Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Lagos Weber: "Al Gobierno le quedan 31 días para seguir redactando la Ley de Rentas"

REGIÓN. Presidente de la comisión mixta de Presupuesto presiona por el envío del anhelado proyecto. Opción de condicionar apoyo a otras reformas toma fuerza.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Mañana miércoles, la comisión especial mixta de Presupuesto del Congreso recibirá al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, para comenzar formalmente la discusión del erario fiscal 2020. Un debate que, antes de iniciarse, ya se advierte como uno de los más friccionados en el último tiempo, y no por ser el de mayor austeridad de la actual década (3%), sino que por la relevancia que tendrá el proceso de descentralización a raíz de la primera elección de gobernadores regionales, programada para el 25 de octubre del próximo año.

Una tramitación que ya pareciera no haber partido de la mejor forma, luego que un grupo de regionalistas -compuesto por parlamentarios, fundaciones y dirigentes- advirtiera que el Gobierno estaría evaluando no presentar la anhelada Ley de Rentas Regionales a fines de este mes, tal como el ministro se comprometió a hacer en dos oportunidades.

En medio de esa incertidumbre es que fue el propio presidente de la comisión mixta, Ricardo Lagos Weber (PPD), quien salió a respaldar los emplazamientos hacia el Ejecutivo, recordándole que "le quedan 31 días para seguir redactando el proyecto", cuyo objetivo es justamente garantizar la disponibilidad de recursos para los gobiernos locales.

"En innumerables ocasiones, de manera pública y en reuniones privadas, han manifestado que el 31 de octubre presentarán la Ley de Rentas Regionales. Y yo supongo que el Gobierno ya ha avanzado en los contenidos, porque de lo contrario me gustaría que le expliquen a la ciudadanía que no van a cumplir con ese plazo", comentó ayer a este diario el senador por Valparaíso.

Lagos Weber agregó que "lo mínimo que se les exige como expresión de apoyo al proceso de descentralización es que cumplan con su compromiso", el cual se espera que sea aclarado durante la comisión de mañana miércoles.

Condicionar apoyo

La exigencia en el envío de la Ley de Rentas Regionales no solo había quedado como un emplazamiento público más del mundo regionalista. El domingo pasado, el senador Francisco Chahuán (RN) incluso advirtió que utilizarían la tramitación de la Ley de Presupuesto de la reforma tributaria para "forzar" la presentación del exigido proyecto.

Un llamado del cual se hizo eco el diputado y también integrante de la comisión mixta, Marcelo Schilling (PS). "Por supuesto que usaremos todos los recursos que estén a nuestro alcance -legales y constitucionales- para que se garantice el fortalecimiento de las regiones", indicó el parlamentario.

Al igual que muchos, Schilling coincidió en que la descentralización fiscal "es un punto que, sin duda, se va a tomar la discusión del Presupuesto en los primeros días", donde esperan que se confirme "una disponibilidad de recursos suficiente que le permita a las regiones poder proyectarse en el largo plazo".

Y sin iniciarse aún la discusión, ya se observa que las presiones de la centroizquierda por avanzar en la descentralización también encontrarían respaldo en Chile Vamos.

Postura transversal

"Es evidente que el tema de los Gobiernos Regionales y la elección va a ser un tema a discutir en la Ley de Presupuesto. Todavía hay una serie de vacíos normativos y para eso hay una mesa de descentralización que está culminando su trabajo y que hará las recomendaciones necesarias al Presidente de la República. Por eso no tengo ninguna duda de que va a ser parte de la discusión, donde debemos tener la capacidad de suplementar recursos para lo que viene el próximo año en esta materia", manifestó el diputado y jefe de la bancada UDI, Javier Macaya.

Al interior de RN también existe consenso en torno a asegurar en esta oportunidad el financiamiento de los futuros Gobiernos Regionales, cuyos candidatos al cargo, además, deberán conocer la disponibilidad de recursos con los que contarán a futuro para así formular sus campañas.

"El Gobierno no sometió la Ley de Rentas Regionales a la aprobación de la reforma tributaria, por lo tanto creo que pueden ir por caminos paralelos y no deberían haber razones para retrasar el proceso de descentralización que tanto necesita nuestro país", comentó a este Diario el diputado Cristóbal Urruticoechea.

El parlamentario RN insistió en que "no podemos aprobar un erario fiscal si no garantizamos los recursos que nuestras regiones necesitan con urgencia en salud, educación, seguridad pública y ahora el drama de la escasez hídrica que se suma a las problemáticas nacionales", agregando que serían "graves" las señales que estaría dando Hacienda en caso de no enviar la ley.

En tanto, el diputado coincidió con las amenazas de Chahuán y aseguró que "mi apoyo a la Ley de Presupuesto y al proyecto de modernización tributaria estará condicionado al cumplimiento de los plazos que se fijaron de manera consensuada" para el envío del proyecto de rentas.

Preocupación en la dc

En la DC, partido con el que el Gobierno también se comprometió a presentar la iniciativa a más tardar a fines de este mes, también reaccionar con molestia frente a los temores del mundo regionalista.

"En el partido esperamos que se cumpla con lo prometido. De hecho, este fin de semana vamos a tener una reunión sobre este tema, y además en el Presupuesto vamos a estar muy atentos a lo que ocurra con las regiones. La descentralización se juega con la elección, pero muy en especial con la Ley de Rentas", dijo el diputado Daniel Verdessi (DC).

"Mi apoyo a la Ley de Presupuesto y a la modernización tributaria estará condicionado al cumplimiento de los plazos que se fijaron consensuadamente"

Cristóbal Urruticoechea, Diputado por RN

30 de noviembre es el plazo para la aprobación de la Ley de Presupuesto, cuya discusión se inicia mañana.

31 de octubre es la fecha en que el Gobierno, a más tardar, debería presentar la Ley de Rentas Regionales.

Realizan jornada que fomento de la ciberseguridad en el país

CONGRESO. Especialistas y parlamentarios analizan el tema en sesiones que involucran a varios actores del ámbito.
E-mail Compartir

En el marco de la celebración del Mes de la Ciberseguridad, Valparaíso recibe desde ayer a una veintena de expositores nacionales e internacionales que participan en la segunda edición del Seminario Internacional de Ciberseguridad denominado "Transformación Digital Segura".

La instancia dirigida a estudiantes y académicos del área informática, parlamentarios, investigadores, Fuerzas Armadas, entre otros, busca instalar una cultura de ciberseguridad que minimice la brecha educacional, contribuya a la alfabetización digital y, asimismo, resalte la importancia de legislar el tema y combatir la ciberdelincuencia.

En ese sentido, en representación de la bancada de Ciberseguridad, los senadores Kenneth Pugh y Felipe Harboe invitaron a la comunidad escolar y académica, así como a los especialistas a participar en los distintos eventos que se realizan en el Salón de Honor del Congreso. "Chile es cada vez más digital y este parlamento se preocupa que la sociedad digital sea segura", dijeron.

Valparaíso, la denominada Capital de la Ciberseguridad del Pacífico Sur, tendrá también conversatorios, Campos de Marte y Jornadas de Investigación Desarrollo e Innovación durante octubre.

20 expositores consideran las jornadas realizadas en el Congreso Nacional ubicado en Valparaíso.