Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Eduardo Durán salinas, diputado (RN), analiza indicación que le presentó al Ejecutivo y que el Presidente se abrió a discutir:

"Es justo que los enfermos terminales, que no van a poder recibir su jubilación, retiren sus fondos"

E-mail Compartir

Paola Passig

Mientras en la DC los ánimos respecto de la reforma de pensiones -que se votará en la Sala la próxima semana- están enrarecidos, al punto que en la bancada falangista han aclarado que el apoyo dado en la comisión no es un cheque en blanco si La Moneda no cumple sus exigencias, el diputado Eduardo Durán (RN) está confiado en que el Gobierno efectivamente dará una señal potente respecto al uso de los ahorros previsionales en el caso de enfermos terminales, un tema que lo hizo presentar la indicación que está estudiando el Ejecutivo.

- ¿Por qué?

- En medio de la discusión de la ley de pensiones fui parte de la Comisión de Trabajo, así que estuve viendo de cerca todo este tema. Ahí apareció la incongruencia de que personas enfrentadas a una enfermedad terminal no puedan ocupar ni hacer uso de sus fondos. Todos coinciden en que los fondos son propiedad de los cotizantes para ocuparlos cuando termina su periodo de trabajo activo en esos 20, 30 o 40 años de sobrevida que les puedan quedar después. Pero ¿qué pasa con una persona que pueda tener una enfermedad terminal diagnosticada en que le queda siete meses o un año de vida? ¿Por qué no tienen el derecho a ocupar esos fondos? De ahí surgió esta idea que presentamos a través de una indicación, en un proyecto de resolución, para que el Ejecutivo, dentro de su proyecto, pudiera crear una indicación.

-¿Es un tema que debe resolver el Ejecutivo?

- Sí. Todos los temas de seguridad social son iniciativa exclusiva del Ejecutivo. Felizmente, el Presidente se abrió a la posibilidad de que a los enfermos terminales se les aplique una nueva tabla de cálculo para su pensión de modo que puedan retirar de manera anticipada esos fondos.

- O sea, para que sea viable debe ingresarla el Gobierno.

- Exacto. Una indicación de ese tipo debe ser patrocinada por el Ejecutivo.

- ¿Que el diputado Gabriel Silber (DC) se haya sumado deja ver una solicitud más transversal?

- La propuesta del diputado Silber era que quienes estén con problemas de insolvencia para pagar el crédito hipotecario y salvar su casa puedan usar eso fondos de manera excepcional. Nos reunimos y para aunar fuerzas políticas y ampliar el respaldo en el caso de mi iniciativa, estaríamos presentado ambas indicaciones, pero el Ejecutivo ha dejado en claro que están analizando la propuesta que yo presenté.

- ¿Tiene confianza en que esto vaya a prosperar tomando en cuenta que la postura de La Moneda es bastante sobria?

- Pero estamos hablando de personas que están enfermas con certificados médicos y que no van a tener jubilación porque se van a morir. Lo que pedimos es que a esos fondos que son de su propiedad se apliquen tablas nuevas relacionadas a la esperanza de vida para que puedan retirarlos.

- ¿Existe la opción de que esos fondos puedan ser retirados de una sola vez por los herederos?

- La ley contempla que los sobrevivientes, la viuda o los hijos, pueden recibir esto como pensión. Entonces, este estudio que se está haciendo con las personas que están en estado terminal también implica que reciban pensión en el futuro.

- Considera que es el momento para hacer estas exigencias y que se le entregue a la ciudadanía una señal de parte del Gobierno.

- Todo esto nace del clamor ciudadano de que las pensiones son bajas. Las razones y el diagnóstico es por todos conocidos y cuando se creó el sistema de pensiones existía otra expectativa de vida y la gran cantidad de lagunas previsionales de los cotizantes hace que los ahorros sean pequeños. Además, se agrega otra variable que hace que el sistema de AFP fuera decayendo en el tiempo porque, claramente, no ha funcionado de la mejor manera. Sin embargo, es un sistema sólido, ya que en otros países se han producido desfalcos y la gente ahí sí perdió sus ahorros previsionales.

