Secciones

  • Portada
  • PanoramasViernes
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ministro Moreno constata grave sequía y define tareas a corto y mediano plazo

ESCASEZ. Titular de Obras Públicas reconoció que Valparaíso es la región más afectada por la emergencia y confirmó que seguirán comprando derechos de agua para asegurar el consumo.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Con los ojos puestos en la zona interior de Valparaíso -la única región con decretos de escasez hídrica, emergencia agrícola y zona de catástrofe vigentes-, el Gobierno comenzó a delinear la estrategia que adoptarán para combatir la grave sequía que enfrenta el país desde hace una década, pero que este año se ha recrudecido por las adversas condiciones meteorológicos y la falta de planificación en obras de infraestructura hídrica, lo que ha sido reconocido por las propias autoridades.

Con ese análisis, el Ejecutivo decidió en las últimas semanas dividir la preparación en dos etapas, una de las cuales ya se formalizó este miércoles, en La Moneda, con la constitución de la primera mesa nacional de agua, que tendrá como objetivo definir las obras en materia hídrica que se requieren en el mediano y largo plazo.

En tanto, la segunda fase estará dedicada exclusivamente a atender la actual emergencia, la escasez del recurso para el consumo humano en algunos sectores rurales, la falta de agua para la agricultura y el insuficiente alimento que existe para la ganadería en toda la zona central del país.

Para ello, este jueves la mesa operativa de emergencia hídrica de Valparaíso, que preside el intendente Jorge Martínez, fue encabezada por el ministro de Obras Públicas (MOP), Alfredo Moreno, quien antes de la sesión adelantó parte de las medidas que adoptarán durante este año y en las próximas temporadas.

Consumo humano

"Estamos experimentando una sequía que podríamos denominar como un terremoto silencioso, que no tiene parangón en la historia desde que tenemos registros de la pluviometría y los caudales. Y ciertamente que Valparaíso es una de las regiones que está siendo más golpeada por esta situación, en particular la zona del Aconcagua y de Petorca, que llevan mucho tiempo sufriendo", comentó el ministro.

Tal como había sido anunciado con anterioridad, el titular del MOP reafirmó que la prioridad en la emergencia siempre la tendrá el consumo humano, con un especial énfasis en los sistemas de Agua Potable Rural (APR), de los cuales 60 se encuentran con problemas de abastecimiento en la zona y que ya iniciaron su mejoramiento a través del decreto de zona de catástrofe.

En esa línea, Moreno aseguró que el consumo para las zonas urbanas de Valparaíso se encuentra garantizado hasta el verano de 2020, pero que para después de esa fecha "necesitamos realizar obras para asegurar la disponibilidad".

Sin embargo, la obligación de definir prioridades derivó en que necesariamente se vieran perjudicados los otros sectores productivos, como la ganadería, donde la recomendación de las autoridades a los crianceros ha sido rematar parte de sus animales, o la agricultura, cuyo gremio se comprometió esta semana a sacrificar sus cultivos con tal de asegurar el acceso al agua potable.

"Hay una cantidad de APR en esta región que están siendo afectados, ya sea por pérdida del suministro o porque no hay agua o es escasa en los pozos, y por eso estamos trabajando en sistemas de abastecimiento permanente que puedan ir solucionando estos problemas", explicó el ministro del MOP.

Compra de derechos

Sobre este último punto, y ante las distintas proyecciones que indican que la actual condición meteorológica será permanente en la zona central, lo que fue ratificado por Moreno tras señalar que "es muy difícil que volvamos a tener la situación hídrica de antes", una de las dudas surgidas en el últimos tiempo apuntan a la disponibilidad real que existirá para abastecer a la región.

Al respecto, el secretario de Estado ratificó que en el mediano plazo continuarán con la política de comprar derechos de agua, lo que fue duramente criticado por algunos sectores que recordaron que dichos títulos fueron cedidos a perpetuidad por el Estado.

Cabe recordar que el año pasado ya se realizaron adquisiciones en la Provincia de Petorca, a un promedio de $6,6 millones el litro de agua por segundo. Y en el caso de que no existan más vendedores, el MOP también ha dicho que evalúa expropiar títulos.

"Si en el mediano plazo hay sistemas de APR que legalmente no tienen derechos, vamos a regularizarlo, ya sea otorgando nuevos permisos o buscando los derechos para que tengan lo correspondiente al agua que necesitan", indicó el ministro, quien de todas formas aclaró que la emergencia tiene como consecuencia la falta de agua y no la de derechos.

Proyectos a futuro

Además de la urgente construcción de embalses, las inversiones en tecnificación de riego y la recarga de acuíferos, entre otras obras, el titular de la cartera también se mostró a favor de potenciar la construcción de plantas desalinizadoras ante las escasas precipitaciones en el país.

Se trata de una industria que ha estado en la agenda de los últimos días, ante la idea de un grupo de parlamentarios de declarar el agua desalinizada como bien nacional de uso público. Sin embargo, lo anterior podría desincentivar la inversión, según el Gobierno, por lo cual evalúan definir que un 5% del recurso en plantas privadas sea asignado para el Estado.

Sobre la materia, el ministro aseguró que "son muy importantes para la solución a mediano y largo plazo", agregando que actualmente el país produce 5,36 metros cúbicos (m3) de agua por segundo y existen proyectos ya en carpeta para llegar a 14,3 m3.

Una vez superada la emergencia, agregó Moreno, el MOP seguirá con otras políticas implementadas desde el año pasado, como la fiscalización en el uso del recurso ante las constantes denuncias de robo de agua en la zona interior.

"Chile tiene un buen sistema de control de lo que es el agua superficial, pero en lo que refiere al agua subterránea, los sistemas de fiscalización son más débiles y es difícil saber si una persona tiene derecho o no para ocupar un determinado pozo", reconoció el secretario de Estado, adelantando que las fiscalizaciones "se van a ir extendiendo en las zonas más complejas, como Petorca", con el riesgo de millonarias multas y sanciones penales en caso de existir irregularidades.

"Llevamos muchos años con una reducción del recurso hídrico y por eso debemos avanzar con la actual disponibilidad y hacer las obras necesarias para vivir con estas condiciones", puntualizó el ministro.

Solicitan intervención del río Aconcagua

Los alcaldes de Limache, Hijuelas y La Calera se reunieron ayer con la Dirección General de Aguas de Valparaíso para solicitar que se intervenga el río Aconcagua, tal como se hizo en febrero del año pasado por un periodo de seis meses. "En nuestro caso, son 1.859 hectáreas agrícolas que no están recibiendo el agua para poder desarrollar tranquilamente y de manera relativamente normal su producción. Y como entendemos que los regantes no han llegado a un acuerdo, estamos solicitando la intervención del Estado para superar de alguna forma la crisis", indicó el alcalde de Limache, Daniel Morales.

"Valparaíso es una de las regiones que está siendo más golpeada por esta situación, en particular la zona del Aconcagua y de Petorca, que llevan mucho tiempo sufriendo"

Alfredo Moreno, Ministro de Obras Públicas

"Desde julio de este año que venimos trabajando en una mesa intersectorial hídrica porque en conjunto queremos construir las mejores soluciones para nuestra región"

Jorge Martínez, Intendente de Valparaíso

60 sistemas de APR están

$ 6,6 con problemas de abastecimiento. Se iniciaron obras en los quince más críticos.

3 millones, en promedio, se pagó el año pasado por el litro de agua por segundo en Petorca.