituir una mesa nacional de trabajo por los cruceros, la cual sea de carácter permanente, liderada por la Subsecretaría de Turismo y que agrupe a todas las municipalidades con puertos", explicó el alcalde Jorge Sharp.

En este sentido, el jefe comunal agregó que durante su intervención también solicitó la creación de un plan de inversiones públicas de carácter portuario y turístico.

"En este punto, nosotros planteamos la necesidad de contar con un muelle exclusivo para cruceros en Valparaíso, lo cual es urgente", argumentó el alcalde, agregando que "también pedimos modificar los contratos de concesión para garantizar mayores beneficios para las municipalidades".

Rebajar las tarifas

Finalmente, uno de los puntos claves propuestos por Sharp tuvo relación con la posibilidad de estandarizar las tarifas de los cruceros para poner fin a las diferencias entre las distintas ciudades.

"Actualmente, San Antonio es tres veces más barato que Valparaíso y eso, obviamente, ha generado que los cruceros los prefieran, así que se debe rebajar la Tarifa de Uso Portuario (TUC) para generar más recaladas y que todas las ciudades estén en igualdad de condiciones", precisó.

"Actualmente, San Antonio es tres veces más barato que Valparaíso, así que se debe rebajar la TUC para generar más recaladas e igualar condiciones"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

En septiembre estará lista obra clave para Parque Barón

VALPARAÍSO. Se trata de la primera fase de la remodelación del borde costero de la ciudad que, en su totalidad, se extiende desde Barón a Edwards.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una inversión de $7.000 millones y la utilización de bloques reciclados son parte de las características del proyecto de remodelación del borde costero de Valparaíso que se extiende por cerca de 1 kilómetro entre el sector de Barón y la calle Edwards.

La obra es clave para el acceso de la ciudadanía al mar y aunque está previsto que esté lista en su totalidad para el mes de mayo del próximo año, una de las etapas estará completa a mediados de septiembre.

Se trata de la primera fase de la obra -que va desde Barón al sector de Francia- y que es clave para el emplazamiento del denominado proyecto Parque Barón, iniciativa comprometida por el Gobierno y que supondrá un desembolso de $ 18.000 millones.

Conexión

La otra etapa va desde Francia a Edwards y, junto a la anterior, permitirán darle continuidad a la apertura del borde costero entre Portales y Edwards. "Con esto vamos a tener una conexión completa del borde costero en toda su extensión y por más de un kilómetro de distancia", comentó el gerente de Concesiones de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Enrique Piraino.

"Va a permitir conectar desde el paseo Wheelwright por el sector Barón, luego el paseo Carrera y la futura pasarela Edwards que se va a construir en el marco del proyecto de expansión del Terminal Dos de Valparaíso", enfatizó el ejecutivo en referencia a las características del proyecto.

Acceso protegido

Además, remarcó que la iniciativa le permitirá a la ciudad contar con un acceso protegido al mar, destacando también que en su levantamiento se ocupan bloques reciclados.

"Es un proyecto único en su clase porque es la primera vez en Chile que se están utilizando bloques de hormigón reciclados, lo que ha permitido importantes ahorros a la empresa portuaria desde el punto de vista de la inversión y además aumenta notablemente la protección del oleaje del mar", subrayó.

La diferencia por tramos en la obra se explica porque el oleaje es distinta en ambas. El primer sector (Barón-Francia) está conformado por una recarga de rocas que lo que ha hecho es elevar el estándar que existía, dado que es una zona que no está expuesta al oleaje más fuerte. En tanto, el segundo (Francia-Edwards) está conformado por los bloques de hormigón prefabricado y reciclados.

"Hoy estamos frente a un cambio climático que cada vez se hace más notorio y nuestros bordes costeros deben ser protegidos aumentando su estándar de tal forma que los ciudadanos puedan aprovechar estos espacios", recalcó Piraino en relación a una obra que es complementaria al parque urbano.

El gerente de concesiones también destacó el ahorro de $2.000 millones en la construcción, debido a la reutilización de material sacado de obras anteriores. "Los bloques de hormigón fueron retirados de los sitios 1, 2 y 3 de Puerto Valparaíso. Esto, porque luego del terremoto de 1985, el Estado decidió llevar estos sitios a una condición asísmica con una construcción en base a pilotes de acero", enfatizó.

El ejecutivo explicó que dichos bloques de hormigón no se botaron, sino que se dejaron apostados en el borde costero como forma de protección. "Posterior a eso, y con la lógica de dar una apertura del borde costero con vista al mar real, la empresa portuaria decidió desarrollar un proyecto de ingeniería que permitió reutilizarlos al partirlos por la mitad a través de una técnica de hormigón expansivo", añadió, precisando que con ello se pudieron ocupar 2.400 bloques.

Sin embargo, el material que se podía reutilizar no era suficiente para cubrir la totalidad de la extensión de la escollera y, por lo tanto, fue necesario utilizar bloques de hormigón prefabricados.

"Todo este proyecto va a permitir que se aumente el nivel de protección y que la gente que concurra al lugar pueda apreciar el mar con un mayor nivel de seguridad y cuidado de las personas", explicó Piraino.

65% de avance

Las obras, a cargo de la constructora Las Lilas Limitada e inspeccionado por la empresa RFA, comenzaron en junio de 2018 y se espera que terminen en mayo de 2020. "Estamos trabajando con casi 70 personas, tenemos un avance del 65% y esperamos terminar en el plazo programado, que es mayo del próximo año", explicó el encargado de la oficina técnica de la constructora, Mario Muñoz.

"El nivel de escollera es bien poco frecuente, estamos llegando a las 80 toneladas por metro lineal (...). Los bloques, a diferencia de cualquier otra protección, tienen espacios, huecos y ese es el que permite amortiguar la ola", remarcó el profesional, agregando que las mayores olas registradas fueron de 10 metros en 1985 y que la obra está diseñada para enfrentar tal escenario.

"Con esto vamos a tener una conexión completa del borde costero en toda su extensión y por más de un kilómetro de distancia"

Enrique Piraino, Gerente de Concesiones de EPV

2018 se iniciaron los trabajos en el borde costero y se espera que, en su totalidad, finalicen el 2020.

$ 7.000 millones es la inversión que contempla la obra, que es financiada por la empresa portuaria.

65% de avance tiene la obra completa; sin embargo, la primera fase estará lista en septiembre.