Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

CChC Valparaíso valoró plan de reactivación anunciado por el Minvu

E-mail Compartir

"Como Cámara Chilena de la Construcción consideramos que las medidas anunciadas a nivel regional por el Minvu y que están contempladas en la Agenda de Aceleración Económica anunciadas por el Presidente de la República, son muy positivas", dijo el presidente de la CChC Valparaíso, Gian Piero Chiappini.

Junto con ello, el líder gremial valoró los alcances de la estrategia, especialmente en el enfoque que va a tener. "Nos parece trascendente y por ello lo valoramos especialmente que esta inversión en nuestra región se oriente fuertemente a sectores vulnerables, con foco en viviendas sociales y campamentos, y además vialidades y espacios públicos, que también son muy importantes para ofrecer a las familias un entorno urbano de calidad", agregó, esperando que una buena parte de las inversiones llegue al territorio. "Por el importante déficit habitacional que tenemos, esperamos que una parte considerable de los 5 mil subsidios adicionales para el DS49 lleguen a nuestra región, así como los programas destinados a la mejora de los hogares, que particularmente en el Gran Valparaíso presentan mucho deterioro", argumentó el dirigente gremial.

Por último, remarcó los efectos positivos que el plan de reactivación puede tener para dinamizar la actividad económica de la región. "La pronta ejecución de estas obras, por supuesto dinamizarán la economía local, permitirán crear empleo y además llevar bienestar a las personas, que es lo que todos queremos".

Cyber Regiones sumó ventas por más de $ 800 millones

COMERCIO. El evento de ecommerce superó las 110 mil visitas.
E-mail Compartir

Ventas por $ 810 millones concretó el evento Cyber Regiones durante las tres jornadas que duró el encuentro organizado por la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) en conjunto con sus pares de Iquique y Puerto Montt.

Esto, de acuerdo a un informe preliminar elaborado por la entidad regional y que da cuenta de un crecimiento del 184% respecto del evento Cyberquinta realizado el año anterior.

"Tuvimos un sitio disponible y seguro en todo momento, entregamos soporte y contamos con transacciones sin reportes de fraude, lo que demuestra el buen nivel tecnológico de nuestro evento y la confianza que eso le debe dar, tanto a los consumidores como a las marcas que decidieron sumarse a esta iniciativa", dijo el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, quien destacó la buena participación en lo que respecta a empresas, las que sumaron a 81 en distintos rubros y con descuentos de hasta un 70%.

El sitio www.cyberegiones.cl superó las 110 mil visitas de usuarios únicos en los tres días de duración del evento. Así, también, más del 70% del acceso al sitio se realizó mediante dispositivos móviles y estuvo disponible en todo momento.

Por otro lado, según cifras entregadas por Transbank, el valor del ticket promedio alcanzó 1,4 UF, lo que se traduce en un aumento de un 78,8% comparado con el año anterior.

Asimismo, se registró un crecimiento de 124% en las transacciones realizadas durante el evento.

"Quedó demostrado que el trabajo colaborativo es fundamental si queremos generar buenos proyectos. Logramos reunir a una gran cantidad de comercios, especialmente medianas y pequeñas empresas regionales que decidieron incorporarse desde una visión comercial a la digitalización de sus empresas", concluyó Pier-Paolo Zaccarelli.

Desempleo regional se mantiene sobre el 8% y cuenta propia lidera nuevas ocupaciones

ECONOMÍA. El índice llegó al 8,2% en el último trimestre móvil, destacando además el aumento de los empleos informales incidido principalmente por las mujeres.
E-mail Compartir

Por séptimo periodo consecutivo, el índice de desempleo de la Región de Valparaíso superó la barrera del 8%. Esta vez, para el trimestre móvil (mayo, junio y julio) la cifra llegó a un 8,2%, 0,4 puntos más que en el mismo periodo de 2018 (7,8%).

