Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Excedentes de Codelco caen 74% ante "guerra comercial"

COBRE. En su último informe como presidente de la minera estatal, Nelson Pizarro entregó malas noticias: US$ 452 millones menos y 11% de menor producción.
E-mail Compartir

Redacción

Una compleja primera parte del año reportó ayer la cuprífera estatal Codelco, luego de que informara que sus excedentes para el Fisco cayeron 74% en el primer semestre de 2019, respecto al mismo periodo de 2018.

La minera detalló que los excedentes generados en el primer semestre alcanzaron los US$ 318 millones, un 74% menos que los US$ 1.235 millones registrados en la primera mitad de 2018, en gran parte producidos por la guerra arancelaria que mantienen Estados Unidos y China, que le habría significado a la cuprífera US$ 452 millones menos en excedentes.

"Empezamos el año enfrentando las lluvias, de ahí en adelante no paramos con dificultades (...); después vino la huelga de Chuquicamata, las menores leyes del mineral y la guerra comercial", indicó Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Codelco, quien realizó su última entrega de resultados en el cargo, pues Octavio Araneda lo reemplazará desde mañana.

En Codelco comunicaron además una caída de la producción de 11%, luego que en los primeros seis meses del año se logró una producción de 710 mil toneladas de cobre fino, por debajo de las 813 mil toneladas producidas en el mismo periodo de 2018. Respecto a los costos, durante la primera mitad del año llegaron a 142,3 centavos la libra (c/lb), 3,4% por sobre los costos de igual período de 2018, aunque fueron un 0,8% más bajos que la meta, según informaron.

"Ha sido difícil"

"Ha sido un primer semestre difícil para la minería y, muy especialmente, para Codelco. Un 49% de la baja de excedentes se explica por factores exógenos del mercado, 10% por los temporales y problemas operacionales, y 41% por el pago de beneficios que tendrán resultados futuros (como Chuquicamata Subterránea)", indicó Pizarro.

Respecto al tira y afloja que han mantenido Estados Unidos y China en materia comercial, el principal ejecutivo de Codelco añadió que si el conflicto arancelario se resolviera, el precio de la libra de cobre se acercaría a los US$ 2,9, mientras que si continúa, podría incluso bajar de los US$ 2,5 la libra, poniendo en riesgo la marcha de la economía y la elaboración de presupuestos.

Pese a los magros resultados, Pizarro se declaró optimista respecto al futuro de Codelco y su producción: "Para el segundo semestre está la cancha libre para poder recuperar el atraso de producción. Estamos apostando que la administración va a tener un segundo semestre limpio". Agregó: "Espero que no llueva, espero que no hayan más huelgas y espero que empiecen a llegar las buenas leyes de la minería subterránea".

Lapidario: "Sin agua, no hay minería"

En su última presentación como presidente ejecutivo de Codelco, Pizarro dejó una cruda advertencia para el sector: "El agua es una amenaza muy concreta e inminente para la minería", ante la crisis hídrica que golpea al país. Añadió que "sin agua, no hay minería; y si el invierno futuro es como este invierno... no sé francamente qué pensar". Pizarro agregó que esta crisis "significa pensar en métodos que reduzcan el uso de agua, pensar en los relaves pesados, pensar en lo que hoy no conocemos, poner talentos jóvenes a trabajar en esto".

INE: aumenta la producción industrial y se reduce la desocupación femenina

DESEMPLEO. Tasa nacional se redujo levemente en periodo mayo-julio.
E-mail Compartir

Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo del país se ubicó en 7,2% durante el trimestre móvil mayo-julio de 2019.

Las cifras revelaron que la desocupación nacional se redujo 0,1 puntos porcentuales respecto a igual periodo del 2018, aunque se ubica como la cifra más alta desde el periodo junio-agosto de 2018, cuando el desempleo alcanzó el 7,3%.

De acuerdo a los datos, en el aumento de los ocupados incidieron, principalmente, los sectores comercio (4,7%), administración pública (14,3%) y actividades de salud (8,8%).

En cuanto a género, en las mujeres la tasa de desocupación alcanzó 7,6%, decreciendo 0,5 puntos en doce meses, mientras que la tasa de desocupación de los hombres fue 6,8%, sin registrar variación en un año.

Manufacturas y minería

Por otro lado, el INE publicó además el Índice de Producción Industrial (IPI) de julio, que creció 2,6% en doce meses por los aumentos de los sectores manufactura y minería, según informó el INE, y alcanzó su mayor alza mensual desde junio del año pasado.

Ministerio de Hacienda sube estimación de crecimiento al 3%

ECONOMÍA. Proyección es clave para la elaboración del Presupuesto 2020.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dio a conocer ayer los resultados de la consulta a los comités de expertos del PIB tendencial y del precio de referencia del cobre, ambos parámetros estructurales para la elaboración de la ley de Presupuesto 2020, que debe ser presentado por el ejecutivo a más tardar el 30 de septiembre de este año.

De acuerdo al secretario de Estado, la referencia de PIB tendencial subió de 2,9% a 3%, siendo la segunda corrección consecutiva al alza de esta proyección.

Larraín, que estuvo acompañado por el director de Presupuestos, Rodrigo Cerda, detalló que dicho ajuste al alza se debe, entre otros factores, a un incremento en la proyección que realizaron los expertos frente a la fuerza de trabajo para un período de cinco años, pasando de 1,70% a 1,72% promedio.

El jefe de las arcas fiscales indicó que "en el crecimiento de la fuerza de trabajo tiene que ver el flujo migratorio que ha recibido el país en los últimos años".

El otro insumo que considera el cálculo es el crecimiento de la inversión, medida por la formación bruta de capital fijo, cuyo avance promedio para los próximos cinco años se revisó desde 4,4% el año pasado a 4,5% este año.

Evaluación del cobre

En tanto, desde el ministerio ubicado en Teatinos 120 informaron además que el precio del cobre de largo plazo se estimó en US$ 2,86 la libra, frente al US$ 2,88 la libra para el Presupuesto de 2019.

Al respecto, Larraín señaló que "si bien vemos un aumento en el crecimiento del PIB tendencial respecto a la consulta del año pasado, la caída del precio del cobre de largo plazo le resta capacidad de crecimiento al gasto público", y añadió que si bien estos insumos son clave para elaborar el Presupuesto 2020, "no son los únicos", ya que también se incorporan factores como el incremento de la demanda interna, el precio del dólar y la variación del IPC.

Quillayes y Surlat firman acuerdo de fusión para operar en el país

LÁCTEOS. La operación está sujeta a la aprobación de la FNE.
E-mail Compartir

Las empresas de productos lácteos Quillayes y Surlat firmaron un acuerdo para operar en conjunto en el mercado local.

La nueva propiedad estaría compuesta en 48,5% por Quillayes y 51,5% por Kaiku, controladora de Surlat, aunque la operación está sujeta a la aprobación de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), organismo ante el cual las empresas presentarán en los próximos días su propuesta.

Quillayes, que participa en las categorías de quesos, yogur, mantequilla y crema, cuenta con plantas en la Región Metropolitana y La Araucanía, mientras que Surlat cuenta con una amplia gama de productos lácteos, especializándose en la línea sin lactosa. La empresa cuenta con proveedores de las regiones de la Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos, para sus plantas de Loncoche y Pitrufquén.