Secciones

  • Portada
  • PanoramasViernes
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. María José Castro, subsecretaria de Educación Parvularia:

"Hay que trabajar muy de la mano con la oposición en adelantar la educación sexual"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Hay bastante consenso, hay un diagnóstico común de que hay que adelantar la educación sexual, pero hay que ver cómo", advierte la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, al analizar el proyecto que presentó la diputada Camila Rojas (Comunes) y que busca garantizar que el tema sea incluido en el currículum desde el nivel parvulario. La propuesta ha desatado las críticas de quienes consideran que se está buscando sexualizar a los niños.

- El Senado aprobó en general el proyecto que establece la obligatoriedad del kínder. ¿Cuál es la importancia de avanzar en esa línea?

- Como país estamos dando la señal de que el primer nivel de la trayectoria educativa de nuestros niños comienza en la etapa parvularia. Independiente de que hoy tengamos una cobertura alta, al exigirlo como obligatorio estamos dando una señal muy importante porque es coherente con lo que hoy señalan educadores, expertos y políticos y es que en esta etapa es donde podemos cerrar las brechas y dar igualdad de oportunidades si queremos que todos los niños pasen a segundo básico leyendo comprensivamente y tengan todas las habilidades del siglo XXI.

- ¿Por qué?

- Porque en esta etapa del nivel cognitivo de los niños, antes de los 7 años, es dónde tienen todas las posibilidades abiertas. La evidencia científica así lo corrobora. Además, nos ponemos en línea con la región. Argentina y Brasil ya tienen kínder como un nivel obligatorio.

- ¿Tiene alguna previsión de cuándo podría ser ley?

- Los tiempos legislativos son siempre difíciles de anticipar. Sabemos que se viene la discusión del Presupuesto y, bueno, siempre hay prioridades. Nuestra expectativa es que a fines de este año o a principios del próximo ya sea ley.

- Además, el proyecto que crea subvenciones a los jardines infantiles ingresó a la Comisión de Hacienda de la Cámara.

- Como educación parvularia tenemos el tremendo desafío que va de la mano con el programa del Gobierno y que es poner a los niños primero, lo que se materializa acá con avanzar fuertemente en educación parvularia. Y eso se materializa con el kínder obligatorio y principalmente con este proyecto de ley que crea una subvención de calidad para financiar a todos los niños que tienen entre dos y cuatro años, es decir, que asisten al jardín a nivel medio. Ese proyecto pasó por la Comisión de Educación de la Cámara y ahora entra a Hacienda para, quizás, estar terminando el primer trámite constitucional este año.

- A propósito del desafío del Gobierno de poner a los niños primero, la defensora de la Infancia criticó fuertemente el presupuesto asignado, señalando que se quedaba en el discurso, más que en acciones concretas.

- La mirada que tenemos, en el caso de la educación parvularia, es que eso no es así. Nosotros tenemos un aumento y tenemos certeza de que el Presidente y nosotros hemos sido tremendamente consistentes. No sólo para decir que los niños están primero, sino que avanzar decididamente en este caso con recursos y proyectos de calidad. Este proyecto de ley que está en discusión y que podría estar aprobado en un año más, es un proyecto que en régimen compromete 116 mil millones de pesos anuales. Es una cifra inédita, estamos hablando de una subvención que va a aumentar la transferencia que hoy reciben los jardines infantiles, vía transferencia de fondos, de más de un 65%. O sea, pasar de 132 mil pesos mensuales por niño a 217 mil. Por eso creo que aquí hay que mirar el panorama general y esto es porque la educación parvularia en este nivel requiere tener procesos de calidad porque requiere educadoras, materiales, capacitaciones, espacios educativos adecuados, tener directoras empoderadas.

- La diputada Camila Rojas presentó un proyecto que tiene apoyo transversal y que busca adelantar la educación sexual desde el nivel parvulario, pero con un enfoque desde la afectividad y que se propone prevenir los abusos sexuales.

- Celebro que haya consenso de que la educación sexual debe partir antes. Hoy es obligatorio desde primero medio. Pero no hay que olvidar que las bases curriculares, tanto de la educación parvularia como de las distintas asignaturas, incorporan estos temas tempranamente. Nadie podría pensar que porque el programa de educación sexual empieza en primero medio no exista desde la afectividad, desde las áreas de las ciencia naturales, un trabajo importante en esta área. Sí creemos en la necesidad de adelantarse con programas de educación sexual. Tenemos diferencias en cómo y desde cuándo porque a partir de la etapa parvularia es importante, por supuesto, pero partir con educación emocional y afectiva. La educación sexual como tal, entendida como la sexualidad misma, o sea, el acto sexual, debe darse de acuerdo a la edad de los niños y niñas. Podemos estar hablando de los 10 u 11 años, o sea, quinto o sexto básico, lo que nos parece una edad adecuada, razonablemente adecuada.

- El proyecto de Rojas apunta a lo afectivo y en el reconocimiento del cuerpo para evitar abusos...

- Claro, porque cuando se trabaja la afectividad con los niños más pequeños lo que haces es justamente eso, autoconocimiento del cuerpo, autoestima, respeto por el cuerpo, respeto por el otro. Cuando los niños aprenden y comprenden lo que es su cuerpo, estás trabajando todos estos temas de prevención, pero eso se hace y está en las bases curriculares. Por eso digo que aquí hay un tema que no es menor y que es un tema de nombre y de foco que es clave. Para nosotros, la educación desde la afectividad y de las emociones es algo que no sólo está, sino que es importante, pero no es educación sexual.

- ¿Dónde está la diferencia, entonces, con el proyecto de la diputada?

- Es que hay bastante consenso, pero hay que conocer la profundidad del proyecto. Hemos tenido sólo una reunión en la comisión y el proyecto recién empezó a discutirse. Entonces, valoramos que haya consenso, pero tengo ciertas dudas como, por ejemplo, cuánto debe estar alineado a un proyecto educativo. Para nosotros es clave que todo lo que se hace en educación esté alineado a un proyecto educativo porque creemos que hay que respetar que los padres sean los principales actores educativos de sus hijos. Por tanto, creemos que no hay ningún contenido o currículum que pueda estar desprovisto de la mirada de un proyecto educativo. Por eso es clave que se incorpore a los padres.

- Entonces, si existen ciertos consensos, ¿no le cierra la puerta a esta propuesta legislativa?

- Estamos en revisión. Es importante entender que tenemos un diagnóstico común. El cómo se materializa es lo que tenemos que discutir durante la tramitación.

- ¿Y en el caso del proyecto del Gobierno de adelantarlo a quinto básico en qué está?

- Está en el Senado, creo que se va empezar a discutir muy pronto. Ahora, independiente de que haya dos proyectos que plantean adelantar el tema en niveles distintos, hay que destacar que hay diagnósticos y miradas comunes y en temas como éste es importante buscar la transversalidad. Hay que trabajar muy de la mano con la oposición, porque lo que buscamos no es sólo un proyecto que podamos aprobar, sino que sea buena noticia para las familias.

"Valoramos que haya consenso, pero tengo ciertas dudas como, por ejemplo, cuánto debe estar alineado a un proyecto educativo y la necesidad de incluir a los padres"