Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

MOP y escasez hídrica del país: "No fuimos capaces de preverla"

AGUA. Subsecretario Lucas Palacios dijo que no hay un número adecuado de embalses, que se debe tecnificar el riego agrícola y reutilizar agua para procesos industriales.
E-mail Compartir

Redacción

El subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, dijo que la sequía "nos ha superado como manifestación de la naturaleza".

Entrevistado por 24 Horas, aseveró que comparte el diagnóstico de que en Chile no reaccionamos a tiempo a la escasez hídrica y que no previmos un fenómeno como el que hoy afecta a varias regiones, sobre todo a la zona central.

"Tenemos los registros más bajos desde que existen mediciones. El Ministerio de Obras Públicas cuenta con mediciones del agua caída, del volumen de caudales de ríos, de la acumulación de nieve, de agua en embalses, del nivel de los glaciares, y en sesenta años nunca habíamos tenido la situación hídrica de escasez que vivimos", planteó Palacios.

"No fuimos capaces, como país, de preverlo. Es una avalancha que se nos viene encima y estamos reaccionando con fuerza, pero debimos haber reaccionado hace unos veinte años. Además, en los últimos sesenta años, la población ha ido creciendo progresivamente, hay más cultivos, la industria ha crecido, y las fuentes de agua son prácticamente las mismas. No hay un número adecuado de embalses", diagnosticó el subsecretario.

Consumos

Respecto de si la crisis hídrica pone el riesgo el consumo de agua por las personas, el alto funcionario precisó: "Hay dos consumos humanos. Uno domiciliario, donde tenemos un sistema sanitario que funciona bastante bien en proveer el agua, con muy pocas excepciones; y otro en sectores rurales", donde hay algunos con cobertura de 100% y otros, aislados, que sí presentan serias dificultades. Al respecto, expuso que hay algunos pozos de captación donde la napa ha bajado y "nos quedamos sin la capacidad de extracción de años anteriores".

Expuso que el Gobierno tiene un plan de 26 embalses, que están en etapa de estudio, pero advirtió que "si aplicamos las mismas recetas del pasado, no podremos enfrentar los problemas de hoy y el futuro". Por este motivo, estudian nuevas fuentes de agua, por ejemplo, con "perforaciones muy profundas", como las que se hacen en Petorca.

También apuntó a la desalinización del agua, a la reutilización para procesos industriales y a un mayor cuidado del agua por parte de toda la población. Asimismo, dijo que los procesos agrícolas deben hacerse más eficientes. "De cada cien litros de agua que se usan para regar, 54 llegan a destino. Hay que tecnificar la matriz productiva agrícola".

DC propone medidas al Gobierno

La DC propuso al Gobierno más de 20 medidas para combatir la crisis hídrica en Chile. Entre estas, elevar a rango constitucional la prevención de que las aguas son bienes nacionales de uso público, crear una Subsecretaría de Recursos Hídricos, establecer un caudal mínimo para cada cuenca, dar al Estado atribuciones para revocar derechos de aprovechamiento de agua en ciertos casos, incorporar en la gestión del agua el pago por servicios ambientales de los bosques e invertir en tecnología para reutilizar aguas servidas.