Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

La imagen de la ciudad

Molestia por la no eliminación de planta parásita en árboles de viña
E-mail Compartir

A principios de julio, El Mercurio publicó mi carta sobre el problema del quintral, verdadero cáncer que ataca a la flora urbana de Viña del Mar y que ya ha cobrado la vida de muchos árboles. Cabe preguntarse, ¿cuál es el concepto de cuidado del árbol urbano que tiene el municipio? Lo que se aprecia hoy es la incapacidad, desidia, ignorancia, falta de sentido común y control, pues en la avenida 1 Norte hace pocos días se ha aplicado una "poda" (mutilación) de las especies, dejando justamente al quintral en gloria y majestad. ¡No hay salud!

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #acusación constitucional

E-mail Compartir

@andreschadwickp: La acusación contra la ministra Cubillos carece de base jurídica y solo tiene un objetivo político: impedir que el gobierno avance en su agenda y pretender censurar a quien ha tenido el coraje defender la libertad de los padres y la seguridad en la educación #CubillosValiente

@raulfiguersa: La #AcusaciónSinFundamentos contra @mcubillossigall se basa en hechos falsos y desconoce que Contraloría validó actuaciones de la ministra. Se mal utiliza un instrumento serio, con la única finalidad política de silenciar a la ministra y frenar una agenda centrada en la calidad.

@boris_barrera: Nos cansamos!! Con la educación no se juega... la ministra miente, incumple la ley y discrimina. #AcusaciónConstitucional

@SylviaEyzaguirr: Tengo profundas diferencias con ministra @mcubillossigall pero esas diferencias jamás ameritan Acusación Constitucional. La democracia es Tolerancia. Esta acusación no tiene sustento y daña la democracia. Es una vergüenza esta persecución política, urge mejorar nuestra política!

@MiguelCrispiS: Las bancadas de oposición ingresamos hoy la #AcusaciónConstitucional contra la ministra @mcubillossigall. El Frente Amplio aportó a la discusión, porque creemos que la ministra no ha estado a la altura.

@JavierSnMartin: Lamentablemente la acusación constitucional no tiene por qué tener fundamentos. Es una cuestión netamente política. Huele a venganza como lo fue contra los Supremos. Pero nada que hacer, si están las mayorías, se podría ir Cubillos, aún sin ningún fundamento

Comentarios en la web

Masiva y ordenada evacuación marcan simulacro de tsunami en la Región de Valparaíso. En Emol.
E-mail Compartir

Luis Yáñez. Me parece bien que todos estemos interiorizados de las vías de escape que tiene la ciudad ante estas catástrofes, la idea es que estén muy bien demarcadas y siempre dar la prioridad a los niños.

Fiorella Maldonado. Pienso que estos ensayos son muy positivos para las ciudades costeras, ya que les permite estar muy bien preparados frente a los maremotos del futuro.

Felipe Guillermo Weltz. Es de destacar el sistema mediante el cual, con un sonido potente en el celular, se advierte en este caso de un simulacro, como también el término del periodo de peligro.

Rodrigo Peña. Bien Valparaíso, mostró compromiso por el simulacro. Estaba en Viña a esa hora y no lo tomaron muyen serio, por lo menos en el sector donde estaba, y eso que era zona de inundación. A reflexionar los viñamarinos.

Correo

E-mail Compartir

Batalla perdida

El Gobierno perdió una nueva batalla. La aprobación por la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados del proyecto de ley de 40 horas es, a lo menos, una derrota para el oficialismo. Si bien el Gobierno se encuentra amparado de cifras, estudios e incluso la opinión favorable de técnicos de oposición, como Rodrigo Valdés, exministro de Hacienda, y Vittorio Corbo expresidente del Banco Central, no bastó para convencer a la comisión. ¿Qué falló entonces? La comunicación.

