Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Surgen dudas sobre viabilidad de tren rápido tras salida de inversores chinos

ZONA. China Railway decidió abandonar consorcio TVS en medio de la tramitación del proyecto.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Por más que al interior de TVS (Tren Valparaíso Santiago) trataron de bajarle el perfil a la situación, a nadie dejó indiferente el anuncio de la empresa China Railway Group de retirarse del consorcio que integraba junto con la firma Sigdo Koppers, quienes a principios de 2018 presentaron a las autoridades un proyecto de tren rápido que prometía unir la región con la capital en sólo 45 minutos.

La decisión sorprendió a quienes han promovido la iniciativa, sobre todo porque hace recién tres meses el Consejo de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) había declarado de interés público el proyecto y en las próximas semanas la misma cartera se aprestaba a adjudicar una asesoría extranjera que resolverá cuál de los dos proyectos será ejecutado: si el de TVS, que promueve un trazado hacia Valparaíso (carga y pasajeros) y San Antonio (sólo carga), o el del consorcio Iniciativas Privadas -integrado por Agunsa-, cuyo trayecto entre Santiago y la Ciudad Puerto sería a través de La Dormida, en Olmué.

"No tenemos información respecto de la situación del acuerdo de TVS y China Railway. En todo caso, Sigdo Koppers tiene un memorándum de entendimiento con China Railway, es decir, no es parte del consorcio, que avanza sin inconvenientes de acuerdo a la información que tenemos", indicó ayer el subsecretario MOP, Lucas Palacios.

Y es que por ahora no existe mayor claridad sobre las razones que tuvieron los inversionistas chinos para retirarse del proyecto. Hasta el cierre de esta edición, desde TVS insistían en que no se iban a referir más allá de lo que salió publicado ayer en El Mercurio, donde se limitaron a explicar que "no se llegó a un acuerdo" con la compañía asiática y que tras realizar una búsqueda cerraron otro convenio con la empresa española Acciona.

El tren "no es viable"

Los esfuerzos por poner "paños fríos" al cambio de socio estratégico, sin embargo, no lograron evitar que nuevamente surgieran distintas interrogantes respecto a la viabilidad de la iniciativa del consorcio TVS.

"La salida de los socios chinos genera dudas sobre los costos que el proyecto presentó inicialmente para su desarrollo y también en relación a la estabilidad que tiene la propuesta", dijo a este Diario el exsubsecretario de Transportes y académico de la Universidad San Sebastián, Carlos Melo.

El expersonero de gobierno hizo referencia a que inicialmente el proyecto de TVS consideraba una inversión de US$1.600 millones, la que poco a poco se fue ajustando hasta llegar hoy a los US$2.400 millones, a lo que se suma la solicitud de ingresos mínimos garantizados equivalentes a un 70% de la inversión.

"Quien tenía en ese consorcio la experiencia en el desarrollo de proyectos ferroviarios eran los socios chinos, por lo tanto la salida de ellos afecta de cierta manera la credibilidad que tienen los análisis de costo del proyecto", agregó Melo.

El exconsultor en infraestructura, transporte y desarrollo de la Cepal, Felipe Ulloa, fue más enfático al señalar que "el cambio de socio da cuenta de que el proyecto no es viable".

"Se subvaloró lo que el proyecto vale realmente y el Estado no puede salir a hacer un salvataje financiero cuando esté en construcción", agregó el experto, quien incluso advirtió que "como tal, la iniciativa no es viable y no se construirá".

En tanto, Rodrigo Chávez, miembro del Instituto Ferroviario de Chile, apuntó a que las causas de la salida del principal socio "podrían ser la excesiva lentitud del Estado para decidir su interés y todos los pasos burocráticos más estudios que se les exigen".

Definir trazado

Además de la industria ferroviaria y el Gobierno, el mundo político también se vio sorprendido por la repentina salida de los inversores asiáticos.

Uno de los que reaccionó con mayor molestia fue el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), quien criticó que los detalles del proyecto queden sujetos "a los vaivenes del mercado". "El tema de fondo no es si se cambian los socios de un consorcio. Acá lo que falta es una decisión del Gobierno, que debe definir qué tipo de tren quiere entre Valparaíso y Santiago, por dónde debe pasar y qué condiciones exigir", dijo el parlamentario.

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp (FA), también se refirió a la decisión e ironizó diciendo que "cada vez que se ha requerido activar la economía se lo menciona (al tren) como una iniciativa prioritaria".

"Hacemos el llamado al Gobierno a acelerar los plazos y definir con todos los actores el proyecto que finalmente se concretará. Creemos que es fundamental pasar de los anuncios a acciones concretas", declaró el alcalde.

Contexto económico

Además de las dificultades que tendrían las empresas extranjeras para realizar inversiones en el país, también ha trascendido que otra de las cusas sería la guerra comercial que actualmente afecta al mundo.

Quien se refirió a ambos aspectos fue el director de Iniciativas Privadas, Benedicto García de Mateos. Si bien el ejecutivo aseguró que la actual situación no debiese alterar las inversiones previstas, sí reconoció que "el contexto económico de hoy es menos sencillo que el del año pasado", aunque "bastante mejor que durante la crisis subprime".

"En todos los periodos se han seguido realizando inversiones, por lo que no creemos que por resultados coyunturales en indicadores económicos obtenidos durante un par de trimestres se deban modificar decisiones de ejecución en proyectos de este tipo, menos aun cuando se trata de proyectos de esta envergadura, que implicarán inversiones importantes y generarán numerosos empleos e inversiones asociadas de todo tipo", aseveró.

De todas formas, para mantener el interés de empresas extranjeras, García de Mateos llamó al Gobierno, ya sea a través de los ministerios o de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), a "mantener sus señales alineadas al interés expresado por su máxima autoridad (Presidente), ya que de lo contrario se genera confusión e indecisión en los agentes privados que están desarrollando el proyecto".

Exgerenta de Merval se suma a TVS

Sin entregar mayores detalles, el gerente de finanzas de Sigdo Koppers, Gonzalo Cavada, explicó a El Mercurio que desde hace dos años "mantuvimos conversaciones con especialistas de los distintos ámbitos del proyecto, en particular en el área de la construcción, y a pesar de ser una compañía con amplia experiencia, no se llegó a un acuerdo". En tanto, el gerente general de TVS, Álvaro González, acotó que en términos de diseño y trazado "el proyecto se mantiene sin variaciones", además de agregar que se incorporó como jefa de proyecto la exgerenta general de EFE y Metro Valparaíso, Marisa Kausel.

"El cambio de socio da cuenta de que el proyecto no es viable, pues se subvaloró lo que vale y el Estado no puede hacer un salvataje financiero"

Felipe Ulloa Exconsultor de la Cepal

"Las razones podrían ser la excesiva lentitud del Estado y todos los pasos burocráticos más estudios que se les exigen"

Rodrigo Chávez Miembro Instituto Ferroviario

3 meses transcurrieron desde que el tren se declaró de interés y los inversionistas chinos decidieran retirarse.

3.000 kilómetros de líneas férreas ha construido Acciona, la nueva empresa que integrará el consorcio TVS.