Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

UVM es la única universidad privada en la región en ganar Fondecyt de Iniciación

E-mail Compartir

Rector UVM

Con dos proyecos de interés regional, la Universidad Viña del Mar (UVM) es la única institución privada en adjudicarse recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) en la categoría Iniciación. Se trata de investigaciones que abordan la inclusión social, uno desde la mirada de la migración a cargo de la Dra. Carolina Pinto Baleisan, académica de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales, y el segundo, estudia en las políticas urbano - patrimoniales, iniciativa presentada por el Dr. César Cáceres Seguel, investigador del Centro Regional de Inclusión e Innovación Social (CRIIS) de dicha casa de estudios.

Al respecto, el director de Investigación y Posgrado de la UVM, Dr. José Rivera, se refiere al aporte que hace dicha casa de estudios a la región indicando que "los dos proyectos Fondecyt Iniciación que adjudicó la UVM destacan por pertenecer a una universidad privada, no tradicional, nacida y desarrollada exclusivamente en la Región de Valparaíso, sin sedes en otras regiones y cuyo foco en investigación está puesto, por lo mismo, en las necesidades propias de Valparaíso. Ambos proyectos corresponden a una preocupación misional de esta institución académica que se plasma en nuestro Centro de Investigación, CRIIS, que se enfoca en la inclusión social", precisó.

Proyectos adjudicados

"Políticas urbano-patrimoniales y el Estado como agente de gentrificación en Valparaíso: transformación y desplazamientos en los cerros Concepción, Alegre y Bellavista" presentado por el Dr. César Cáceres Seguel tiene como objetivo estudiar el impacto de programas y subsidios urbano-patrimoniales han tenido en dinámicas de captura de renta de suelo, transformación de barrios y procesos de desplazamiento de habitantes en estos cerros de Valparaíso. Asimismo, la investigación busca desarrollar mecanismos de gestión urbana que promuevan usos residenciales e integración social en cerros y áreas patrimoniales de la ciudad.

Al respecto, Cáceres entrega detalles de dicha investigación indicando que "el proyecto busca analizar de qué manera el turismo y el desarrollo patrimonial en estos cerros ha impactado en las familias el aumento del precio de las viviendas y de las contribuciones, en específico para vender sus propiedades. Esto ha provocado un cambio en la cultura del barrio lo que incide en el desplazamiento de personas y, por tanto, lo que está sucediendo es que hay en un cambio social en estos barrios, vale decir está llegando grupos de mayor ingreso económico y están saliendo aquellos con menores recursos. En este sentido, el proyecto apunta a analizar este fenómeno y proponer mecanismos de integración social para mantener los usos residenciales y la mezcla social en estos barrios. Todo lo anterior tiene como fin que el desarrollo turístico y patrimonial de los cerros de Valparaíso no se transforme en amenaza de expulsión de grupos sociales de menores recursos porque lo que hoy empieza a pasar incipientemente en estos cerros puede llegar a suceder en otras localidades de esta comuna", señaló.

Por su parte, la Dra. Carolina Pinto Baleisan presentó el proyecto titulado "La sociedad civil migrante. Un estudio sociológico y feminista desde las ciudades de Valparaíso y Arica", investigación que busca explorar en los aportes de la sociedad civil migrante respecto de la expresión de nuevas demandas de ciudadanía, así como su rol en la formulación e implementación de políticas públicas desde un enfoque de derechos en el país de destino; las maneras en que se articulan demandas expresadas o asumidas de migrantes de larga data con otras de colectivos llegados recientemente; la diversidad y aportes específicos de las mujeres en este tejido social con una lectura atenta a roles de género normalizados, cuestionados y/o reivindicados en sus prácticas y discursos.

"Hay muchos estudios que se están haciendo ahora de migraciones, varios sobre mujeres, pero con este proyecto se quiere relevar una visión más positiva y activa sobre las mujeres, es decir cómo se organizan, cómo están en espacios de representación, cómo construyen repertorios nuevos, cómo aportan a las sociedades desde sus propias identidades y posicionamiento. No es un estudio típico como los de xenofobia, discriminación o victimización, sino que es una mirada más empoderada de la mujer, esto sin querer desconocer que esas otras realidades existen, pero ésta es una mirada distinta para las migraciones y el lugar de las mujeres en ellas, siendo esto el aspecto diferenciador de esta investigación", puntualizó.

" Se trata de investigaciones que abordan la inclusión social, uno desde la mirada de la migración, y el segundo, desde las políticas urbano - patrimoniales".

TRABAJO COLABORATIVO

El rector de la UVM, Carlos Isaac, se refirió a dicha adjudicación enfatizando que "esto no sólo representa un avance para las respectivas carreras profesionales de ambos investigadores, sino que también responde al trabajo colaborativo de las respectivas áreas y son el resultado de las políticas de investigación de nuestra universidad, dado que son los primeros proyectos Fondecyt de Iniciación que se adjudica nuestra institución", acotó.

FONDECYT INICIACIÓN 2019

Aprobados % Aprobación

USM 15 42,9

UV 11 42,3

UPLA 5 40,0

UVM 2 28,6

PUCV 17 24,4

REGIÓN 51 33,8

Ambas investigaciones fortalecen y posicionan a dicha casa

de estudios dentro del ecosistema científico nacional.

PUBLIRREPORTAJE