Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Hospital de Marga Marga divide a las autoridades

SALUD. Parlamentarios de oposición criticaron proceso de licitación del recinto; mientras los alcaldes José Sabat y Daniel Morales confían en las promesas del Ministerio que informó ayer inicio de obras en 2020.
E-mail Compartir

Nicolás Reyes A.

Continúa la polémica por el avance del futuro Hospital Provincial de Marga Marga, que se emplazará en Villa Alemana. Todo partió cuando algunos miembros del Consejo Regional (Core) solicitaron conformar una comisión fiscalizadora para investigar sobre el estado de avance de éste y otros recintos de la región.

Ello a raíz de un sobreprecio en el proyecto que habría sido detectado por la empresa adjudicataria -Acciona- y que ascendería a los $12 mil millones. Percy Marín (RN), uno de los que solicitó la fiscalización, acusó a la compañía de estar buscando modificar la obra, ante la negativa del Ministerio de Salud (Minsal) de entregar más recursos para la ejecución del proyecto, poniendo en duda el inicio de los trabajos. Además, desde el organismo acusaron presuntas presiones políticas y un fuerte lobby de la empresa para abaratar costos.

Dudas ante la obra

El tema ha puesto en alerta a algunas autoridades de la zona, para quienes esta situación se veía venir y sólo agrava el déficit hospitalario que existe tanto a nivel provincial como regional, frente a un sistema que pareciera no dar abasto.

El diputado Daniel Verdessi (DC) indicó que han existido falencias importantes desde la licitación del proyecto. También sostuvo que hubo problemas en el informe previsional hospitalario que impiden avanzar en el proceso de ejecución.

"Nosotros lo sospechábamos y por eso queríamos investigar el tema, ya que hay una contradicción con lo que se dice", comentó el parlamentario, agregando que "hemos visto el letrero de que se está trabajando, pero no hay acción. El informe previnversional hospitalario adolece de problemas y no se puede pasar a la etapa de ejecución, si no está clarificado ni el informe ni los planos, o vamos a tener una situación como la que ocurrió con Calama".

El diputado también tuvo palabras para la adjudicación del armado del establecimiento para el cual, recalcó, se requiere trabajar con "empresas serias y responsables", citando el ejemplo de Sacyr que está a cargo del Hospital Biprovincial Quillota-Petorca. "Cuando se hacen las licitaciones hay que trabajar con empresas serias, como es el caso de Sacyr. No digo que todo debe ser para ellos, pero hay que encontrar constructoras que tengan experiencias exitosas y que sean responsables", dijo Verdessi.

Diego Ibáñez, del Frente Amplio, se sumó a las palabras de su colega, criticando de paso al seremi de Salud, Francisco Álvarez, por no cumplir con su palabra. "Creo que acá hay responsabilidades políticas que asumir. Es inexplicable que un sistema que promete eficiencia esté teniendo tan malos resultados. Sabemos que el Seremi de Salud ha hecho promesas que no se han cumplido y ha sido poco claro con los problemas del hospital, a pesar de que las alarmas estén encendidas desde julio", manifestó.

El frenteamplista también criticó al alcalde de Villa Alemana José Sabat (Ind.), así como legisladores oficialistas, quienes -a su juicio- "participaron de un evento de alto costo por la supuesta inauguración de las obras. Acá algo anda mal y vamos a evaluar posibles modificaciones legislativas para terminar con este mal negocio".

"el hospital va"

Ante los cuestionamientos respecto a la tardanza por el inicio de obras, el alcalde Sabat respondió en forma tajante: "El hospital va". De paso, afirmó que el diseño está listo y que "en toda obra grande siempre hay diferencias".

"No existe ningún tipo de problema. El tema del sobreprecio está en pleno proceso de trabajo, y lo está viendo el Ministerio de Salud. El hospital va, está prácticamente terminado lo que es el diseño y pensamos que en unos 30 días vamos a poder poner la primera piedra", explicó el jefe comunal.

A lo anterior, añadió que "para mí la palabra del Ministro (Jaime Mañalich), así como la del Presidente, vale mucho y ese hospital provincial de la comuna de Villa Alemana se va a construir. Con algunos problemas que todo proyecto de estas características tiene, así como hubo dificultades en el hospital Gustavo Fricke. Es parte del proceso y confío plenamente en la efectividad que ha tenido el Ministro para dar el sí categórico en público".

