Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile y otros países podrán capturar 15% más de jurel en 2020

PESCA. Cuota chilena será el 64,56% de la asignación total del Pacífico Sur.
E-mail Compartir

La cuota chilena de captura de jurel en el Pacífico Sur será de 439 mil toneladas en 2020, lo que implica un aumento de 15% respecto de las 381 mil toneladas fijadas para el año en curso.

La Subsecretaría de Pesca informó que el alza fue resuelta por el comité científico de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (OROP PS), el que integran Australia, China, Corea del Sur, Perú, la Unión Europea, Chile y otros países.

La OROP PS, entidad multilateral que administra la actividad en la zona, determinó el mismo porcentaje de aumento para los demás países que capturan jurel en el Pacífico Sur.

Para decidir el incremento, el comité científico consideró el hecho de que, por tercer año consecutivo, el jurel presenta una clara recuperación, al punto de que se halla en su "máximo rendimiento sostenido", esto es, en plena explotación.

La cuota chilena representa el 64,56% de la asignación total del recurso para los países que integran la organización. La asignación global para 2020 es de 680 mil toneladas.

Chile fue uno de los estados que impulsó la creación del foro multilateral, para salvaguardar este recurso, que llegó a estar sobreexplotado por la ausencia de regulación de la pesca en el Pacífico Sur.

Gobierno recurrirá al TC para cautelar propósito de pensión

PREVISIÓN. Presidente Piñera planteó que no puede ser tan irresponsable de dejar sin pensión a personas que retiren anticipadamente "en 5, 10 o 15 años más".
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Sebastián Piñera informó que el Gobierno se hará parte de las causas que se presentaron ante el Tribunal Constitucional (TC), con el objetivo de que se cautele que los ahorros previsionales efectivamente se destinen a jubilación.

"Sí, el Gobierno se va a hacer parte por una razón muy simple: en la legislación chilena se establece que el ahorro previsional no es de libre disponibilidad. Si fuera de libre disponibilidad, no habría ahorro previsional, es para financiar las pensiones y, por tanto, si alguien quiere retirarlo anticipadamente, está destruyendo el sistema de previsiones chileno", dijo el Mandatario en radio Agricultura.

Asegurar pensión

"Sería muy fácil ser popular o populista y decir: 'sabe qué más, retire su plata'. ¿Y qué pasa cuando llegue el momento de jubilar? ¿Puede un Presidente ser tan irresponsable de permitir que se retire el ahorro previsional ahora y dejar a esas mismas personas en cinco, diez o quince años más sin pensión? ¿Viviendo en unas condiciones miserables? Por eso, sí, vamos a defender el principio esencial del sistema previsional que es asegurarle a todos los chilenos una pensión", explicó Piñera.

La Segunda Sala del TC acordó declarar admisible el requerimiento de inaplicabilidad presentado por la Corte de Apelaciones de Antofagasta para que el tribunal decida sobre la posibilidad de retirar el ahorro previsional.

La presentación de la corte nortina se dio al tramitar un recurso de protección de la profesora jubilada María Angélica Ojeda con el objeto de disponer de sus ahorros en AFP Cuprum.

A trámite

El TC, asimismo, acogió a tramité un requerimiento ingresado por la Corte de Apelaciones de Punta Arenas para que se pronuncie sobre la solicitud de retiro de fondos de la AFP Habitat de Beatriz Fuenzalida, trabajadora de la salud municipal.

También el Senado y la Cámara de Diputados pueden pronunciarse, ante el TC, sobre el conflicto de constitucionalidad expuesto por la Corte de Antofagasta, informó el TC.

El Mandatario, además, reiteró que el Gobierno estudia una indicación a la reforma previsional, hoy en trámite en el Congreso Nacional, para permitir el retiro anticipado de los fondos de las AFP, pero únicamente en "casos excepcionales" como son los de las personas que padecen enfermedades terminales.

"Yo creo y como Presidente estoy convencido, de que si una persona tiene una enfermedad terminal, no tiene ni un sentido decirle 'espérese hasta que se muera para recuperar su ahorro previsional'. En ese caso, se lo vamos a entregar mientras esté vivo. Ese es el sentido de esta modificación que vamos a proponer".

Líder de Cuprum apoya retiro por salud

En una actividad empresarial, Pedro Atria, presidente de AFP Cuprum -a la que está afiliada la profesora que desea retirar sus fondos previsionales anticipadamente-, dijo: "Se debiera permitir rescates de fondos en caso de enfermedades catastróficas, donde a nuestro juicio existe una razón técnica que lo justifica: las expectativas de vida en estos casos difieren del resto de los pensionados (...) Un retiro de fondos excepcional y acotado en este escenario es totalmente consistente con los objetivos que busca proteger la seguridad social".

Sindicatos llaman a legislar en forma seria por 40 horas

JORNADA. Piden considerar estructura de sueldos, turnos y otros temas.
E-mail Compartir

Más de cien líderes sindicales, de cerca de 40 sindicatos y asociaciones gremiales, llamaron a los congresistas a legislar con "más responsabilidad y en forma seria" respecto de "las propuestas de reducción de jornada" laboral que se discuten.

Entre estas, la presentada por la diputada comunista Camila Vallejo, que reduce a 40 las horas semanales y que será votada el miércoles en la Cámara Baja. Sobre esta en particular, afirmaron que así como está, no creen que logre el objetivo "por todos buscado".

En una carta dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores, los dirigentes apoyaron "avanzar" en una reducción de la jornada, pero piden que se haga "protegiendo el empleo y los salarios", y cuidando la calidad de vida.

Los dirigentes de entidades que agrupan a cerca de 30 mil trabajadores se reunieron con el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg. "Como Gobierno nos sumamos al llamado de estos dirigentes sindicales y de miles de trabajadores que buscan el mismo objetivo que nosotros: mejorar la vida de ellos y sus familias. Pero ese objetivo debemos hacerlos alejados de todo populismo, con responsabilidad y seriedad", dijo Monckeberg tras la cita en el ministerio. "¿Por qué y con qué derecho se legisla sin escuchar a los trabajadores?", se preguntó el ministro, aludiendo al proyecto de las 40 horas.

Efectos negativos

En la carta, los dirigentes pidieron que en el debate se considere que no todos los trabajadores se desempeñan en iguales condiciones, por lo cual sugieren discutir también la estructura de los sueldos, los sistemas de turnos y el tamaño de las empresas. Jorge Francovich, de la Confederación Nacional de Trabajadores del Comercio, dijo que el proyecto de 40 horas "acarreará" efectos como "despidos" y "rebaja de salarios".

En tanto, en la bancada transversal por las 40 horas, la diputada Gael Yeomans dijo que estas incluyen el tiempo de colación, aunque otros diputados opositores estarían abiertos a discutir esa opción.