De acuerdo al boletín del INE, las causas del indicador apuntan, entre otras consideraciones, al aumento de la fuerza laboral -hay personas ocupadas que buscan empleo- por sobre el crecimiento de los ocupados. Sin embargo, un aspecto que no es favorable es que si bien aumentó el número de ocupados (1,8%), la mayor parte de ellos correspondió al rubro por cuenta propia (7%), seguido por asalariado público (3,2%). En tanto, por actividad económica disminuyeron los puestos de trabajo en actividades como la Industria Manufacturera (-16,6%) y Construcción (-4%).

"A pesar de que el número de ocupados aumentó, lamentablemente observamos que la oferta de puestos de trabajo en el sector industrial manufacturero y de la construcción ha disminuido. Es importante destacar que estos sectores tienen un rol primordial en nuestro PIB Regional y en la generación de empleo", comentó el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra.

En esa línea, el líder gremial advirtió que el aumento de los ocupados -en 14.420 personas- respecto al mismo periodo del año anterior, no basta para reflejar la situación que hoy vive la región.

Añadió que el informe refleja condiciones "poco favorables", remarcando que mientras las cifras de los asalariados privados bajó (- 2.784), el crecimiento del empleo por cuenta propia y los asalariados públicos aumentó (11.222 y 3.391, respectivamente).

"Adicionalmente, el empleo informal se incrementó en un 8,8% en la región, lo que se traduce en 20.332 trabajadores sin acceso a seguridad social y condiciones básicas de desarrollo", subrayó el titular del gremio, quien señala que esto muestra la "alicaída situación de la economía regional".

Opinión similar manifestó la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), que recalcó que el sector tuvo su primera alza en ocupados al alcanzar un total de 154.296 personas y experimentando un crecimiento en un 2,6% anual. "Si bien las ventas del comercio siguen a la baja y mantienen una caída acumulada cercana a -5,3% anual, este crecimiento se contextualiza dentro de un periodo de adaptación a los nuevos niveles de consumo", dijo la gerenta general de la entidad, Marcela Pastenes.

Informalidad

Sin embargo, en el gremio existe inquietud en varios aspectos, sobre todo por el aumento de la informalidad, cuya tasa en el trimestre llegó a 30,3%, haciendo hincapié en el caso del empleo femenino. "Lo preocupante del alza de ocupadas es que fue incentivada por el aumento de trabajadoras por cuenta propia, en un 15,1% anual", subrayó la ejecutiva.

"El alza de los ocupados informales fue impulsada principalmente por trabajadores por cuenta propia en un 16,2%", remarcó, añadiendo que las cifras reflejan que la ocupación en la región en el último trimestre móvil "fue soportada por la categoría de trabajadores por cuenta propia, especialmente en mujeres, en servicios personales (publicidad, relacionados con seguridad, fotografía, educación, traducción y otros) y dentro de la informalidad laboral".

A juicio de la ejecutiva, esto muestra que la economía regional "se mantiene estancada y aún sin capacidad para generar nuevos puestos de trabajo, diferente a lo que ocurre con la informalidad laboral, la cual se mantiene en aumento y ha impactado negativamente en el consumo, niveles de venta y, con ello, en el empleo".

En tanto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, María Violeta Silva, en base al Informe Mensual de Cotizantes de la Superintendencia de Pensiones, destacó que en la región se han creado más de 10 mil empleos de calidad en el último año.

"Esperamos confiados que esta nueva agenda de reactivación económica que se ha lanzado en estos días contribuya a seguir mejorando los niveles de ocupación en nuestra región", subrayó.

Valparaíso baja de los dos dígitos

Por primera vez en el año la comuna de Valparaíso mostró un índice por debajo de la frontera de los dos dígitos -llegó a 9,5%-, por lo cual dejó de ser el territorio con más desempleo, siendo superada por Lota (11%), Chillán (10,5%) y Rancagua (10,2%). El "peak" de desocupación para la capital regional fue en el trimestre móvil febrero, marzo y abril, cuando alcanzó un 12,2%. En cuanto a otras comunas de la región, Viña del Mar y Concón evidenciaron un índice de 7%, superior a la cifra del trimestre anterior (5,3%), mientras que San Antonio mostró una baja en el desempleo, pasando de 9% a 7,8%.

9,5% es el índice de desempleo que mostró en el trimestre la comuna de Valparaíso.