Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Subsecretario

E-mail Compartir

por muelle: "Hay que ver las posibilidades"

El subsecretario de Economía también se refirió al truncado proyecto del muelle exclusivo para cruceros, luego que en la zona se creara un bloque conformado por parlamentarios, el municipio y gremios del turismo para intentar revertir la decisión de EPV, debido a la inviabilidad económica planteada en los estudios realizados. "Me sumo a las palabras de la ministra de Transportes, Gloria Hutt, evidentemente este es un gobierno abierto al diálogo", dijo en relación a la reunión que la secretaria de Estado sostendrá con este grupo transversal.

"Ahora, todas las obras de inversión en ejes económicos importantes para la región como en este caso es el turismo son buenas. Evidentemente, el estudio arrojó resultados y habrá que realizar una evaluación exhaustiva para ver las posibilidades y si así se determina, impulsar o no, este proyecto. Hay evaluaciones económicas de por medio, pero cuando hay inversiones en ejes productivos que son centrales para la región son bienvenidos".

Subsecretario de Economía ante inquietud de gremios por medidas: "Agenda no está cerrada"

REGIÓN. Ignacio Guerrero subrayó que muchos de los cuarenta puntos del documento presentado recientemente por el Gobierno beneficiarán directamente a los agentes económicos de la Región de Valparaíso.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El jueves de la semana pasada, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, presentó una agenda con 40 medidas destinadas a reimpulsar la actividad económica del país. En la región fue bien recibida aunque con la inquietud, plausible, de que se requiere aterrizarla para generar un verdadero impacto en la zona.

Al respecto, el subsecretario de la cartera, Ignacio Guerrero, destacó que buena parte de los contenidos del documento nacieron de las regiones. "En mi caso particular me tocó recorrer el país preguntando y solicitando, a los distintos gremios productivos, propuestas para incorporar en esta agenda ", remarcó, agregando que en el caso de Valparaíso -en septiembre del año pasado- se efectuó un proceso en la zona destinado a recoger las propuestas específicas del territorio.

"Los gremios regionales nos hicieron llegar 66 propuestas de políticas públicas que consideraban necesarias y esta agenda de impulso da cuenta de las principales, las que son más transversales, pero como bien dijo el ministro, muchas de ellas con un impacto importante en las regiones".

En ese contexto, el representante del Ejecutivo advirtió que seguirá reuniéndose con los gremios locales para aclarar dudas y, si es necesario, perfeccionar alguna de las iniciativas. "Hay que aclarar que esto no se agota con las 40 medidas, ya hay algunas que son bastante más locales y que vamos a seguir trabajando junto a los seremis y en este caso también voy a estar presente en reuniones y el trabajo que vamos a seguir realizando con los gremios productivos regionales", remarcó.

¿nuevas medidas?

Desde ese punto de vista, Guerrero precisó que si surge otra consideración en ese diálogo que mantendrán los actores locales con la cartera ciertamente se tomará en cuenta.

"El ministro Fontaine lo remarcó y es que la agenda no queda acotada a estas 40 medidas, la agenda no está cerrada. Hay muchas medidas que estamos evaluando pero creemos que es importante dar esta señal y ponernos a trabajar decididamente en su implementación y para eso hay plazos, pero evidentemente estamos abiertos a incorporar nuevas medidas y vamos a seguir trabajando con los gremios regionales en otras que nos puedan hacer llegar", sentenció.

Aterrizaje local

Pero más allá del afinamiento de los puntos que se consignan en la agenda, el subsecretario advirtió que varios de los puntos expuestos tendrán una repercusión importante en la zona.

"Está la creación del portal tu empresa en un día 2.0 donde en la Región de Valparaíso hay un activo importante de ecosistema emprendedor. De hecho se están creando más de 11 mil empresas anuales en la zona, más de 1.100 al mes, es decir hay algo importante que nosotros tenemos que apoyar", manifestó.

Otro punto que destacó se orienta a los cambios que se realizarán para las compras públicas y que tienen relación con evitar la concentración en los proveedores. "Hay una demanda que siempre nos comentaban las pymes de la región sobre el portal ChileCompra, pues en la Región de Valparaíso existen más de 5.000 proveedores inscritos en el sitio, de los cuales el 96% son pymes. Esta demanda se relacionaba con el acceso a este instrumento. Y es por eso que vamos a hacer modificaciones para que tengan mayores facilidades en este portal", sentenció.

Al respecto, especificó que se van a optimizar los sistemas de los llamados convenios marco, de manera que exista mayor rotación y que si una pyme quedó fuera inicialmente tenga la opción de reingresar. "Vamos a mejorar la eficiencia de las compras públicas, de manera que también las nuevas modalidades permitan operaciones más ágiles y por montos menores, evitando la concentración", dijo el subsecretario quien, de paso, también relevó la importancia de crear una Oficina GPS para la pequeña y mediana empresa.

Otro punto que destacó fue la apertura del cabotaje donde se espera -remarcó- que la mayor competencia genere disminución de tarifas. "Esto también tiene un impacto en la región bastante importante porque están los principales puertos del país (...) queremos generar una carretera a través de nuestro borde costero y para eso tenemos que promover la competencia de los puertos y allí el tema de abrir el transporte de carga no sólo a la marina mercante nacional sino que a la internacional, lo que va a generar una mayor competencia que se va a reflejar en las tarifas", explicó la autoridad.

Agilizar proyectos

Pero quizás una de las expectativas mayores que existen en la zona apuntan a la certeza jurídica, pues la mayor parte de las inversiones que tiene la zona se encuentran estancadas a la espera que culminen una serie de procesos.

"En la región hay un importante catastro de inversiones y es cierto que muchas de ellas han sufrido los problemas de la incerteza jurídica. (...) Hay más de US$ 3.200 en inversiones por más de 19 proyectos. Un ejemplo concreto es lo que se está realizando con el proyecto del edificio de neurociencias en Valparaíso. Allí se localizaron algunos hallazgos que han detenido la construcción de este centro científico y en ese contexto dentro de las medidas precisamente apuntamos, sin relajar los procedimientos, sí a hacerlos más eficientes, acortarlos y darle mayor certeza en términos de tiempo", precisó.

Coordinación

Un factor que despertó inquietud en la zona al momento de conocer la agenda procrecimiento es si existe o no la necesaria coordinación en el sector público para su implementación.

"Acá hay 12 ministerios que participan de esta agenda de reimpulso económico y si bien le ha tocado por mandato liderar al ministro Fontaine, este es un documento que tiene el compromiso del Gobierno en la que estamos todos decididos a impulsar entendiendo la relevancia que tiene para el país poder alcanzar el potencial de crecimiento de cada una de las regiones", manifestó, añadiendo que también se debe realizar una mejor promoción de los estímulos de I+D. "Vamos a trabajar con Corfo en ello", detalló.

"Hay que aclarar que esto no se agota con las 40 medidas, ya hay algunas que son bastante más locales y que vamos a seguir trabajando junto a los seremis y los gremios regionales"

Ignacio Guerrero Subsecretario de Economía

"