Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

La compañía porteña Teatro La Peste celebra 20 años de trayectoria

TEATRO. Sus integrantes relatan lo que ha sido trabajar en las tablas, esfuerzo que hoy los tiene en el Festival Santiago a Mil.
E-mail Compartir

El pasado 1 de agosto fue una noche de especial emoción para los integrantes del Centro de Investigación Teatro La Peste. El lleno total del primer piso del Teatro Municipal de Valparaíso obligaba a abrir el segundo para recibir a los cientos de asistentes que querían ver "Feroz", el exitoso montaje de la compañía que aborda de manera cruda la realidad que viven los niños en los hogares del Sename.

"La respuesta del público nos dio a entender dos fenómenos: uno es que con los años hemos construido una relación estrecha con nuestros públicos que nos acompañan en diversas instancias; el otro es que el promedio de edad de los asistentes fue en su mayoría de jóvenes entre 14 y 23 años, un público difícil de cautivar, y creo que al poner en escena a sus pares fue más fácil generar este lazo", reflexiona Gabriela Arancibia, productora de La Peste.

Fue el escenario ideal que los integrantes del colectivo habían deseado para celebrar sus 20 años de trayectoria ininterrumpida. Un teatro lleno de porteños ovacionando la impecable actuación de un grupo de adolescentes dirigidos por la compañía.

Teatro "sin miedo"

"Me parece que somos capaces de ver el camino y hacernos cargo de lo que hemos hecho con total seguridad", precisa la actriz y codirectora de la compañía, Katty López, agregando que "extrañamente, de igual forma, somos capaces de deshacer todo lo hecho para crear algo nuevo que nos movilice. Compartimos las ideas de libertad, valentía, compañerismo. Nos importa el no aferrarnos obligatoriamente a nada".

López fue una de las actrices que, tras egresar del mítico Teatro Escuela La Matriz de Valparaíso, decidió junto a sus pares Katherine Sagredo y Pamela Cordero formar La Peste, a quienes se sumaron Daniella Misle y Danilo Llanos que actualmente continúan integrando la agrupación. Todos poseen una formación teatral de base que es común y de la cual se sienten orgullosos, algo que "ha sido determinante en nuestra forma de pararnos desde el teatro hacia la vida", dice Katty.

Con 11 años realizando el Encuentro de Teatro Porteño Independiente (ETPI) y alrededor de 20 puestas en escena, la compañía se puede dar el lujo de asegurar que es una de las más prolíficas y consolidadas de la región.

"Nos hemos amado hace 20 años, somos incondicionales entre nosotros. Pienso que somos una familia que ha decidido vivir en el teatro sin ningún tipo miedo. Es muy difícil no desear estar juntos luego de 20 años de muchísimas experiencias comunes y con este nivel de amor y compromiso", puntualiza la codirectora.

Y explica que si bien son "muy diferentes" entre sí, cada uno es "imprescindible" por este mismo motivo, puesto que "hay diversas miradas frente a una misma cuestión".

Desde lo "Marginado"

A la hora de revisar la trayectoria de La Peste es posible apreciar una coherencia en el enfoque de los temas que aborda, así como una sintonía con cómo la sociedad se enfrenta a sus problemáticas. A modo de ejemplo se puede mencionar el embarazo adolescente en "Ser madre", la precariedad habitacional en "Mediagua", la crisis del agua en "Enemigo" o el drama sobre la migración en "Fronteras".

"Hay un hilo conductor que tiene que ver con la inquietud por mirar y cuestionar nuestro entorno y también por investigar y hacer más efectivo el discurso escénico. Eso nos ha llevado a trabajar desde la calle, playas, canchas de babyfútbol y vitrinas de comercio local, hasta salas de teatro de pequeño, mediano y gran formato", explica otra de las codirectoras de la compañía, la actriz Daniella Misle.

Danilo Llanos, que también codirige La Peste, dice por su parte que "si tuviéramos que situarnos en un lugar, desde el punto de vista del quehacer social, ese sería el espacio de lo marginado -no lo marginal, donde se puede estar también por decisión propia-, sino que lo que ha sido desplazado por otros, por el centro oficial y carece de palabra, de cuerpo, de espacio para ser visible".

El actor complementa esta idea planteando que siempre les ha gustado ubicarse "en los lugares más coyunturales, incómodos, ingresar a aquellos que no comprendemos". En el fondo, "ocupar el teatro como una herramienta de comprensión de lo que está pasando en nuestro entorno, y desde allí generar preguntas", añade.

Sin perjuicio de compartir ese trasfondo, cada obra ha representado para la compañía una complejidad en cuanto a su tratamiento. "Nos interesa que exista un dinamismo en la práctica escénica, que no exista una metodología fija que atraviese los procesos", explica al respecto Llanos. Por ejemplo, "Mediagua" implicó ingresar a trabajar con escenografías de gran formato, mientras que "Todo es cancha" significó hacerlo en espacios públicos.

Festejos

El camino recorrido por La Peste en estas dos décadas ha sido tan arduo como fructífero. De hacer empanadas para financiar las obras y sus propios afiches con papel kraft y témpera; de cargar la amplificación en un carro de feria e invitar puerta a puerta a los vecinos para que asistieran a las obras de la compañía, hoy el Centro de Investigación celebra haber sido escogido con dos de sus más recientes montajes -"Feroz" y "Fronteras"- para la próxima versión del Festival Internacional Santiago a Mil, un hecho inédito en la selección regional del evento.

"Nos interesa estar con nuestras obras en todos los espacios, lugares y países posibles", dice Llanos, recordando, de paso, que justamente la obra "Fronteras" les permitió realizar un trabajo conjunto con pares de Perú.

En ese sentido, la productora Gabriela Arancibia destaca que "la posibilidad de entrar a los circuitos internacionales de reflexión de los procedimientos escénicos, como el caso del Festival de Dramaturgia Sala de Parto de Lima, del que fuimos parte, es algo que enriquece el trabajo, llenándolo de detalles y veracidad".

En cuanto a la participación en el Festival Santiago a Mil, Danilo Llanos sostiene que "es sin duda una plataforma con un alcance importante. Y estar con dos de nuestras obras tiene que ver, por supuesto, con la calidad de estos montajes, pero es también un reconocimiento a nuestra trayectoria de 20 años".

La agrupación, a su vez, es parte de la programación del festival FENTIC 2019 en Calama con "Feroz" y participarán en el ZICOSUR-FITZA 2020 en Antofagasta con "Fronteras".

"Pienso que somos una familia que ha decidido vivir en el teatro sin ningún tipo miedo. Es muy difícil no desear estar juntos luego de 20 años de muchísimas experiencias comunes y con este nivel de amor y compromiso"

Katty López, Codirectora de la compañía

"Hay un hilo conductor que tiene que ver con la inquietud por mirar y cuestionar nuestro entorno y también por investigar y hacer más efectivo el discurso escénico. Eso nos ha llevado a trabajar desde la calle (...) hasta salas de teatro de pequeño, mediano y gran formato"

Daniela Misle, Codirectora de la compañía

"Si tuviéramos que situarnos en un lugar, desde el punto de vista del quehacer social, ese sería el espacio de lo marginado -no lo marginal, donde se puede estar también por decisión propia-, sino que lo que ha sido desplazado por otros, por el centro oficial y carece de palabra, de cuerpo, de espacio para ser visible"

Danilo Llanos, Codirector de la compañía