Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Kast asegura que nunca tuvo propiedades ni sociedades en Panamá

ACLARACIÓN. "No existen y uno no puede declarar lo que no existe", dijo.
E-mail Compartir

El líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, negó tener o haber tenido participación en sociedades anónimas en Panamá, considerado un paraíso fiscal, luego de que un diario mencionara su vínculo con tres firmas constituidas en ese país.

Ayer, en el programa "Bienvenidos", de Canal 13, señaló por qué nunca declaró tener propiedades o sociedades fuera de Chile: "Porque no existen y uno no puede declarar lo que no existe". Afirmó que hay tres sociedades pertenecientes a su hermano y que son hechas en Panamá, que controlan negocios en el exterior. "En Estados Unidos y ahí dice las propiedades que maneja", precisó. Añadió que de haber sido dueño o parte de ellas, "lo habría declarado".

"No tengo nada en Panamá" y "yo nunca he sacado plata de Chile", insistió.

"Ojalá que a todos los candidatos los hagan transparentar, sería bueno que al candidato que viene para acá todos los miércoles también le hagan una revisión como ésta, yo no tengo nada que ocultar", dijo aludiendo a Joaquín Lavín (UDI).

Sobre las críticas de Jacqueline van Rysselberghe por el tema, expuso que la UDI ha "ido perdiendo sintonía con la ciudadanía".

Lanzan actividades en todo el país de cara a la cumbre COP25 en Chile

AMBIENTE. El Presidente presentó la Agenda Ciudadana del evento.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera presentó la Agenda Ciudadana de COP25, que con más de 16 festivales regionales en todo el país busca movilizar a los chilenos a que adopten una vida sustentable y amistosa con el medio ambiente, de cara a la mayor cumbre sobre cambio climático del mundo, que se hará en diciembre en Santiago.

"Queremos que esta Cumbre en Chile sea algo que comprometa a toda la sociedad chilena", expresó el mandatario, quien participó del lanzamiento junto a la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

El encuentro, que reunirá en el Parque Bicentenario de Cerrillos a jefes de Estado y ministros de 196 países, busca impulsar mayores acciones y compromisos en el cuidado y la protección del planeta.

Diez grupos

La "Agenda Ciudadana" busca incentivar a la ciudadanía a actuar por la acción climática y a ser parte del cambio. Estará enfocada en 10 grupos prioritarios: gobiernos locales y regionales; jóvenes y escolares; la sociedad civil y ONGs; la comunidad científica y académica; el sector privado; los legisladores; el mundo laboral; las comunidades indígenas; comunicadores; y el mundo cultural.

"Chile hace un llamado a todas las naciones y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad (...) para evitar que el cambio climático y el calentamiento global terminen en una tragedia", aseguró Piñera, quien puso en marcha un reloj con la cuenta regresiva para la realización del evento, que comienza el 2 de diciembre.

La agenda ciudadana estará presente en todas las regiones del país con festivales de innovación social ambiental, en los que participarán oradores internacionales de alto nivel y se convocará a autoridades locales, agencias de innovación, universidades y centros educacionales, al mundo científico, privado y del arte.

Las actividades se realizarán en lugares públicos relevantes de las principales ciudades de cada región y se transmitirán vía streaming.

Meteorología: déficit hídrico alcanza entre 77% y 85% desde La Serena a Curicó

AGUA. En Maule, la Intendencia pidió emergencia agrícola para 9 comunas.
E-mail Compartir

Entre un 77% y un 85% de déficit hídrico hay entre La Serena y Curicó este año, informó ayer la Dirección Meteorológica de Chile.

En el marco del reporte de cierre de la gestión de episodios críticos de 2019 en la Región Metropolitana, que comprende entre abril y agosto, Arnaldo Zúñiga, meteorólogo de dicha repartición, dijo asimismo que solo 66,6 milímetros de lluvia han caído en lo que va del año en Santiago, lo cual representa un 77% de déficit.

Expuso que si las condicione se mantienen, 2019 "podría llegar a ser el año más seco de la historia acá en Santiago". Hasta ahora, este es el quinto año más seco en la historia de la región y, a pesar de que aún quedan días para que se acabe el invierno, Zúñiga no es optimista: "Hay muy pocas probabilidades de que llueva y lo mismo ocurre en la segunda semana de septiembre, entonces el panorama no es muy bueno". Los efectos de la crisis hídrica y el alza de temperaturas pueden llevar, dijo Zúñiga, a que "la zona desértica siga avanzando más hacia el sur".

