Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Corte porteña reconoce falta de jueces para enfrentar aumento de causas

REGIÓN. Presidente del tribunal de alzada de Valparaíso afirma que "uno se da cuenta que con los jueces que hay (los juzgados) no pueden hacer más porque ya tienen muchas causas cada uno".
E-mail Compartir

Equipo Crónica

La maquinaria del Poder Judicial en la Región de Valparaíso se mueve con el trabajo de 1.294 personas, entre ministros, jueces y funcionarios. Un número que está pensado para responder a la tramitación de todas las causas que ingresan a los 58 tribunales con los que cuenta la jurisdicción -además del trabajo en segunda instancia que se realiza en la Corte de Apelaciones porteña- pero que año a año va evidenciando un déficit debido al aumento progresivo y a la complejidad de las mismas.

Este incremento anualmente promedia un 25% y sólo en lo que va del año considera un universo de 29.749 causas falladas (desagregadas en 18.567 en la Corte de Apelaciones y 11.172 en juzgados y tribunales), correspondientes a la áreas civil, penal familia y laboral. Para desarrollar esa tarea la jurisdicción Valparaíso cuenta con 16 ministros, 179 jueces y 910 funcionarios.

La mayor parte de los jueces se concentra a nivel regional en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso (19) y en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Viña del Mar (16), ya que se trata de tribunales que no sólo registran un importante número de causas tramitadas, sino que además por su naturaleza se trata de causas de gran complejidad. En contrapartida, el Tribunal de Letras del Trabajo de Valparaíso contabiliza 6 jueces, los cuales no han podido asumir el aumento de ingresos que representa un 66% más de lo proyectado inicialmente

Así lo explicó el presidente de la Asociación de Magistrados de la Región de Valparaíso, Francisco Hermosilla, quien advirtió que en el área laboral es donde más se nota la falta de jueces para hacerle frente a las causas que van en aumento. Tanto, precisó, que por lo menos se necesitarían tres magistrados más sólo en el Juzgado Laboral de Valparaíso.

"Hace años están trabajando con un juez destinado, que es un magistrado de la misma jurisdicción que va a trabajar al juzgado por un máximo de 6 meses como apoyo, renovable por otros 6 meses sólo si el juez quiere. Eso quiere decir, además, que el juzgado que presta al juez no tiene suplente, por lo que se potencia por un lado, pero también se impacta con un juez menos en el juzgado de origen", precisó.

Comentó que si bien la situación no se presenta de igual manera en otros tribunales del país, lo cierto es que "tenemos una recarga de trabajo constante, no bajamos la cantidad de tramitaciones ni de causas y esa situación se observa especialmente en laboral y también en familia, donde cada vez hay más audiencias. En materia penal sigue siendo muy alta la cantidad de trabajo de los jueces de garantía y aunque en los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal Orales se ha estabilizado, no significa que sea baja. Además, en civil siempre se necesitan jueces y aunque no sabemos qué va a pasar con la reforma civil que debiera, eso debiera mejorar".

Sin recursos

Recordó que si bien el área penal, que comprende los Tribunales Orales en lo Penal y Juzgados de Garantía, cuentan con más recursos asociados a la Reforma Procesal Penal que comenzó en el año 2002, el resto de las áreas no cuenta con esa inyección de recursos. Es significa, puntualizó, "que la situación ha debido mejorarse de manera interna, ya sea con la dictación de actas para mejorar la forma de trabajo interno de los tribunales con los recursos humanos que hay y también la forma de trabajo para responder al aumento de causas".

Un esfuerzo redoblado en el caso, por ejemplo, del Juzgado de Letras del Trabajo en Valparaíso, en que el aumento en los ingresos de causas se ha traducido en una recarga para los jueces y funcionarios que, pese a las medidas paliativas, no ha logrado responder a los plazos de tramitación.

Explicó que más allá de lo que pasa en Valparaíso, el panorama se observa de manera similar en otras comunas de la región, donde los temas laborales son absorbidos por tribunales de competencia común, por lo que "también se afecta la carga de trabajo de esos jueces".

El magistrado Hermosilla recalcó que la necesidad de contar con más jueces no responde a la mera necesidad de aumentar el número, sino que se debe a que "incrementar la cantidad de jueces y funcionarios mejora el servicio a la ciudadanía, porque se pueden tramitar las causas en los plazos establecidos y, de esa manera, entregar una justicia pronta y eficaz, que es lo que nos interesa como Poder Judicial".

