Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Gerente de Enap por intoxicaciones 2018: "Creo es un problema de todos"

CONTAMINACIÓN. Cree difícil encontrar culpable de incidentes ambientales.
E-mail Compartir

"Francamente va a ser imposible detectar un culpable, porque, siendo responsables, aquí lo somos todos", aseguró ayer el gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo, Andrés Roccatagliata, al exponer ante la Comisión de Medio Ambiente del Senado los detalles de la inversión hecha por la estatal tras los episodios de contaminación atmosférica que el año pasado provocaron miles de casos de intoxicación en las comunas de Puchuncaví y Quintero.

Consultado por los senadores presentes sobre la asignación de responsabilidad que hicieron a la estatal tanto el Ministerio de Medio Ambiente como la PDI y el vínculo que habría con el trasvasije de petróleo iraní en el terminal de Quintero, Roccatagliata dijo que existen una serie de mediciones hechas después de los episodios ocurridos el año pasado, ninguno de los cuales ha podido asignar responsabilidades directas sobre alguna empresa.

"Los resultados de los estudios no puieron determinar cuál es el causante de la situación de emergencia y la verdad es que lo que yo he concluido durante este tiempo es que, en lugar de haber un responsable, es la suma de empresas que llevamos trabajando mucho tiempo ahí lo que genera este tipo de episodios cuando se produce un efecto invernadero", explicó el ejecutivo, quien llegó al mando de la estatal justo en el momento en que se produjeron estos incidentes.

Como evidencia de su argumento, el gerente comentó que la estatal suspendió la operación de su terminal de crudo luego del 24 de agosto, periodo en que se habían presentado 800 casos de intoxicación en los hospitales y consultorios de Quintero y Puchuncaví. Los pacientes, la mayoría escolares, se presentaban con síntomas como dolor de cabeza, vómitos, náuseas, y debilitamiento general.

Poco comprensible

"Desde esa fecha al 29 de septiembre, es decir, un mes y cinco días en que Enap no estaba operando, se presentaron otros 1.300 casos de intoxicación; entonces, resulta poco comprensible y reduccionista pensar que esto lo provocó un episodio ocurrido un mes antres", precisó Roccatagliata ante la comisión de senadores que, entre otros presentes, contaba con Isabel Allende, Guido Girardi y Kenneth Pugh.

Con respecto a lo que enconcreto ocurrió, Roccatagliata dijo que "la Superintendencia de Medio Ambiente aún no ha dicho quiénes son los responsables y no lo ha dicho porque es muy difícil aludir a un solo responsable".

Respecto de la "tesis del crudo iraní", que indica que la manipulación de esta sustancia habría provocado una nube tóxica que habría afectado a los habitantes de Quintero y Puchuncaví, el ejecutivo explicó que ninguno de los operadores que estuvieron en contacto con la sustancia vio afectada su salud.

Sobre la inversión que Enap realizará tanto en su planta de Concón como en el terminal de Quintero para reducir las emisiones, controlar los gases fugitivos y minimizar los olores contaminantes, el gerente de la estatal dijo que estas alcanzan los US$ 212 millones, tanto en la implementación de una cogerenadora de energía -disminución del dioxido de nitrógeno, de azufre y monóxido carbono- lo que permitirá suspender el trabajo de dos calderas que son antiguas y han generado problemas.

"Este es un proceso en el que esperamos poder ponerle el 'cascabel al gato', porque las comunidades de Concón, Quintero y Puchuncaví no puede seguir pagando las consecuencias de un proceso industrial", dijo el máximo ejecutivo de Enap.

En la comisión, el senador Girardo dijo que existe un acuerdo transversal para que las empresas de la zona se somentan a evaluación ambiental.

Instan a bajar movilización que coincide con simulacro

ZONA. Gobernador (s) aseguró que no es "razonable" movilizarse ese día, pese a que la Anef ratificó la convocatoria.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Entre las 9 y las 12 horas de este jueves podrían sonar las primeras sirenas de los distintos equipos de emergencia de la zona, que serán los encargados de dar por iniciado un simulacro de sismo y tsunami programado en todo el borde costero de la Región de Valparaíso. Para ese mismo día, sin embargo, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y otras 50 organizaciones llamaron a una jornada de protesta a lo largo del país, y que precisamente amenaza con empañar el ejercicio organizado por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

Por tratarse de una movilización de carácter nacional y no regional, como sí lo es el simulacro del 5 de septiembre, al interior de las organizaciones sociales no se discutió la posibilidad de modificar la fecha. Y por ser una actividad programada hace ya dos meses y medio, en el Gobierno Regional (Gore) tampoco hubo voluntad para cambiar de día.

