Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. rodrigo mundaca, vocero de Modatima y reciente ganador del Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg:

"Chile es un muy mal ejemplo a nivel planetario en materia de agua, no garantiza el derecho al recurso"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El ingeniero agrónomo Rodrigo Mundaca, habitante de La Ligua y vocero del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima), gracias a su lucha por la defensa del agua para los pobladores de la Provincia de Petorca adquirió tal notoriedad internacional que recientemente recibió en Núremberg, Alemania, el Premio Internacional de Derechos Humanos.

El pasado viernes expuso en la sede Viña del Mar de la Universidad Técnica Federico Santa María, donde fue "invitado a un foro sobre cambio climático y los efectos que está provocando en el medioambiente la emisión de gases de efecto invernadero, a propósito de la crítica situación que hoy día se vive planetariamente, con el aumento de la temperatura a nivel de atmósfera, a nivel del océano, y de cómo eso también hoy día se ve reflejado en la situación que se padece en Chile".

- Aunque la situación que se vive en la Provincia de Petorca no se debe solamente al cambio climático...

- Por cierto, la Provincia de Petorca es considerada hace mucho tiempo el epicentro nacional de la violación del derecho humano al agua, a propósito del modelo de agronegocios que existe en nuestro territorio, donde el 90% de la superficie cultivada se encuentra destinada a la producción del palta hass de exportación, superficie que, además, en más de un 50% se encuentra establecida en suelos que no tienen aptitud de cultivo, que son los de cerro; con ríos que se encuentran completamente depredados, el río Petorca agotado desde 1997 y el Ligua agotado desde 2004; con prácticas completamente impropias que han ocurrido en nuestro territorio, con una ausencia total de institucionalidad y con un nivel de impunidad que data desde hace mucho tiempo. En la Provincia de Petorca todo el mundo sabe que existen conspicuos políticos y empresarios que llegaron a nuestro territorio a cultivar palto hass en suelo sin aptitud de cultivo y que han cometido una serie de prácticas impropias en la caja de los ríos Ligua y Petorca.

- Hace un año le hice una entrevista por este tema. ¿Ha cambiado en algo la situación?

- Hoy día la situación es más dura que el año pasado, porque además este cambio climático del cual nos hablan es profundamente antropocéntrico, tiene que ver fundamentalmente con la actividad depredadora del ser humano. Cuando no hay agua en los ríos se fractura completamente el ciclo hidrológico, que es lo que ha pasado en nuestro territorio, y a la fecha las estimaciones sostienen que se han muerto más de 7 mil cabezas de ganado caprino, bovino y ovino producto de la falta de agua de bebida para los animales de cría. La actividad campesina ha ido desapareciendo paulatinamente, en la medida que el territorio se ha ido depredando completamente; y por tanto, hoy día la situación es bastante dantesca. Hoy día el 70% de la población de la Provincia de Petorca recibe el suministro de agua a través de camiones aljibe y la Región de Valparaíso fue declarada hace tres semanas como Zona de Catástrofe Hídrica por sequía.

- ¿Ha servido de algo esa declaratoria?

- Yo creo que la declaración de Zona de Catástrofe Hídrica lo que hace es concentrar una mayor cantidad de recursos económicos en función de la situación que vive la masa ganadera en el territorio y la situación de sequía que padece la población. Nosotros hemos dicho, con mucha propiedad, que en Chile no hay sequía, hay saqueo, y probablemente la Provincia de Petorca es el reflejo más nítido del saqueo, puesto que hay agua en los cerros, donde los paltos lucen verdes, mientras los planos están completamente depredados. Yo creo que además se ha hablado mucho de que se van a liberar enormes cantidades de recursos, pero la verdad es que los recursos todavía no llegan a la gente. El Indap dijo que iba a liberar algo así como 3 mil millones de pesos para paliar la sequía y para paliar las necesidades de agua del ganado de crianza, y la verdad es que los recursos que tiene el Indap están asociados a proyectos, es decir, hoy día esos recursos de los cuales el Gobierno se ufana permanentemente, son recursos que todavía la población no puede acceder directamente a ellos.

- ¿Hacia dónde debería apuntar la solución?