Sequía en el maule

La Intendencia del Maule anunció que, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, se pedirá el decreto de emergencia agrícola para nueve comunas de la región, con el objeto de enfrentar con recursos especiales los efectos de la sequía en la zona. Las comunas para las que se solicitará el decreto son: Rauco, Licantén, Hualañé, Vichuquén, Sagrada Familia, Pencahue, Empedrado, Curepto y Constitución.

Se sumarían así a las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins y 17 comunas de la Región Metropolitana.

La decisión se da luego de varias peticiones de alcaldes, agricultores y crianceros de la zona, que esperaban que la gestión se hiciera hace semanas y acusaron falta de ayuda, dada la mortandad de animales que comenzó a registrarse por la falta de agua.

PS consultará con el resto de la oposición sobre levantar el veto

TENSIÓN. Presidente socialista dijo que las explicaciones de la ministra Pérez son una "tardía respuesta" tras aludir a supuestos vínculos de la tienda con el narcotráfico.
E-mail Compartir

Redacción

El Partido Socialista consultará hoy con el resto de las bancadas de oposición si se continúa el bloqueo en el Congreso a subsecretarios y asesores de los ministerios. Así lo expuso el presidente del PS, Álvaro Elizalde, luego de las nuevas declaraciones de la ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, quien negó haber planteado un "vínculo institucional" de la tienda con el narcotráfico.

"Tras una tardía respuesta, el Gobierno reconoce que las primeras declaraciones vertidas por la ministra eran carentes de realidad, eran falsedades e insultos y, finalmente, se ha establecido claramente que estos vínculos por ella denunciados no son efectivos y que el Gobierno desde el primer día tenía conocimiento de que esto era absolutamente falso", comentó el senador Elizalde.

Reiteró que la aclaración de Cecilia Pérez resulta "tardía e insuficiente", y precisó que "a la ministra le faltó humildad para reconocer el error, y buscó esta forma alambicada para modificar sus dichos".

Elizalde explicó que "respecto de la decisión en particular de dar o no unanimidad para que participen en las comisiones quienes no son ministros de Estado y también en las sesiones de Sala, antes de tomar una decisión vamos a iniciar un proceso de consultas con las demás bancadas de la oposición", pues fue en conjunto que se tomó la determinación de negarles el ingreso.

Las consultas se realizarán hoy en ambas cámaras, según afirmó el senador Elizalde.

Su par Carlos Montes dijo, en tanto, que el Gobierno hizo algo inédito al vincular a todo un partido con el narcotráfico y negó que el Congreso no haya estado funcionando. "Llamo al Gobierno a asumir seria y responsablemente lo que hizo", añadió el legislador.

Ministra PÉREZ

Desde La Moneda, y tras concluir una reunión del comité político, la ministra Pérez comentó: "Nosotros como Gobierno ya nos hemos manifestado en distintas oportunidades y hemos señalado lo que nos parece y lo que corresponda con respecto a esta polémica que ha levantado el PS. Con respecto a eso, no tenemos nada más que agregar".

"¿Es un bloqueo hacia el Gobierno? La respuesta es no. Acá, el bloqueo es hacia la ciudadanía, que es la que necesita que estén presentes los especialistas en la tramitación de las respectivas leyes para tener buenas leyes y que esas leyes sean aprobadas con sentido de urgencia", criticó Pérez. El PS no puede "cerrarle las puertas del Congreso a los chilenos".

Pérez informó que ya declaró ante la Fiscalía por la presentación que senadores opositores hicieron en su contra, por presunta "omisión de denuncia".

Provoste destaca beneficio legislativo

La senadora DC Yasna Provoste (DC), quien presentó -junto a los senadores Pedro Araya y Rabindranath Quinteros- una acusación contra la ministra Pérez por presunta "omisión de denuncia", dijo que lo que corresponde es que la vocera declare en el Ministerio Público y no en los medios de comunicación. Sobre la prohibición a subsecretarios y asesores del Gobierno para que ingresen a sesiones de comisión y de Sala, negó que sea un bloqueo y expuso que ha sido "provechosa legislativamente hablando", pues agiliza la agenda legislativa.