Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

El dólar registró una tenue alza a

E-mail Compartir

la espera de cifras del exterior

El dólar cerró con una mínima alza en su primera cotización de octubre y se mantuvo bordeando los $730. La divisa estadounidense se transó en puntas con un incremento de $0,60 y concluyó la sesión en puntas de $729,10 vendedor y $728,80 comprador. Por ahora, se trata de un nuevo máximo desde enero de 2016. El jefe de Estudios Trading de Capitaria, Ricardo Bustamante, sostuvo que "la cotización del dólar muestra un renovado impulso en la presente sesión, alcanzando nuevos máximos no vistos desde el 2016, después de una fuerte caída del cobre debido a la incertidumbre que generan los débiles datos conocidos en Europa y Estados Unidos sobre una desaceleración mundial mucho más profunda". El analista dijo que el mercado espera cifras del sector de servicios y del mercado laboral en Estados Unidos, además de comentarios de miembros de la Fed, "los cuales pueden generar una mayor volatilidad en los próximos días".

Estudio advierte que ahorro de la población se elevó un 6%

REGIÓN. La mayor parte de las personas que tienen la posibilidad de tomar esta decisión financiera optan por el depósito a plazo.
E-mail Compartir

Un estudio elaborado por Chiledeudas.cl, en base a la información de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), señala que más de 500.000 personas de la región guardan dinero en bancos y en cooperativas a nivel nacional y que este ahorro aumentó un 6% en lo que va del año hasta los US$4.800 millones.

Además, el informe subraya que la tendencia se ha mantenido creciente en el tiempo en el marco de los vaivenes económicos, y que la cifra de ahorrantes representa una expansión del 5% en comparación al año anterior.

A nivel nacional, la cifra alcanza los US$200.000 millones, considerando bancos y también las cooperativas. Y en total, la población nacional que ha decidido guardar dineros creció en torno al 7%, sumando 10.064.000 personas.

"Interesante es notar, además, que de los chilenos que ahorran, 5.685.000 son mujeres y 4.379.000 son hombres", comentó el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, quien detalló que aproximadamente el 65% del total de dinero se reserva utilizando la herramienta de los depósitos a plazo.

En tanto, el 25% está en depósitos a la vista y sólo el 5% en cuentas individuales, lo que a juicio del ejecutivo revela dos factores. "Esto muestra la poca diversidad de instrumentos de este tipo a nivel nacional y la nula educación financiera que debería iniciarse a temprana edad en las aulas del país", manifestó Figueroa.

Cambia tendencia

En cuanto al nivel de ahorro advierte que si bien aún es débil, en los últimos años se ha observado una modificación en el comportamiento de las personas.

"La tasa de ahorro en Chile se ubica bajo el promedio OCDE, pero sí se está observando un cambio de tendencia en el último tiempo, ya que la población nacional está optando por una cultura de guardar dinero principalmente para cubrir emergencias o imprevistos, en el marco de los vaivenes económicos del país que impulsan la toma de resguardos financieros", apuntó.

En esa línea, recalcó que esto también tiene que ver con las posibilidades individuales de cada persona. "Una sociedad concentrada hoy fundamentalmente en la toma de créditos debe combinar esa realidad con un esfuerzo adicional de ahorro, acorde a la capacidad financiera de cada persona, por supuesto".

En cuanto a los principales motivos para optar por el ahorro de dinero, ellos son diversos como por ejemplo el cubrir emergencias o imprevistos, la necesidad de viajar y el pago de la educación.

"Pero las razones que más crecen son invertir ese dinero guardado, comprarse una casa y adquirir un auto. Y surgen también puntos como poder dejar de trabajar un tiempo y pagar operaciones médicas". comentó el ejecutivo.

5% se elevó el número de personas que ahorran en la Región de Valparaíso, de acuerdo al estudio.

US$ 4.800 millones llega el monto de los ahorrantes en el territorio, según lo que señala Chiledeudas.cl.

65% de las personas que optan por guardar dinero prefiere el instrumento del depósito a plazo.

FNE investigará el acuerdo anunciado por líneas aéreas Latam y Delta

E-mail Compartir

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) subrayó ayer que analizará de oficio el acuerdo comercial entre las líneas aéreas Latam y Delta anunciado hace algunos días. Tras ese acercamiento, la firma estadounidense anunció que lanzaría su oferta pública (OPA) por el 20% de participación de Latam, por la suma de US$1.900 millones, lo cual produjo que las acciones de la compañía latinoamericana tuviera un alza del 37,3% al cierre de la semana pasada. Sin embargo, siempre se mencionó que las alianzas estratégicas y la OPA aún estaban sujetas a las aprobaciones gubernamentales y regulatorias tanto de Estados Unidos como de Chile.

Innovar o no innovar

Investigador - Centro Interdisciplinario de Ingeniería - Facultad de Ingeniería PUCV
E-mail Compartir

Innovación es una palabra que suena en todos los contextos de negocios. Se le conoce como la fuente para "solucionar todos los problemas", o como "el camino" para evitar ser marcado como obsoleto por la competencia.

Una pregunta válida es si innovar es una buena idea para países como Chile, donde las grandes exportaciones son de recursos naturales (71% entre productos minerales, metales, vegetales y animales).

¿Está Chile -y otros países similares de América Latina- en posición de generar innovación con esta base económica?

Para economías emergentes como la chilena, podemos identificar argumentos para 'no innovar' al compararlas con economías desarrolladas: resulta aparentemente menos eficiente el hacerlo, dado que habrá que capacitar e instalar muchas capacidades adicionales. Éstas ya están disponibles en economías desarrolladas, lo que disminuye tiempos y costos.

Asimismo, puede ser más productivo para el país el ahorrar la inversión y el esfuerzo técnico requeridos, y esperar que otros lo hagan: importamos cuando esté disponible y adaptamos a nuestra realidad.

El problema de esta conclusión son las implicancias en el largo plazo. Una cultura de innovación es una que fomenta la creatividad, que empuja a instalar nuevas capacidades y tecnologías, que instala nuevos métodos para enfrentar desafíos poco estructurados, o donde no existe un método conocido para resolverlos. Son culturas de mejora persistente, con mayor conciencia de oportunidades, dada una comprensión más profunda de requerimientos desde el punto de vista de los usuarios o clientes. Son culturas con mejor calidad de comunicación, donde se escucha más y existe mayor inercia en apoyar nuevas ideas.

A mi juicio, la innovación debe ser entendida no únicamente como una forma de generar "algo" para incrementar los ingresos en el corto plazo, sino también para formar mejores estilos de trabajo en equipo y culturas organizacionales.

El éxito de las iniciativas de innovación depende en gran medida de un trabajo eficaz de equipos interdisciplinarios. Esta conclusión la hemos obtenido a través del desarrollo activo de nuevos modelos para apoyar el trabajo de equipos en el Centro Interdisciplinario de Ingeniería, de la Facultad de Ingeniería de la PUCV. Buscamos mejorar el desempeño, el diálogo constructivo y, en última instancia, capacidades de innovación para proyectos innovadores sostenibles y exitosos.

La innovación exitosa no es algo que aparece de forma fortuita. Es un proceso, donde elementos de un buen trabajo interdisciplinario juegan un rol importante: la gestión de jerarquías percibidas, la empatía, el aprendizaje de conocimientos de otras disciplinas, el valor de múltiples perspectivas y la generación de confianzas. Considerarlos no sólo mejora la eficacia de los proyectos, sino también enriquecen sus objetivos y resultados con visiones creativas que se traducen en innovación útil para empresas y organizaciones.

Bernardo Cienfuegos Alegría