Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

El intrépido sociólogo Manuel Castells inaugura Festival Puerto de Ideas 2019

CULTURA. Organización confirmó la presencia del español, al que se suman la historiadora y escritora alemana Andrea Wulf y el compositor musical de cine Jorge Arriagada.
E-mail Compartir

A pasos agigantados se acerca la novena edición de Puerto de Ideas, que se realizará en Valparaíso los días 8, 9 y 10 de noviembre. Es así como el próximo 12 de septiembre dará a conocer toda su programación.

Sin embargo, y en una forma de ir calentando motores, ya confirmó los primeros tres invitados. Uno de ellos es el sociólogo y economista español Manuel Castells, reconocido como uno de los mayores expertos mundiales en tecnologías de la información y su impacto social, y que será el encargado de inaugurar la versión 2019 del evento con una charla sobre el nuevo escenario político y social.

El rebelde

La vida de este investigador en sí ya es bastante interesante. Nacido en 1942, se exilió a Francia durante la dictadura fascista española y estudió sociología con el prestigioso teórico Alain Touraine.

A los 24 años se convirtió en el profesor más joven de la Universidad de París y fue en sus clases en las que los estudiantes franceses iniciaron el mayo francés de 1968.

Debido a ello fue expulsado del país galo y se trasladó a Estados Unidos, donde inició el trabajo de investigación de las tecnologías de la información y su impacto social. Pero no se quedó de brazos cruzados, pues realizó teatro y actos de movilización en las calles. Incluso lo acusaron de promover la homosexualidad por representar "Calígula", de Albert Camus.

A pesar de todo ello, también ha incursionado en el trabajo formal y actualmente es catedrático en sociología y urbanismo en la Universidad de California, en Berkeley (EE.UU.), y director del Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Entre los cargos destacados que ha ejercido está el ser miembro del Consejo Asesor del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Tecnología de la Información y el Desarrollo Global.

Entre sus libros se encuentra la trilogía "La era de la Información" y "La lucha de clases en Chile". De hecho, en nuestro país tuvo un pequeño exilio y se le otorgó la Orden Gabriela Mistral. En su regreso a Chile, tras dictar una conferencia en el 2010, aprovechará de presentar su nuevo trabajo, "La nueva América Latina" (FCE, 2019), escrito junto al sociólogo boliviano Fernando Calderón.

Ojo a Humboldt

A Castells se suma la historiadora y escritora alemana Andrea Wulf, quien ha publicado diversos títulos, como "La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander von Humboldt" (Taurus, 2016), el cual tiene ediciones en 26 idiomas.

La autora es un éxito de ventas en EE.UU., así como en su país natal, y ha ganado 15 premios literarios internacionales, como el Royal Society Science Book Prize 2016 (Reino Unido), el LA Times Book Prize 2015 (EE. UU.) y el Bayerischer Buchpreis 2016 (Alemania).

En los últimos años se ha dedicado a seguir los pasos de Humboldt en América Latina. De allí que su última entrega se llame "El increíble viaje de Alexander von Humboldt al corazón de la naturaleza" (Random Comics, 2019).

En su paso por Valparaíso, Andrea Wulf realizará una conferencia sobre su objeto de estudio, ahondando en los viajes, inventos, pensamiento y descubrimientos del científico y explorador a 250 años del nacimiento de quien tuviera un estrecho vínculo con América Latina y en especial con Chile.

Música para cine

Cierra el listado preliminar de invitados el compositor chileno Jorge Arriagada, quien ha hecho una interesante carrera en el ámbito de la musicalización de películas. Radicado actualmente en Francia, tuvo maestros tanto nacionales -como Gustavo Becerra y León Schidlowsky- como europeos, entre los que se encuentran el director de orquesta austriaco Max Deutsch y el compositor francés Olivier Messiaen.

En su primera etapa abordó el serialismo dodecafónico y luego su ampliación a lo integral y luego experimentó en torno al serialismo fusionado con los procedimientos electroacústicos. Ambas etapas las vive entre 1967 a 1976, y cumplen en lo propiamente musical la función de crear obras para ser escuchadas en salas de concierto.

Si bien tuvo sus primeros acercamientos con el cine en 1969, no fue hasta la segunda mitad de los años 70 en que entró de lleno a la composición de música para películas. En su extenso catálogo se incuyen trabajos para Raúl Ruiz en "Tres vidas y una sola muerte", "Ese día" y "La noche de enfrente". También ha trabajado para Miguel Littin ("Los náufragos"), Patricio Guzmán ("Madrid") y Ricardo Larraín ("El entusiasmo"), además de colaborar con reconocidos cineastas franceses y europeos como Jean Pierre Mocky y Benoit Jacquot.

En su paso por Chile, el autor Jorge Arriagada -que ha realizado cerca de 160 composiciones para la pantalla grande- hará un recorrido por la música en el cine y sus procesos creativos.

Patrimonio será el eje de Diálogo Porteño

La organización de Puerto de Ideas 2019, a su vez, confirmó que este año el apartado Diálogo Porteño estará centrado en el patrimonio, tema contingente tanto por la discusión de la ley sobre el tema como porque la ciudad es Patrimonio de la Humanidad, pero que su resguardo es complejo. En este apartado del Festival participará el abogado, escritor y académico de la UV, Agustín Squella; la arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y antigua jefa del Departamento de Patrimonio Cultural del ex Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Paz Undurraga; y el historiador del arte José de Nordenflycht, quien ha trabajado para Icomos Chile y el Consejo de Monumentos Nacionales.

12 de septiembre se dará a conocer la programación completa de los tres días que dura el evento.

8 de noviembre será la inauguración del evento a cargo del sociólogo español Manuel Castells.