Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Puerto de Ideas conmemorará cinco hechos que cambiaron la historia

CHARLAS. Desde los 500 años del viaje de Magallanes a los 30 de la caída del Muro de Berlín serán algunas de los acontecimientos que se analizarán en este Fesival.
E-mail Compartir

Alejandra Delgado

Extrañamente el 2019 se ha convertido en un año lleno de conmemoraciones. Por ejemplo, el pasado 1 de septiembre se conmemoraron 80 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial, y el 20 de julio las bodas de oro de la llegada del hombre a la Luna, por nombrar sólo algunos.

El Festival Puerto de Ideas -que se realizará los días 8,9 y 10 de noviembre-, también se sumará a estas efemérides repasando cinco acontencimientos que no sólo marcaron la historia, sino también la cambiaron.

El gran Humboldt

Hoy sabemos que el derretimiento de un iceberg provoca la desaparición de especies y ecosistemas. Todo está conectado, y Alexander Von Humboldt lo sabía hace dos siglos. Puerto de Ideas celebrará los 250 años del nacimiento del científico, explorador y humanista alemán, cuya figura como padre de la ecología cobra hoy más relevancia que nunca.

Para conocer el fascinante "planeta" Humboldt -quien describió la corriente oceánica muy fría que recorre desde Chile hasta Ecuador y que lleva su apellido-, la destacada historiadora y escritora alemana Andrea Wulf invita a recorrer sus viajes, inventos, su adelantado pensamiento y vigentes descubrimientos en una conferencia profunda y visual.

Para la autora de "La invención de la naturaleza" (Taurus, 2016) la idea del naturalista de que las cuestiones sociales, económicas y políticas están estrechamente relacionadas con los problemas medioambientales es de singular actualidad. "Él inventó el concepto de naturaleza tal como lo entendemos hoy en día. La describió como un organismo viviente, y esa es básicamente la idea actual que tenemos del ecosistema. Advirtió sobre el cambio climático en 1800. Para mí estas son las ideas de Humboldt que siguen siendo relevantes hasta el día de hoy".

Su conferencia, fijada para el sábado 9 (12.30 horas), se encuentra agotada. Pero se podrá seguir vía streaming.

Leonardo: el hombre

Siguiendo con el tema, en el marco del Festival se conmemorarán los 500 años de la muerte del pintor, inventor, poeta y botánico del Renacimiento italiano, Leonardo Da Vinci, ocurrida un 2 de mayo. El encargado de hablar sobre uno de los "genios" de la historia será el escritor y periodista italiano Massimo Polidoro.

Éste abordará en su conferencia la figura del polímata desde el punto de vista de sus fortalezas y debilidades. Es decir, hablará del hombre de carne y hueso, de "ese niño ilegítimo, sin educación formal, zurdo, homosexual, pacifista y vegetariano, que creció descubriendo que solo podía confiar en sí mismo y en su innegable talento", según explica el autor.

La humanidad de la figura de Leonardo será expresada en el retrato de un hombre que, gracias a su curioso espíritu, el deseo ilimitado de saber y la ambición de triunfar, logra superar sus límites y enfrentar dificultades, rechazos y experiencias que, por desalentadoras que pudieron ser, no lograron aplastar su alma determinada.

"La historia que emerge es una maravillosa aventura de redención y triunfo sobre la adversidad", sostiene el escritor. Palabras, citas y evocaciones tendrá esta conferencia titulada "Yo, Leonardo da Vinci", fijada para el sábado 9 a las 21.00 horas en el Parque Cultural de Valparaíso.

Viaje global

El mismo año de la muerte de Da Vinci, pero el 20 de septiembre. una flota compuesta por cinco naves y 250 hombres partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda, en el sur de España, hacia el Atlántico. Al mando del buque insignia, Trinidad, estaba el capitán portugués Fernando de Magallanes.

Ni él ni sus hombres eran conscientes, entonces, de que su expedición cambiaría el curso de la historia. Sin saberlo, se convertirían en los primeros en dar la vuelta al mundo, gracias a que atravesaron el estrecho que hoy lleva por nombre el apellido del navegador. Camino que, por cierto, atravesó un 20 de octubre de 1520.

La primera circunnavegación al globo fue un auténtico infierno de enfermedades, hambre y violencia que se instaló, según el historiador francés Serge Gruzinski -considerado el autor del más reconocido estudio de la globalización del siglo XVI- como el primer antecedente de la globalización de la economía. "No existe mundialización sin la revolución magallánica. Comercio, personas y dinero viajan con él. El capital europeo da por primera vez en la historia la vuelta al mundo, que marca una nueva definición geopolítica planetaria", afirma.

La conferencia, titulada "Redes globales. Un mundo sin distancia", hablará sobre los 500 años de la primera vuelta al mundo está programada para el sábado 9 (12.30 horas) en el Parque Cultural de Valparaíso.

Por cierto, es tanta la importancia de este hito que Andalucía y Punta Arenas trabajan una agenda conjunta para conmemorar el hito, lo que se desarrollará entre enero y octubre del próximo año.

LA caída de los mitos

La noche del 12 de agosto de 1961 la República Democrática Alemana decidió levantar un muro de más de 100 kilómetros que separaba en dos la ciudad de Berlín. Una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura dividió a familias, amigos y compatriotas por 28 años. Para conmemorar los 30 años de la caída del muro de Berlín, ese histórico 9 de noviembre de 1989, Puerto de Ideas realizará una lectura en el marco de la inauguración de la exposición "Transitar entre los símbolos del muro".

En CasaPlan, las propuestas de los artistas alemanes Hartmut Jahn, Rotraut Pape, Hito Steyerl y Yana Yo; los mexicanos Ingrid Hernández, Olivia Vivanco y Alejandro Gómez-Arias; y los chilenos Juan Castillo, Enrique Ramírez y Francisca García dialogarán con las crónicas y estéticas de uno de los hitos históricos más relevantes del siglo XX. Luego de la lectura conmemorativa se realizará una visita guiada con el curador de la muestra, Rodolfo Andaur, y algunos de los artistas presentes. La cita es el sábado 9 a las 19.30 horas con entrada liberada.

Proyección de cine mudo musicalizado

"El gabinete del doctor Caligari" es una cinta considerada de culto y la primera en su género, pues la producción dirigida por Robert Wiene y estrenada en 1920 estableció las bases de las películas negras y de terror. Para conmemorar los 100 años de la realización de este hito cinematográfico se proyectará la película musicalizada en vivo por un quinteto porteño conducido por el contrabajista y compositor César Bernal, inaugurando el foso descubierto durante la restauración del Teatro Condell. Tras la función del sábado 9 a las 20.30 horas el periodista y crítico de cine Ascanio Cavallo dialogará con los asistentes.