La respuesta a la interrogante respecto de cuáles deben ser los modelos educativos y nuevas competencias que se deben utilizar para formar a los futuros profesionales y asegurar éxito en la búsqueda de empleo en los próximos años, es acuciante y permanente preocupación en el mundo entero y, obviamente, en nuestro país.
El tema ha provocado el interés de un grupo de académicos de distintas universidades nacionales y disciplinas que desde la Comisión Desafíos del Futuro -presidida por el senador Guido Girardi- trabajan arduamente en el desarrollo de una política de inteligencia artificial cuyo objetivo es generar un documento que destaque la importancia de contar con una Estrategia Nacional en este sentido. Un primer Informe ya fue entregado hace escasas semanas a la Moneda.
En el documento, que debiera estar para el 2020, participan expertos de varias universidades en las áreas de la inteligencia artificial (IA), ciencias de la computación, matemáticas, ingeniería, neurociencias, entre otras, los que han planteado los pilares fundamentales en los que se debe desarrollar la IA, tales como la ciencia, la tecnología, sus aplicaciones y el impacto que tendrá en lo humano y en lo laboral, sin olvidar la protección de datos personales.
Lo que está ocurriendo en esta materia, a muchas personas les parecía hasta hace poco, un asunto sacado de un filme o de un libro de ciencia ficción. Hoy es una realidad palpable, cada vez en aumento. Lo anterior se demuestra en la implementación de diversos sistemas que afectan de manera considerable los procesos productivos y de consumo e igualmente en cómo nos relacionamos con nuestro entorno. En la actualidad es posible ver en el mundo robots con inteligencia artificial que conducen noticiarios de televisión, ofician de meseros en restaurantes son capaces de leer un cuento o incluso enseñar a dibujar a un niño. Los alcances son muy amplios y lo que era impensado hace veinte años, ahora es una realidad.
Modelos educativos
La Dra. María José Escobar, de la USM y que llegó hasta el palacio La Moneda junto al grupo de trabajo que asesora, indicó que un eje fundamental en el desarrollo de nuevas tecnologías es el impacto en los futuros modelos educativos. "Como mucha gente va a perder sus empleos, tenemos que cuestionarnos a nivel de educación cuales son las nuevas competencias que nuestros estudiantes y los niños tienen que desarrollar para garantizar que van a tener empleos en el futuro". La académica, señaló además que su trabajo se centra en el estudio de neurociencias para la aplicación, en agentes robóticos y de las técnicas de procesamiento de datos que utiliza el cerebro.
Claramente es un tema complejo que nos afectará en el futuro inmediato y que la profesora Escobar ha expuesto en diversas oportunidades, incluso en paneles a que ha sido invitada en la televisión chilena.
El impacto será cada vez mayor en nuestra vida cotidiana y supone una serie de preguntas éticas y morales, incluso filosóficas. Influirá, sin dudas, en la manera en que vivimos nuestras vidas. Por ello, la finalidad de la Comisión Desafíos del Futuro es enfrentar esos cuestionamientos y entregar una vía segura para que las personas se puedan desarrollar de manera más íntegra en un mundo que evoluciona cada vez de forma más acelerada.
No obstante, no todo es miel sobre hojuelas. Hay varios puntos en los que se debe prestar principal atención y tienen que ver, a grandes rasgos, con identificar los riesgos en los usos de esa inteligencia y cómo se pueden diseñar sistemas adecuados para proteger a los usuarios de malos usos. También hay que pensar en la forma en que se educará a los profesionales del futuro.
Visión a futuro
Las aristas que presenta la inteligencia artificial son diversas y deben abordarse de manera conjunta y colaborativa en pos de un buen funcionamiento en la sociedad. De igual forma, esto se presenta como una oportunidad. Los académicos de la Universidad Técnica Federico Santa María que conforman parte del equipo asesor de la Comisión Desafíos del Futuro apuestan a que Chile se convierta en un polo de desarrollo tecnológico y un modelo a seguir en la región.
Es de gran relevancia desarrollar respuestas adecuadas a las interrogantes que presenta el uso de la inteligencia artificial. Estas suponen un cambio considerable en el paradigma actual. Y ahí radica la importancia de esta Comisión que pretende entregar a autoridades de gobierno una propuesta que permita desarrollar un Plan Nacional Estratégico de Inteligencia Artificial para Chile al 2020.
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, al referirse a esta materia ha sido enfático al señalar que esta "es la oportunidad para subirnos a una revolución tecnológica que va a determinar el futuro de este país y del mundo". Los datos lo confirman. Un informe de la consultora global Pricewaterhouse Coopers (PwC), indica que los efectos de la inteligencia artificial harán crecer el producto interno bruto (PIB) del mundo en un 14% para el 2030. El motivo de este crecimiento es la manera en que las tecnologías impactan en la productividad y en la forma en cómo seres humanos consumimos productos y servicios. Basta pensar en cómo pedíamos comida o un taxi a comienzos del año 2000 y cómo lo hacemos en la actualidad. Hay una brecha considerable y podríamos decir que la tecnología ha simplificado un sinfín de tareas, incluso las ha hecho más placenteras.