Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

40 horas: gremios de empresas, pymes y sindicatos piden tiempo

TRABAJO. Grupo transversal hará un análisis técnico sobre posible impacto del proyecto.
E-mail Compartir

Las seis grandes ramas empresariales, asociaciones de pymes (como la Conapyme) y entidades sindicales (Central de Trabajadores Chilenos, entre otras) llamaron a pausar la discusión del proyecto que reduce a 40 horas semanales la jornada de trabajo, hasta que haya estudios del impacto que tendría la medida en el mercado laboral.

La propuesta legislativa fue aprobada en particular en la comisión de Trabajo de la Cámara Baja, y la oposición espera que sea votada en la Sala de la Cámara durante septiembre.

El Foro Trabajadores-Empleadores, convocado por la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), emitirá este mes un análisis técnico sobre la reducción de la jornada laboral. "Las 40 horas son una prohibición; queremos la libertad de acordar con sindicatos y que nuestros acuerdos recojan las distintas realidades", afirmó el presidente de la CPC, Alfonso Swett.

"Hagamos una discusión de políticas públicas de calidad, con sustento y con bases y conocimiento. Si es que faltan los estudios, se deben hacer", dijo el economista David Bravo, quien liderará el análisis.

Además, el grupo pidió al Congreso que disminuya la velocidad de tramitación del proyecto, a la espera de que el estudio que haga se dé a conocer y, luego, que se le escuche durante la discusión legislativa.

Defensa de rubilar

En tanto, la autora del proyecto, la diputada Camila Vallejo (PC), defendió a la intendenta metropolitana, Karla Rubilar, quien el miércoles recibió a los organizadores del "Festival por las 40 horas", donde manifestarán el respaldo a la iniciativa.

Algunos congresistas de Chile Vamos, como la senadora Ena von Baer (UDI), dijeron que con ello Rubilar demostraría que "su interés electoral es más fuerte que su lealtad con el Presidente Piñera".

"Lamentamos el aprovechamiento político de quienes desde el oficialismo buscan golpear a la intendenta por hacer su trabajo", apuntó Camila Vallejo.

Buscan proteger aves marinas durante faenas de arrastre

SERNAPESCA. Embarcaciones deberán usar dispositivos para reducir las capturas incidentales.
E-mail Compartir

Albatros, petreles, fárdelas y gaviotines, entre otras aves, impactan accidentalmente contra cables y redes de las embarcaciones, o se enredan en ellas durante las tareas pesqueras. Frente a esto la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) dispuso medidas para proteger a las aves marinas durante las faenas de las naves que operan con el sistema de arrastre obligando a las embarcaciones a emplear "líneas espantapájaros" y otros dispositivos para reducir las capturas incidentales de tales aves.

La disposición, que rige para un total de 46 barcos industriales y seis lanchas artesanales que pescan con arrastre, comenzará a regir tres meses después de que el Diario Oficial publique la resolución.

Estas disposiciones serán aplicadas respecto de la pesca de arrastre de distintos recursos, entre ellos: el camarón nailon, el langostino colorado, la merluza común, la merluza de tres aletas, el congrio dorado y la reineta.

Uno de los dispositivos considerados en la norma, la "línea espantapájaros" (LEP), consiste en un cordel o guirnalda de color, que evita la aproximación de las aves al cable de cala (que soporta la red).

En el caso de embarcaciones medianas o menores, en tanto, la LEP podrá ser reemplazada por una estructura o reja abatible que impide a los pájaros acercarse al cable de cala. Algunas naves, además, deberán contar con una polea que minimiza igualmente el riesgo de impacto de las aves.

La resolución dispone también el cumplimiento de una serie de buenas prácticas. Sernapesca fiscalizará el cumplimiento de estas medidas.