Su par de Limache, Daniel Morales (Ind.), mantuvo la misma línea, subrayando que "me quedo con lo que dijo el ministro Jaime Mañalich de que el hospital va, será una realidad y tengo la esperanza y convicción de que eso se va a cumplir. Lo que salió con el tema de la fiscalización, espero que no retrase las obras, que sólo sea un comentario, y hay que esperar a que se implementen las obras que están en el propio diseño".

El diputado Andrés Longton (RN) se sumó a las palabras de los alcaldes aclarando que "por lo que tengo entendido el hospital va bien, en el sentido de que las etapas han avanzado, si bien no exenta de dificultades, siempre en el marco de la legalidad".

"Se han sostenido reuniones con el Ministerio, el Servicio de Salud de la zona y algunas autoridades locales para dar tranquilidad respecto a un hospital que llevan esperando por cerca de nueve años. Yo he visto muy activos a todos lo encargados, el mismo seremi con reuniones en Santiago y con la empresa en Valparaíso, para destrabar el tema y seguir avanzando", afirmó.

Longton, a su vez, le bajó el perfil a las acusaciones de lobby por parte Acciona para reducir los costos, argumentando que "es producto de las conversaciones de las mesas de trabajo, donde siempre debe existir reciprocidad respecto de las condiciones para laborar y los implementos para construir el hospital. Recordemos que hay bases administrativas que se deben cumplir y desarrollarse dentro de ese marco, porque hay bases y está contraloría detrás. Por lo tanto, no creo que exista ninguna irregularidad. Cualquier cuestionamiento que se haga es parte del pasado".

Ayer el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, presentó el Plan de Infraestructura Hospitalaria, en el marco del Presupuesto de Salud 2020. En éste se indicaba que el inicio de obras para el hospital Marga Marga sería en 2020, y que su etapa actual es de ejecución y diseño.

En este mismo contexto se informó que el Biprovincial Quillota Petorca tiene un 57% de avance, y se espera que el próximo año se entreguen las obras.

Necesidad del hospital

En lo que sí coinciden todas las autoridades es que el recinto emplazado en Villa Alemana es sumamente necesario, sobre todo considerando que la provincia cuenta con un sólo establecimiento de mediana complejidad -Quilpué- y dos de baja complejidad (Peñablanca y Limache) que ya no dan abasto.

"Toda la tragedia que vive el hospital de Quilpué, es porque fue construido en los años 60 y ahora cambió todo. Ahora se necesitan entre 60 mil a 70 mil m² y tenemos 5 mil, ¿qué se puede hacer con ese tamaño?. En ese escenario, el centro hospitalario de Marga Marga es una prioridad nacional y debe resultar", remarcó Verdessi.

Longton junto con estar de acuerdo con el decé, insistió en la falta de capacidad: "Basta con darse una vuelta por los hospitales de la provincia, para darse cuenta de que la construcción del Hospital Marga Marga es necesaria, porque la salud en esta zona necesita con urgencia una cirugía completa y los más afectados son los ciudadanos. Por lo mismo, todos los actores deben velar por sacar adelante el proyecto y no poner más trabas al mismo".

El presidente del Colegio Médico de Valparaíso, doctor Juan Eurolo, acusó que "la planificación en salud es horrible y los principales afectados son los usuarios del sistema público, porque los del privado, donde deben estar todos los que planificaron estas cuestiones, tienen buenas clínicas y pueden pagar su salud, así que las personas que no pueden acceder a otro sistema son los que se ven perjudicados".

"Sabemos que el Seremi de Salud ha hecho promesas que no se han cumplido y ha sido poco claro con los problemas del hospital, a pesar de que las alarmas están encendidas desde julio".

Diego Ibáñez (CS) diputado 6° Distrito

"El informe adolece de problemas y no se puede pasar a la etapa de ejecución, si no está clarificado ni el informe ni los planos o vamos a tener una situación como la que ocurrió en Calama ".

Daniel Verdessi (DC) diputado 6° Distrito

"Se han sostenido reuniones con el ministerio, el servicio de salud de la zona y algunas autoridades locales, para dar respuesta frente a un hospital que llevan esperando por cerca de nueve años".

Andrés Longton (RN) diputado 6° Distrito

"No existe ningún tipo de problema, el tema del sobreprecio lo está viendo el ministerio de Salud. El hospital va, está casi terminado el diseño y en unos 30 días pondremos la primera piedra".

José Sabat (Ind.) alcalde de Villa Alemana