Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Comentarios en la web

MOP anticipa "récord histórico" de tráfico en carreteras y aeropuertos durante Fiestas Patrias. Emol.cl
E-mail Compartir

José Espinosa. Otro ejemplo más de lo mal que está la economía. JAJAJAJAJA!

Rigoberto Olivares Makary. Por fin unas fiestas acorde a lo que celebramos, vida familiar y diversión, ojalá que los duraznos aprendan de una vez por todas que el exceso de velocidad y beber al manejar no se debe hacer.

José Labraña. Ojalá que los dueños de las autopistas bajen los precios ya que el parque automotriz aumentó en forma significativa.

Eddie Sardine. Lo que se debería fiscalizar y castigar es el abusivo precio de pasajes en buses. No es populismo, es ayudar a personas con menos recursos.

AlejandroV. Tiempos mejores.

Marcelo Jara. Y este tipo es Ministro de Santiago?... por qué no se refiere a los tacos en otras autopistas.

En Twitter: #Maradona

E-mail Compartir

@matiasbaldo: Las lágrimas de Maradona son las lágrimas de quien hasta hace poco sentía que no iba a tener oportunidades en el fútbol argentino. Qué lindo es tenerlo de vuelta en casa. Bienvenido, Diego.

@nachomdeo: Que quede claro, uno no critica al Maradona futbolista, sino al que faja mujeres, al chavista, al que promueve no tomar drogas completamente drogado, al que no reconoce a los hijos, al que promueve la violencia política y al que cambia de ideas como de dealer. Pero al jugador, no.

@Cronopio777: Perdónenme por sentirme identificado con alguien que tiene mil errores, que se cayó y se levantó mil veces, es el Dios más humano. Es Diego Armando Maradona.

@FBurro: Si sos jugador y después de esto no te tiras de cabeza en la primera jugada es porque te corre agua por las venas. Maradona le devolvió la ilusión a un equipo muerto.

@LucasBeltramo: No existe persona en el mundo que haya vivido más emociones con el fútbol que Diego Armando Maradona.

@LuquitaRodrigue: Y cuando parecía que nunca mas íbamos a escuchar a ese Diego ahí esta, volvió este, no el de los videos virales para que un par de tuiteros se burlen.

@IglesiasDiego: Va mi reflexión sobre Maradona: TE AMO DIEGO.

@ernestomaillo: Maradona en 2 días consiguió más inversionistas que Macri en 4 años.

@JWilliamCooke: Maradona es una máquina de memes. De todo tipo, de todo color, para los amantes, para los que lo odian...

La imagen de la ciudad

Históricos objetos personales de su fundador recibió la USM
E-mail Compartir

Una serie de históricos objetos personales que pertenecieron a Federico Santa María Carrera, fundador de la Universidad que lleva su nombre, serán las nuevas piezas que integrarán el Museo Institucional de la Universidad Técnica Federico Santa María, gracias a una importante donación realizada en Estados Unidos por la viuda de uno de sus familiares, la que permitirá continuar salvaguardando el legado de quien hoy es recordado como uno de los hombres más destacados del país. Dada la importancia de estos bienes patrimoniales, Darcy Fuenzalida, Rector de la USM, viajó hasta Nueva York, para firmar el documento que sella esta donación entregada por Katherine Wadsworth, viuda de Jorge Andrés Délano Rodríguez, descendiente de Lucía Santa María Carrera, hermana del fundador de esta Casa de Estudios.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Correo

E-mail Compartir

Simulacro de tsunami

Envío esta Carta al Director en nombre de mi hijo Andrés Contreras Rojas, de 10 años y estudiante de la Escuela Libre Meraki de Viña del Mar, quien vivió de la siguiente manera el simulacro de Valparaíso este 5 de septiembre:

"Lo que pasó fue que comenzamos y todo andaba bien. Entonces cuando llegamos al primer cruce nos encontramos con el semáforo y todos los autos comenzaron a andar, y los policías no hacían nada de nada, estaban hablando, además deteniendo a las personas. O sea parándolas en vez de al tránsito y tuvimos que esperar más. Si eso hubiese pasado en el tsunami de verdad o el terremoto, ahora estaríamos muertos. Y después seguimos y la gente no obedecía el simulacro, caminaba para abajo o no se movía, se quedaba donde estaba. Casi nadie hizo el simulacro, sólo los colegios. Eso pasó".