Por lo mismo, y de no existir ningún acuerdo que se pueda producir durante las próximas horas, lo más probable es que ambos eventos se realicen de manera simultánea, pese a que ninguna de las dos partes así lo quiso tras percatarse de la coincidencia de las fechas.

Llaman a bajar marcha

Si bien el gobernador (s) de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec, aseguró que hasta ayer no había ingresado ninguna solicitud de marcha para esa jornada, llamó a no realizar ninguna movilización que pueda alterar el desarrollo del simulacro.

"Nos parece que toda la población tiene que preocuparse de participar de este ejercicio, y en ese sentido, por muy importante que pueda ser para las personas realizar ciertas marchas, no parece razonable que el día y hora en que vamos a estar realizando el simulacro puedan planificar una marcha", sostuvo Le Dantec.

Entre las razones que entregó el jefe provincial (s) para oponerse a una manifestación del sector público para ese día está que todas las instituciones de seguridad -como Carabineros o los equipos de protección civil- van a estar justamente abocados a la actividad, la que "es nuestra principal preocupación de ese día", indicó.

"No parece razonable que se desarrolle una marcha en el momento en que estemos en un simulacro. Está bien que ciertos grupos quieran demostrar cuáles son sus preocupaciones, pero aquí debe prevalecer la seguridad de las personas y no el interés particular de algunos", insistió el gobernador (s) de Valparaíso, junto con reiterar que "si quieren realizar una marcha, deben hacerlo en un momento en que no interfiera con otras actividades, que son muchísimo más relevantes para toda la población".

Además, confirmó que en los últimos días no han tenido ningún contacto con los organizadores del paro a fin de llegar a un entendimiento.

Confirman protestas

La explicación de que no haya ninguna solicitud para marchar este jueves es que no está contemplado manifestarse como lo suele hacer el sector público, sino que más bien llevar a cabo una jornada de reflexión, precisó la presidenta regional de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Mabel Zúñiga.

"No es una marcha ni un paro, sino que una jornada de protesta en la que nos manifestaremos de múltiples formas, con o sin simulacro", advirtió la dirigenta, además de detallar que "durante la mañana cada organización tendrá sus propias formas de manifestarse", mientras que "a las 12:00 estamos convocando a una paralización de media hora, y a las 20 horas a un cacerolazo".

En esa línea, Zúñiga recordó que hace un mes atrás, cuando se percataron de que ambas actividades coincidían, sostuvieron una reunión con la Gobernación de Valparaíso para solicitarles que cambiaran de fecha el simulacro, "pero no llegamos a acuerdo".

"Les hicimos ver que el ejercicio se iba a ver necesariamente entorpecido por nuestra convocatoria, y que las evaluaciones que tenían que hacer las autoridades se iban a ver afectadas. Pero no logramos un acuerdo, pese a que entendemos la relevancia que tiene el simulacro, y que por lo mismo les hicimos ver que la fecha definida nos parecía un atentado contra nuestra libertad de expresión, porque ellos sabían que para este jueves estaba convocada una protesta", criticó la presidenta de la Anef.

Por tal razón, la dirigenta confirmó que la movilización se llevaría a cabo y que "subiremos a los cerros marchando".

Transporte público

Durante la jornada de ayer se afinaron los últimos detalles de cara al evento que liderará este jueves la Onemi, en especial lo relativo al sistema de transporte presente en el borde costero de la región (ver recuadro).

Al respecto, el seremi del ramo, José Emilio Guzmán, explicó que junto con los conductores del transporte escolar y público -incluido taxis y colectivos- acordaron que se detendrán quince minutos durante el simulacro, con el objetivo de liberar las calles para el paso de los equipos de emergencia.

En tanto, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Transporte Público, Óscar Cantero, aseguró que los conductores fueron capacitados para cumplir con las disposiciones del simulacro.

Metro evacuará trenes en Valpo. y Viña

La empresa Metro Valparaíso también se sumará al simulacro de este jueves, aplicando el protocolo que tienen para emergencias como sismos y tsunamis. En específico, los trenes se detendrán al momento de que suenen las sirenas, mientras que los que se encuentren entre Puerto y El Salto (Viña del Mar) serán evacuados en las estaciones más cercanas para que así los pasajeros puedan dirigirse a los puntos seguros. Entre El Salto y Limache los trenes también se detendrán.

"El día es un atentado a nuestra libertad de expresión, porque ellos sabían que estaba convocada una protesta"

Mabel Zúñiga Presidenta Anef Valparaíso