Junto con ello, enfatizó que "los jueces somos jueces las 24 horas del día y eso significa que nos llevamos trabajo para la casa. Idealmente, por ejemplo, según el sistema penal, tenemos 5 días para dictar una sentencia, pero la carga de trabajo lo impide y eso significa que uno debe llevarse trabajo a la casa y seguir laborando, porque es la única manera de mantener al día los tribunales. Jueces y funcionarios trabajan mucho más de las 44 horas semanales, pero eso no es salgo que todo el mundo sepa".

Para el presidente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Alejandro García Silva, efectivamente existe una discrepancia entre los recursos humanos asignados a los tribunales de la zona y el número necesario para hacer frente a la tramitación de las causas.

Precisó que para definir la cantidad de jueces y funcionarios por tribunal, la Corporación Administrativa del Poder Judicial como organismo a cargo de la administración de los recursos humanos, financieros, tecnológicos y materiales destinados al funcionamiento de los tribunales integrantes del Poder Judicial, "realiza una visita, después ven las estadísticas de ingreso y de salida de tribunales y de acuerdo a eso determinan el número, pero muchas veces es muy ajustada la situación. Es la Corporación la que determina que si hay alguna posibilidad de sumar más funcionarios o crear un nuevo cargo".

Discrepancia

El presidente del tribunal de alzada porteño explicó que si bien existen comisiones que visitan los tribunales para ver su funcionamiento y de esa forma determinar los recursos para cada uno, la evaluación no necesariamente refleja lo que ocurre. "Por ejemplo, puede que en una audiencia de familia se establezca que va de 11 a 12 horas, pero a veces son las 11.50 y la gente aún no ha podido llegar a acuerdo y por supuesto que tanto esa audiencia como el resto del trabajo se va atrasando y eso implica que las audiencias no se terminan a la ahora estimada y que las que van quedando deban postergarse. Esto significa contar con una mayor cantidad de gente para absorber esas diligencias", dijo.

No obstante la necesidad de contar con un número de jueces y funcionarios que responda a las causas ingresadas, "ese parámetro no lo dice todo, porque hay distintos tipos de causas. Por ejemplo, yo fui juez civil por muchos años y me tocaron casos complejos, como cuando se cayó la pasarela y dicté un fallo en el que me demoré cerca de dos meses. Este era un caso muy complejo, pero resulta que otros tribunales tenían 20 causas de juicio ejecutivo y mi tribunal aparecía como que estaba flojeando porque estaba sacando un fallo y así no se puede comparar", aseveró Alejandro García Silva.

Al respecto, recalcó que "no se mide la sustancia jurídica, sino una cuestión más bien numérica, de rendimiento matemático. Los jueces, además, no pueden apurar sus fallos porque tienen que revisar datos, apuntes, estudios, jurisprudencia. Esto no es una máquina automática de sacar fallos". Pese a ello, recordó que "se hace un gran esfuerzo en los juzgados y tribunales por cumplir con los plazos, pero hay casos, como en el juzgado del Trabajo de Valparaíso, en el que pese a todo no da abastos, donde pese a lo que se trata de hacer en agendamiento para aprovechar todos los recursos, no es posible cumplir con los plazos que dice la ley de agendar en 30 días, sino que se está agendando audiencias para 90 días".

El presidente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso comentó que "cuando los ministros visitadores van al tribunal y revisan los agendamientos de audiencias se dan cuenta e informan de los retrasos, pero claro, uno se da cuenta que con los jueces que hay no pueden hacer más porque ya tienen muchas causas cada uno. En esos casos uno desde acá de la Corte entiende que no es que ellos no quieran cumplir, es que no pueden hacerlo porque faltan jueces y funcionarios y uno no puede presionarlos más de lo que ellos ya se presionan".

"Los jueces no pueden apurar sus fallos porque tienen que revisar datos, apuntes, estudios, jurisprudencia. Esto no es una máquina de sacar fallos"

Alejandro García, Pdte. Corte de Apelaciones de Valparaíso

25% anual aumentan en promedio las causas que tramita el Poder Judicial en la Región de Valparaíso.

179 jueces trabajan en los distintos tribunales bajo la jurisdicción de la Corte de Apelaciones porteña.

910 funcionarios integran los distintos tribunales y oficinas administrativas del Poder Judicial en la zona.