Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Portabilidad financiera ya comenzó su trámite legislativo

ECONOMÍA. Hacienda anunció ingreso del proyecto de ley que posibilitará cerrar un producto en un máximo de cinco días.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció el ingreso -a través de la Cámara de Diputados- del proyecto de portabilidad financiera al Congreso, que permitirá a los usuarios cambiarse de institución fácilmente, cerrando un producto en un máximo de cinco días.

La iniciativa, destacó Larraín, generará una mayor competencia en la industria financiera y permitirá a los usuarios beneficiarse de la reducción en las tasas de interés. "Es el momento de aprovechar la coyuntura". También remarcó que la iniciativa beneficiará al 97% de los chilenos. En la solicitud de portabilidad el cliente especificará los productos que tiene con su entidad financiera actual y que desea cerrar.

Además, podrá facultar a la nueva institución para que requiera directamente a su proveedor financiero actual el "certificado de liquidación", el que contendrá el detalle de todos sus productos financieros, junto con las comisiones e intereses cobrados y los montos que debe cancelar si desea cerrar sus productos. El nuevo proveedor, luego de una evaluación, presentará al cliente una "oferta de portabilidad", la que será vinculante por un plazo de 7 días. La sola aceptación de la oferta por parte del cliente otorgará un mandato al proveedor financiero nuevo para que, en representación del cliente, pague las deudas vigentes y requiera el término de los productos financieros. "Y todo ello sin que el cliente deba haber visitado nunca una sucursal, ni de su entidad financiera actual ni de la nueva, porque todos los trámites podrán ser realizados por teléfono o por internet", dijo Larraín.

Para abandonar un banco se debe presentar un certificado de liquidación, el que la entidad deberá entregarle en no más de tres días.

97% de la población será beneficiada con el proyecto de ley, según mencionó el secretario de Estado.

Quilpué y Villa Alemana concentran demanda por departamentos en la zona

ECONOMÍA. Tendencia se consolidó en el primer semestre de acuerdo a estudio de GFK Adimark.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En medio de la discusión por el alto precio de las viviendas, Quilpué y Villa Alemana se siguen consolidando en el denominado "mercado en altura". Así lo revelan los datos entregados por GFK Adimark en relación al escenario habitacional del Gran Valparaíso, en el marco de su último informe correspondiente a la primera parte de este año.

En cuanto a la velocidad de venta, las mencionadas comunas de la zona interior lideran con 2,9 unidades en promedio por mes, seguidas por Valparaíso y Viña del Mar con 2 y más atrás Concón con 1,9.

Ello también va en relación con los precios que advierte el documento y que tiene como el más alto a Concón, con 67,2 UF/m2, mientras que en el otro extremo se encuentra Quilpué, con 39,3 UF/m2. En medio están Viña del Mar (61,4), Valparaíso (47,9) y Villa Alemana (41).

Una tendencia

Esto de alguna manera mantiene la tendencia respecto al último semestre del año anterior donde la Ciudad del Sol lideraba también el promedio de departamentos vendidos mensualmente con 2,4, seguido por Valparaíso y Villa Alemana -ambos con 2,2-, Viña del Mar con 1,8 y la comuna de Concón, donde se vendió 1,5 unidad al mes en promedio.

"Históricamente, Quilpué fue la comuna dormitorio de Viña del Mar, en lo que eran casas principalmente y después éstas se empezaron a construir principalmente en Villa Alemana, dando paso, en el caso de Quilpué, a los departamentos", comentó el gerente de Estudios Territoriales de GFK Adimark, Javier Varleta.

En esa línea, agregó que la Ciudad del Sol "ofrece una oferta bastante atractiva que en algún momento fue de casas y hoy es de departamentos. Entonces, allí la decisión es quedarse a vivir en departamento, cerca de mi trabajo, o me voy más al interior para hacerlo en casa ya sea en Villa Alemana o Limache, por ejemplo".

El ejecutivo advierte, sin embargo, que esto apunta principalmente a la vivienda inicial de las personas. "Son mercados diferentes, Quilpué apunta a primera vivienda, hoy día es muy raro una segunda vivienda allí. Básicamente, ésta apunta a Concón, Viña y algunos proyectos en Valparaíso. Allí la orientación se dirige al sector costero", manifestó Varleta, reiterando que la preferencia por departamentos tiene que ver con otro elemento a considerar.

"En un principio eran casas, pero por un tema de escasez de terreno, ello se acabó y comenzaron a aparecer los departamentos como alternativas de mercado", subrayó, añadiendo que el nuevo Plan Regulador Comunal (PRC) no tendrá gran influencia en la materia. "Lo que hace es ordenar y entender para dónde va la comuna, pero en otros términos no tiene mayor injerencia", sostuvo el ejecutivo.

Velocidad de venta

Desde el sector privado también advierten esta tendencia creciente en la zona interior y especialmente en la Ciudad del Sol. "Las buenas velocidades de venta en Quilpué se explican por varios factores. Primero, porque se trata de una comuna con una fuerte vocación residencial, por lo que se conforma de barrios tranquilos y familiares", subrayó Mauricio Zamora, gerente general de Inmobiliaria Desco, que tiene varios proyectos en la zona.

El ejecutivo añadió que uno de los aspectos que se deben considerar es que la ciudad cuenta con mayor equipamiento y mejor conectividad. "La comuna dispone de buenos accesos gracias a los proyectos de inversión vial que se han realizado, lo que se traduce finalmente en una buena calidad de vida para los vecinos", destacó, a lo que agregó el factor monetario. "Los menores precios se pueden explicar porque Quilpué no tiene vista al mar, a diferencia de las zonas costeras, aunque actualmente los proyectos cerca de la costa prácticamente no tienen vistas despejada y sufren el problema de mantención por el aire salino", puntualizó.

2,9 departamentos en promedio al mes se transaron en Quilpué y Villa Alemana durante el primer semestre.

39,3 UF por metro cuadrado es el valor promedio de los deparamentos detectado en el periodo en la Ciudad del Sol.