Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Alza de 20% tendrán las recaladas de cruceros

E-mail Compartir

R.O.


en nueva temporada

Corporación de Puertos del Cono Sur estima que se esperan 320 arribos de naves turísticas internacionales a lo largo de Chile.

Entre octubre de 2019 y abril de 2020 se esperan 320 recaladas de cruceros turísticos internacionales a lo largo de Chile, lo que equivale a un 20% más que en el mismo período anterior, cuando se registraron 267.

El número de visitantes, incluyendo pasajeros y tripulantes, también subirá un 20 %, alcanzando los 500 mil turistas, según informó la organización que agrupa a las 10 empresas portuarias estatales de Chile que reciben estas naves, a la agencia naviera Inchcape Chile y al operador turístico DMC Chile.

A nivel local, el índice de pasajeros experimentará un alza de 21%, mientras que la cifra de tripulantes que visitarán el país a bordo de estas embarcaciones tendrá un repunte de 16% en relación al periodo anterior.

La entidad aseguró que estas cifras sólo incluyen los cruceros internacionales que llegan a los puertos del país, aunque se espera incorporar los arribos que se producen en otros destinos turísticos de nuestro territorio, como Isla de Pascua, Juan Fernández, Niebla, Valdivia, Chaitén, Caleta Tortel y Puerto Edén, entre otros. "Si se suman estas recaladas vamos a superar el récord histórico de los últimos años en Chile", asegura el presidente de la Corporación, Carlos Mondaca.

DESTINO ATRACTIVO

El ejecutivo valora el crecimiento esperado para este período, "que refleja el buen desempeño que hace años viene mostrando la industria de cruceros. Prueba de ello es que todas las últimas temporadas hemos visto un incremento en el número de cruceristas que llegan a Chile (...) Estamos comprometidos con impulsar esta industria y tenemos grandes expectativas de su desarrollo en nuestro país. Chile es un destino atractivo y que cada vez acapara más miradas".

El director ejecutivo de la entidad, Sebastián Montero, afirma que "estamos muy contentos con las cifras proyectadas, que indican un crecimiento en la llegada de cruceros a todo el país en torno al 20%, tanto en recaladas como en visitantes, lo que demuestra el creciente interés de las líneas navieras por visitar nuestras ciudades, por lo tanto, debemos continuar desarrollando un trabajo permanente de promoción de nuestro destino con las compañías de cruceros internacionales".

En el caso de DP World San Antonio, este terminal recibirá 30 recaladas y unos 100 mil pasajeros en la nueva temporada.

Una positiva proyección de la temporada de cruceros 2019-2020 realizó la Corporación de Puertos del Cono Sur, pues durante este período se registrará un importante crecimiento tanto el número de recaladas como en el movimiento de pasajeros en el país.

Corelog: secretario ejecutivo reflota idea de Valparaíso como Puerto Libre

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

La medida, según Javier León, ayudaría a reactivar el empleo

y a enfrentar la crisis que vive la Ciudad Puerto.

Ejemplo de Puerto Libre es Arica, que desde 1953 goza del beneficio que le da el Estado de eximir de impuestos de importación y tasas de desembarque a los productos que ingresaran al país a través de este terminal.

"La crisis en Valparaíso es mucho más profunda y, en ese sentido, hay que tomar medidas extraordinarias para ayudar y salvar a Valparaíso", indica León a Nuestro Mar. "Creo que son medidas que debe tomar el Gobierno central en Santiago, que tiene que intervenir porque en nuestra ciudad tenemos muchos problemas de cesantía, tanto en la construcción y en la parte portuaria, porque muchas naves y también agencias de aduanas se han ido a San Antonio", agrega.

El ejecutivo asegura que es necesario asumir el desafío de levantar Valparaíso con esfuerzos mancomunados. "Ya que tenemos el problema de que no hemos podido licitar el T2, el T1 lo podríamos ampliar hasta el Espigón o más allá, a través de una dársena, como lo había planteado Von Appen, pero estableciendo una cláusula para que faciliten la llegada de cruceros a Valparaíso", señala.

CRÍTICA POLÍTICA

Según León, la actual situación compleja que vive la ciudad se da porque también hay actuaciones de orden político que no son coherentes con las necesidades del Puerto. "C reo que las autoridades no han dado el ancho en Valparaíso o no están en la mirada pro puerto como sí la tiene el alcalde de San Antonio, que es pro inversión y apoya concretamente el desarrollo portuario. Acá el alcalde (Jorge Sharp) apoya el desarrollo portuario de pasajeros, pero no tanto el de carga, y hay que recordar que Jorge Martínez, en su tiempo, antes de ser intendente, estuvo en contra de que se hiciera el T2 en Valparaíso; entonces se juntan dos autoridades que no están a favor de la parte portuaria, tanto el intendente como el alcalde", argumenta.

Ante este panorama, el representante de Corelog resalta que la gran medida que salvaría a Valparaíso es que el Gobierno lo declare como Puerto Libre, tal como, según él, lo está haciendo Inglaterra frente al advenimiento del Brexit.

Tener una Zona Franca en Valparaíso, fundamenta, ayudaría a reactivar la economía y permitiría que volvieran muchas de las industrias que han dejado la ciudad en los últimos años.

Para avanzar en la obtención de estas medidas, Javier León estima urgente que la ciudadanía presione en forma conjunta "para que las autoridades centrales lleven a cabo" este plan. Añade que la idea del Puerto Libre no es nueva, pero reconoce que nunca se ha materializado porque no se ha estimado su importancia para la población local y su aporte en sinergia con los distintos niveles de la actividad productiva y laboral.


"Hay que tomar medidas extraordinarias", afirma el ejecutivo.

Los problemas del puerto de Valparaíso son varios y no radican esencialmente en una sola causa ni tampoco en asuntos que nadie conozco. La imposibilidad de avanzar con el Terminal 2, la negativa a construir un terminal de cruceros, las fugas de servicios navieros a San Antonio y los conflictos laborales han sido parte del complejo escenario que vive la "Joya del Pacífico". Todos saben de esos antecedentes que arman el panorama actual.

La solución posible a este alicaído estado que varios sectores reconocen que existe, afirma el secretario ejecutivo del Consejo Regional Logístico (Corelog), Javier León, es que el Gobierno decrete que Valparaíso sea un Puerto Libre, medida que, según él, ayudaría a levantar a la ciudad y a generar crecimiento para los trabajadores portuarios, quizás los más afectados por esta crisis.

emv