- ¿Qué opina de las evasiones masivas que se están produciendo en el Metro a raíz del alza de tarifas? ¿Existe una suerte de catarsis social?

- Todo esto de los movimientos ciudadanos y la efervescencia pública respecto de algunas medidas no es algo nuevo. Esto se vio, por ejemplo, con los pingüinos. Lo que sí veo con preocupación es el grado de violencia que se está generando a partir de esta justa y legítima demanda ciudadana. Nadie está contento con que le suban el valor del pasaje del transporte público o con el aumento de las cuentas de la luz, pero hay formas de mantener y resolver esta situación sin tener que llegar a la violencia extrema que estamos viendo, menos de personas o autoridades que se manejan en el ambiente público y que justifican esas situaciones. Hay que llegar a entendimientos, a escuchar a la gente sin duda, pero que esto no se transforme en el caos y desorden que lleva a un clima de violencia, delincuencia e inseguridad.

errores del obispo

- Su padre, el obispo Eduardo Durán, aún está siendo investigado. ¿Cuál es su mirada de lo que sucedió?

- El obispo Durán fue solicitado por la Fiscalía para investigar un eventual lavado de activos que hasta el día de hoy, después de todas las diligencias solicitadas a la PDI, no se ha llegado a establecer que exista veracidad en ese accionar. Y nunca se ha podido comprobar, porque no existe un lavado de activos. Así y todo, la Fiscalía no termina la investigación. Ahora, él está tranquilo, es mi padre, ejerciendo labores pastorales.

- Él aduce que hubo errores administrativos, no desfalco. ¿Comparte o no ese diagnóstico?

- Mire, todas las iglesias evangélicas, como la Metodista Pentecostal, que son la mayoría en Chile, tienen una forma de administración similar a la de la catedral evangélica. Las más chicas con recursos menores y las más grandes con recursos mayores. Para ninguna persona que participa en la Iglesia, que ofrenda, que diezma, es un misterio cómo operan la Iglesia o los pastores. Según los estatutos, los diezmos son administrados por el pastor. Creo que al abordarlo como se hizo la opinión pública, que no conoce cómo funcionan las iglesias, generó toda esta crisis mediática.

- Sin embargo, las críticas apuntaron a la cantidad de inmuebles, a cómo repartía ese diezmo. ¿No cree que ahí hubo desprolijidad al menos, excesos o un error que finalmente complicó su imagen?

- Creo que se exageró en las situaciones que menciona como, por ejemplo, la cantidad de propiedades, que no es efectiva tal como se dijo. A lo mejor sí pudo haber sido más cuidadoso y evitar algunas inversiones. En eso yo concuerdo, pero nunca hubo de parte del obispo un ánimo de desfalco o usurpación como se quiere dejar ver, ya que la misma catedral evangélica, con su antigua administración, funcionó de la misma forma.

- ¿Entonces, a su juicio, su padre es inocente?

- Pudo haber cometido errores como cualquier persona, como yo, como usted, todos estamos sujetos a cometer errores. Lo importante es tomar las acciones correctivas para que estas cosas no se vuelvan a repetir. Y si en alguna situación hubo personas que se vieron afectadas y dolidas por todo esto, creo que es correcto pedir las disculpas del caso.

"Nadie está contento con que le suban el pasaje o las cuentas de la luz, pero hay formas de resolver esta situación sin tener que llegar a la violencia extrema que estamos viendo" "Estamos hablando de personas enfermas que no van a tener jubilación porque se van a morir. Pedimos que a esos fondos se apliquen tablas nuevas relacionadas a la esperanza de vida para que puedan retirarlos" "(El obispo Durán) Pudo haber cometido errores. Lo importante es tomar las acciones correctivas para que estas cosas no se vuelvan a repetir. Y si en alguna situación hubo personas que se vieron afectadas, lo correcto es ofrecer disculpas"