El proyecto de flexibilidad laboral fracasó en la conquista de corazones, tanto en la DC (pues el voto del diputado Silber fue determinante) cómo en la población. La derecha tiene ideas y respaldo, pero carece de una estrategia comunicacional moderna, amena y cercana.

José Luis Trevia


Populismo

Preocupante es ver cómo nuestro país, otrora ejemplo de políticas públicas bien ejecutadas, donde los técnicos y las partes involucradas eran escuchados en el trámite legislativo y tomados en cuenta, hoy se transforma en el caldo de cultivo de un populismo feroz. Políticos de izquierda y derecha dejan de escuchar la academia, la ciencia y los datos, para dar paso a un populismo desenfrenado que sólo da réditos inmediatos y que causará un tremendo daño a un país que le ha costado tanto mantenerse en la senda del progreso hacia el desarrollo.

Nuestro país tiene que darse cuenta que el crecimiento sostenido, las políticas de Estado, la gradualidad y el consenso son el único camino que nos llevará a una sociedad más igual, más productiva y más feliz. Los que prometan cambios de golpe, proyectos "bonitos" y que digan que cambiarán la vida de las personas de la noche a la mañana, causarán un enorme daño al país, su economía y su imagen. Es de esperar que políticos, que por tradición han sido moderados, no se vean contagiados por lo que a veces pareciera un vicio.

Chile necesita crecer y mejorar sus pensiones, no bajar sus horas trabajadas. Chile necesita capacitar a sus trabajadores para los nuevos empleos, no más semanas de vacaciones. Chile necesita mejores salarios, no más bonos. Chile necesita más reinserción no más armas en los hogares.

Maximiliano Urenda Ossa


La verdad

Antaño decir la verdad era una virtud, hoy es criticable, lo que le pasó al Presidente Bolsonaro al responderle a la Alta Comisionada ONU.

Luis Toledo Valdés


40 horas

Son tantas las opiniones que han surgido por la tramitación del proyecto de las 40 horas, las buenas, las más o menos y las malas...

Es de esperar que de ser aprobado y tras un tiempo de su puesta en práctica, sus promotores asuman sus responsabilidades en caso de no cumplirse con lo que prometieron y no pase lo mismo que con la pasada Reforma Tributaria, que prometía tantos beneficios, pero que al final se tuvo que modificar para su correcta aplicación. Hasta hoy sus creativos y promotores no han asumido sus responsabilidades ante los chilenos y terminaron trabajando en el extranjero. De los chilenos, bien gracias.

Luis Enrique Soler Milla


Jornada laboral

Reducir por ley la jornada laboral de las personas de 45 a 40 horas de trabajo semanal, fijando 8 horas de trabajo diario de lunes a viernes, dejando libres sábado y domingo, supone una modificación estructural del escenario país en que se desenvuelve la economía nacional. Traerá consigo efectos diversos, buenos y malos, según quien salga afectado por el resultado.

Lo primero a subrayar es que los principios de la economía (una ciencia) no cambian por la dictación de una ley, aprobada en el Congreso por una determinada representación política mayoritaria. Lo que sí cambia con fuerza, para bien o mal, es la conducta a la que quedan obligados los agentes, familias y empresas que participan de la economía.

Disminuir horas laborales (11%), si nada más cambia, significará una caída en la producción, menor crecimiento, baja creación de trabajo, mayor escasez, alza de precio de mercancías y menor competitividad internacional. Ganar igual sueldo por menor jornada laboral implica alza del salario hora (parece bien). Al subir el costo del trabajo las empresas sustituirán trabajadores por tecnología, originando despidos, caerá el poder adquisitivo (parece mal).

Lo razonable es posponer la disminución de la jornada, teniendo presente la delicada situación del país: alicaído crecimiento, tendencia a la automatización, menores ventas del comercio, empleo informal y desempleo significativo, pensiones insuficientes, lagunas previsionales, inmigración, guerra comercial, menor precio del cobre, expectativas desfavorables, etc.

Jaime Salazar Rojas