- Yo creo que hay soluciones que son de largo plazo, de mediano plazo y de corto plazo. Hay soluciones que son estructurales y que tienen que ver con derogar el artículo 19, numeral 24, de la Constitución, que consagra la propiedad privada del agua; hay que hacer del agua un bien común y su acceso un derecho humano; hay que restituir la propiedad del agua al dominio de la tierra; hay que construir una nueva institucionalidad hídrica y construir una ley popular de aguas donde los ciudadanos puedan intervenir con respecto al uso, asignación y ejercicio democrático con respecto a las aguas. Esas son cuestiones de largo plazo, porque ahí tenemos enclaves autoritarios que impiden hacer del agua un bien común y un derecho humano, los votos no están, cualquier reforma constitucional requiere de dos tercios al interior de la Cámara y esos votos no existen, toda vez que al interior del Congreso hay parlamentarios que son dueños de derechos de aprovechamiento de agua. Pero más que eso, además tenemos un Gobierno de Piñera que tiene un gabinete hídrico, con ministros que son dueños de derechos de aprovechamiento de agua, como el ministerio de Agricultura, Antonio Walker, que desde que dimos unas declaraciones hace pocos días, ha estado dando explicaciones. Es un ministro que interviene en el debate público, que manda cartas a los medios de Copesa exigiendo certeza jurídica, que la propiedad privada del agua no se va a tocar, pero que tiene un claro y notorio conflicto de intereses. Lo que intento graficar es que el Gobierno de Piñera no tiene ética ni moral para hablar del agua como un derecho humano, toda vez que está profundamente comprometido con el modelo privado de agua.

- ¿Qué se necesita con urgencia?

- Necesitamos que no se sigan plantando paltos, necesitamos política pública de ordenamiento territorial asociado a las capacidades de uso agrícola de los suelos, necesitamos diversificar la estructura productiva, necesitamos que las instituciones del fomento del Estado no sigan incentivando obras ingenieriles a aquellos agricultores que han robado agua y que se encuentran completamente identificados; y necesitamos que hoy día los recursos lleguen particularmente a aquellas personas que más lo necesitan y que han perdido su masa ganadera, sus siembras y sus plantaciones.

- ¿Qué expectativas tienen de la reforma al Código de Aguas, considerando que el Gobierno introdujo unas indicaciones al proyecto que había salido de la Cámara?

- Lo que pasa es que la indicación sustitutiva que incorpora Piñera al Congreso parte de principios como la certeza jurídica de que la propiedad privada del agua no se toca, la perpetuidad de la entrega de los derechos, un panel de expertos que va a visar todas las decisiones que toma la Dirección General de Aguas, remates de agua y planes estratégicos de manejo de cuencas. Son 101 cuencas en el país, 10 años se van a demorar en esos planes estratégicos, en circunstancias que el 80% de las cuencas del país se encuentran sobreotorgadas. Es decir, la indicación sustitutiva del Gobierno de Piñera en materia de agua es más mercado, más privatización y más mercantilización.

- ¿En Petorca, entonces, ya es imposible hacer pequeña agricultura campesina como se hacía tradicionalmente hasta principios del 2000?

- La gente que conoce la Provincia de Petorca y que ha visto el drama que tienen los campesinos que han perdido sus siembras producto de la falta de agua, ve que hoy día la problemática del agua es multidimensional, los efectos también son multidimensionales porque si los campesinos desaparecen ¿quién va a preservar la soberanía alimentariaen nuestros territorios? Y hoy día, probablemente, los sistemas que están más afectados por la falta de agua son los sistemas comunitarios de agua potable rural y los campesinos que se quedaron sin agua y que ven cómo sus animales mueren todos los días.

Premio internacional

- Usted llegó hace poco de Alemania, donde fue premiado. ¿Cómo fue esa experiencia?

- No hemos buscado nunca jamás honor y gloria, somos parte del pueblo sencillo que vive en la Provincia de Petorca y que padece la privación de agua. Soy vocero nacional de un movimiento que surgió en la Provincia de Petorca, el Modatima, y que hoy día tiene una mesa nacional. Fue un premio completamente inesperado, una distinción que nos anunciaron en octubre de 2018, y la verdad es que si bien es cierto no buscamos honor ni gloria, hoy día el premio de Núremberg, por la importancia que tiene esa ciudad, ahí se llevaron a cabo los juicios de guerra contra los criminales de guerra nazis, y de ahí en más, desde 1946, la ciudad de Núremberg se transformó en un bastión de la promoción y defensa de los derechos humanos, por tanto, tiene una impronta muy importante a nivel planetario y, por lo mismo, este premio lo que ha hecho es instalar planetariamente la lucha por el agua como un derecho humano, instaló mundialmente las cosas que no hay que hacer, porque hoy día Chile es un muy mal ejemplo a nivel planetario en materia de agua, ya que quienes han mal administrado el Estado en Chile, no garantizan a la población el derecho humano al agua.

- Si bien no lo buscó, también reconoce que el premio le da mayor exposición. ¿Está disponible para una candidatura a gobernador regional, por ejemplo?

- Me lo han preguntado muchas veces y voy a decir con toda transparencia que soy vocero nacional del Modatima, milito en el partido del agua y nuestro compromiso es luchar hasta recuperar el agua para nuestras comunidades y nuestros territorios.

- ¿Lo descarta, entonces?

- Mi prioridad hoy día es seguir luchando por el agua.

"Hemos dicho, con mucha propiedad, que en Chile no hay sequía, hay saqueo, y probablemente la Provincia de Petorca es el reflejo más nítido del saqueo"