Gobierno busca avanzar en criterios para decidir el cierre de los puertos
ECONOMÍA. Ello debido a los cambios climáticos de los últimos años. En el caso particular del terminal de Valparaíso, el máximo periodo de interrupción por este motivo en los últimos años fue el 2015, donde sumó cinco días sin actividad.
Uno de los sectores donde el cambio climático puede tener una fuerte incidencia es en el portuario, el que ha visto interrumpida sus operaciones, especialmente, a causa de las marejadas.
De hecho, entidades como la Cámara Marítima y Portuaria han manifestado públicamente su preocupación por el tema, dando cuenta del aumento del cierre total o parcial de las operaciones en los terminales a causa de este fenómeno. Es así, advierte, que entre 2013 y 2018 las restricciones han aumentado en 50% en el caso de los puertos del norte. Pero esto también amenaza a la zona central, donde ya se han registrado eventos de este tipo.
Recogiendo esta realidad es que el ministerio de Economía, entre las medidas contempladas en la Agenda de Reimpulso Económico, propuso una relativa a este punto, entre otras que se dirigen al sector. En específico lo que se busca es "establecer criterios objetivos y uniformes para otorgar los cierres de puertos, que sean medibles en base a tecnología de vanguardia".
Al respecto, el subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero, dijo que "en los últimos años se ha incrementado la intensidad de las condiciones metereológicas que llevan a cerrar los puertos. De hecho, hay estimaciones que dicen que de los 365 días del año aproximadamente 10% se cierran por estas condiciones".
El personero subrayó que no existen consideraciones respecto al cambio climático y sus consecuencias. "Hoy no existen parámetros objetivos y uniformes para determinar cuando un puerto se debe cerrar o no. Lo que nosotros queremos es establecer estos criterios y que sean medibles en base a tecnología. Allí vamos a trabajar junto al ministerio de Defensa", remarcó.
Caso de valparaíso
En el plano local, el puerto de Valparaíso no ha tenido episodios recurrentes. En los últimos años -salvo el 2015, cuando permaneció cerrado por cinco días a raíz de un gran temporal que incluyó marejadas, siendo el mayor lapso que no ha podido funcionar por estos motivos- no se ha extendido más allá de dos días. Fue el 2017.
"El puerto de Valparaíso tiene una serie de atributos y bondades que le han permitido consolidar sus ventajas competitivas en el ámbito portuario nacional, su eficiencia, especialización y también la condición de abrigo natural de sus aguas", comentó el gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso, Franco Gandolfo, en referencia al aspecto geográfico y al molo de abrigo.
"Éste es un atributo que debemos cuidar y que, además, explica la secuencia de inversión propuesta en nuestro Plan de Desarrollo para el crecimiento del puerto, que apuesta por maximizar el uso de las aguas abrigadas disponibles en la actualidad", manifestó el ejecutivo.
En esa línea agregó que esta característica le ha permitido suplir emergencias derivadas de este tipo de contratiempos en otros terminales. "Valparaíso ha sido un puerto excepcional desde este punto de vista, al punto de recibir todos los años naves que no han podido recalar en otros puertos que suelen experimentar varios días de cierre por causas climáticas", dijo.
El capitán de puerto en Valparaíso, comandante Daniel González, explicó que los parámetros que se aplican a la fecha son los establecidos en el Estudio de Maniobrabilidad de la Instalación Portuaria, la Resolución de Operación o avisos especiales. "El cierre de la instalación portuaria ocurrirá cuando alguno de los parámetros máximos de seguridad establecidos en estos documentos sean sobrepasados", explicó el oficial, quien destacó las condiciones geográficas favorables que presenta la bahía de Valparaíso.
El académico de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Teodoro Wigodski, recuerda que la única autoridad con responsabilidad para autorizar la operatividad de los puertos, es la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile.
"Autorizar la operación de un puertos expuesto a factores climáticos, por ejemplo marejadas, son materias técnicas de alta complejidad y especialización, que protegen la vida humana en el mar, el medio ambiente, los recursos naturales y controla los riesgos derivados de las actividades económicas que se desarrollan en el ámbito acuático de su jurisdicción", sostuvo el experto, que tiene reparos en relación a la utilidad de un modelo único.
"Cada puerto tiene particulares y singulares características marítimas y geológicas, que hace peligroso para un modelo generalizado, ofrecer una representación segura de la realidad de cada puerto".
Añadió que en los últimos años se observan mas frecuentes marejadas, lo que hace a la Directemar cerrar los puertos afectando los días que están disponibles para recibir y/o despachar carga. "Si un puerto opera menos días, tiene un mayor costo de operación y menor tiempo (y servicios prestados) para recuperar la inversión en el puerto, haciendo menos atractiva la inversión o mas caro los servicios que otorgue a sus clientes. Ello perjudica a importadores y exportadores que tendrán mayores tarifas por servicios", finalizó.
"Valparaíso recibe todos los años naves que no han podido recalar en otros puertos que suelen experimentar varios días de cierre por causas climáticas"
Franco Gandolfo, Gerente general EPV
"En los últimos años se ha incrementado la intensidad de las condiciones metereológicas que llevan a cerrar los puertos"
Ignacio Guerrero, Subsecretario de Economía
"El cierre (del puerto)ocurrirá cuando alguno de los parámetros máximos de seguridad sean sobrepasados"
Daniel González, Capitán de puerto Valparaíso
10% de los días del año, los puertos del país están cerrados por condiciones climáticas en promedio.
7 días en los últimos cinco años el puerto de Valparaíso ha debido interrumpir su actividad a causa del lcima.