Danny Contreras A.


Soluciones científicas

Los diversos problemas que enfrentamos como ciudades, comunas, regiones y como país, han de solucionarse de manera científica e integral. Así como decíamos que restaurar los ascensores sin definir claramente el marco institucional en el cual se asegure su sustentabilidad en el tiempo significa volver a repetir la historia de su deterioro y destrucción, el problema del agua en el país y en sus distintas regiones, requiere indudablemente de una visión integral con soluciones adecuadas de sustentabilidad en el tiempo aprovechando la experiencia técnica, científica y el marco legal que ya tienen países que manejan este tema.

Aun cuando a muchos ideólogos rígidos les pese, Chile a través de su Presidente, hace poco firmó un tratado con Israel para tratar el tema hídrico. Si hay un país en el mundo que nos puede ayudar de manera integral a solucionar dicha temática, ese país es Israel. Israel es un pequeño país en gran parte desértico, que sin mayores recursos hídricos naturales tiene excedente de agua aplicando adecuadas tecnologías, legislación y cultura. Mas para que eso ocurra tenemos que dejar de lado lo ideológico, la defensa de las ambiciones de poder privadas personales y corporativas y pensar con altura de miras en el bien común. Algo que desafortunadamente es muy difícil en Chile donde priorizamos hacer las cosas improvisando pensando en el corto plazo y haciéndolo "a la chilena".

Chile es el único país del mundo en que el agua pertenece a algunos privados lo que sin duda no facilita la solución del tema hídrico de manera integral y científica y priorizando el bien común. En cuanto país, nos falta mucho para ser descentralizado, equilibrado, participativo, solidario priorizando el bien común en lugar de apostar a la ignorancia, a determinadas ambiciones e ideologías anquilosadas en el pasado. Tenemos mucho que renunciar y mucho que aprender de países, como es el caso israelí, que tienen claridad fundamental en cuanto "norte" y "sentido de país".

Nathan Novik


Veda a la merluza

El 1 de septiembre se inició una nueva veda para la merluza común. Este recurso se encuentra en estado de sobreexplotación y con un nivel leve de mejora, explicado por una baja importante en las cuotas anuales de captura desde el año 2006, según ha explicado el Comité Científico Técnico Recursos Demersales Zona Centro Sur, en el último Informe del Estado de Situación de las Principales Pesquerías Chilenas, de la Subsecretaría de Pesca.

A pesar de las medidas de protección de los últimos 13 años, la merluza común principal fuente de alimento de las familias chilenas, aún no logra recuperarse. Por tanto, es necesario tomar medidas que apunten a una mayor sustentabilidad del recurso, aprobando el fin del arrastre para la captura de este recurso, tal como ocurrió con la Jibia.

Apoyamos el proyecto de ley en discusión en el Congreso, que busca eliminar el arrastre, y nos quedamos con las palabras de la ONG WWF: "El mundo está cambiando rápidamente, y así como se han logrado amplios consensos para decirle no al carbón y a la contaminación plástica, el país necesita que la industria pesquera abandone el arrastre, un arte de pesca que destruye los fondos marinos y es muy nocivo por su baja selectividad". Ese es el camino, mientras esperamos una legislación pesquera legítima y que dé respuesta a las necesidades de Chile y no un grupo de empresas.

Hernán Cortés Presidente Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero


Cuarentena laboral

El proyecto de 40 horas laborales, o que podríamos llamar, la ley "de la cuarentena laboral", ¿regirá según horario de invierno o verano? o dicho cambio de horario, no se considera.

Juan Pablo Reyes Núñez


Jornadas de trabajo

Debatir extensamente sobre el mayor o menor número de horas laborales, puede ser muy beneficioso desde el punto de vista mediático, sin embargo, el tema de fondo es la productividad, por lo tanto, la discusión tendría que concentrarse en cómo cambiar la cultura laboral de los chilenos.

Marco Antonio Matta Juacida