Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Mauricio Cancino sale al paso ante las críticas a su gestión

SALUD. Director dijo que llegará financiamiento fresco.
E-mail Compartir

La gestión del doctor Mauricio Cancino, como director subrogante del Hospital Carlos van Buren, ha sido puesta en tela de juicio en los últimos días por parte de las autoridades del nivel central, producto de la crisis en el recinto asistencial porteño.

Ante ello, señaló que se entregó un informe completo a la Subsecretaría de Redes Asistenciales acerca de la situación financiera del recinto. Como consecuencia de lo anterior, dijo el médico, el subsecretario Arturo Zúñiga se comprometió "a que en los primeros días de la próxima semana iba a haber un adelanto del aporte presupuestario, para poder subsanar las atenciones a nuestros pacientes en el mes de octubre y parte del mes de noviembre". El facultativo no entregó cifras sobre el monto que se recibirá, pero dijo que el recinto requiere con urgencia "$ 5 mil millones para dar las prestaciones que se necesitan".

Respecto del anuncio de auditoría al recinto, Cancino aseguró que no hay problema en que ésta se realice. "Hemos estado siendo auditados y monitoreados desde el Ministerio y el Servicio de Salud durante todo el año, no tenemos problema en ello".

Trabajadores de la salud se movilizan por la crisis en los hospitales y piden más recursos

REGIÓN. Hubo manifestaciones en el Carlos van Buren y el Gustavo Fricke, en la antesala de la marcha convocada por los gremios para el 22 de octubre. La escasez de insumos impide una correcta atención de los pacientes, aseguran dirigentes.
E-mail Compartir

Una contundente demostración de fuerza dieron los funcionarios del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, quienes se concentraron en el frontis del recinto asistencial para protestar por la crítica situación de la salud pública en la zona, además de repudiar las declaraciones de las autoridades del Ministerio de Salud.

Fue así que a las 11 horas los trabajadores hicieron un sitting por 30 minutos, encabezados por el equipo directivo que lidera el doctor Mauricio Cancino. Además, se anunció una marcha para el martes 22 y la repetición del sitting el próximo viernes, en la calzada de avenida Colón.

La crisis existe

Desde el Colegio Médico de Valparaíso, su nuevo presidente regional, Ignacio de La Torre, rechazó las declaraciones del ministro Jaime Mañalich y el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, asegurando que optaron por el camino de la descalificación y la confrontación, al tildar de falsas las denuncias hechas.

"La crisis de financiamiento en la salud pública existe, no es un problema de gestión, siempre hay un espacio para mejorar la eficiencia, pero hay costos que deben ser cubiertos, costos operacionales en el financiamiento y que son básicos de cubrir", manifestó.

En el caso específico del Van Buren, De la Torre aseguró que "a este hospital le han negado la posibilidad de contar con el presupuesto que la comunidad que se atiende en este lugar requiere". El facultativo dijo también que se pide una intervención en el recinto para mejorar el presupuesto que se entrega y poder adquirir insumos y contratar el personal necesario.

El secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, planteó que la situación de los hospitales de la red pública no es un problema puntual, como lo indicó Mañalich, siendo "un problema estructural. Lo que está haciendo el Ministerio es un ejercicio económico de rebajar la deuda hospitalaria a costa de la salud y la vida de los pacientes, de la gente que no recibe sus quimioterapias, sus fármacos, sus tratamientos y no puede realizar sus exámenes".

Respaldo parlamentario

Parlamentarios de la zona también respaldaron las demandas de los trabajadores del sector salud. El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) participó en la manifestación de los funcionarios del Hospital Van Buren, destacando que el recinto redujo las listas de espera, usando los recursos que disponían.

"Se invirtió bien el presupuesto, pero por hacer las cosas bien el dinero asignado que ya era insuficiente se acabó y el Gobierno, en vez de complementarlo como lo ha hecho históricamente, lo corta a través de un subterfugio que es la forma en que se compran los insumos en el sistema de salud", aseguró.

Por su parte, el diputado Víctor Torres (DC) aseveró que "me parece súper grave lo que está sucediendo con los hospitales de nuestra región, la semana pasada ya habíamos advertido esta situación, junto al diputado Diego Ibáñez y algunos gremios, solicitando incluso a la Contraloría Regional que se iniciara una investigación, pero hoy día se ha hecho insostenible. Acá no sólo estamos hablando de una crisis en los hospitales Gustavo Fricke y Carlos van Buren, sino que en toda la red del sistema hospitalario a nivel nacional".

Torres añadió que "el ministro de Salud, una vez más, no ha estado a la altura, mal administrando los recursos del año 2019, sino que además nos presenta un exiguo presupuesto para el año 2020 y no se hace cargo de este ni de otros problemas de la salud".

Una cruda realidad

Los efectos de la crisis hospitalaria son evidentes en la atención de los pacientes, según Patricia Sepúlveda, presidenta de la Fenats Histórica del Hospital Van Buren y titular de la Zonal V Región del gremio.

"Ya se sabe que se suspendieron cirugías, no tenemos suturas, mascarillas, etc. La falta de esos insumos puede significar el brote de enfermedades intrahospitalarias, porque necesitamos protección para poder atender a los pacientes", señaló.

La misma perspectiva presentó Raúl Delgadillo, coordinador de la Alianza Gremial Estratégica (Agres), que agrupa a cinco gremios de la salud dentro del recinto asistencial.

Para el dirigente, "la realidad es cruda, porque los funcionarios tienen que andar piso por piso consiguiendo insumos básicos y eso no corresponde. Tratar de tener una bránula para un paciente o un algodón para hacer una curación, eso no corresponde".

Incluso, la formación de los estudiantes de Medicina que se encuentran haciendo su internado en el hospital se ve perjudicada. "Lo más crítico es la falta de las cosas que ocupamos diariamente, falta jabón, papel higiénico, no tenemos guantes, pecheras para atender a los pacientes que están aislados. No podría decir que es lo que más falta, porque falta todo", dijo el interno Diego Encalada.

La situación en Viña

Mientras tanto, en Viña del Mar un grupo de aproximadamente 50 personas se manifestó en el frontis del Hospital Gustavo Fricke. La protesta, por parte de los funcionarios del área de laboratorio, fue para denunciar la falta de insumos que padece el recinto, lo que ha derivado en la suspensión de cirugías y tratamientos. También se sumarán a la movilización del 22 de octubre.

Guillermo Guerra, asesor de la Fenats del Gustavo Fricke, dijo que la situación no sólo se vincula con la crisis de la salud pública, "también por la mala administración del hospital por parte de Leonardo Reyes, que hace un mes significó la salida del subdirector administrativo, Juan Carlos Gac, y del jefe de abastecimiento".

Un juicio similar presentó el dirigente Roberto Lobos. "La crisis en el Fricke en urgencias, laboratorio, cirugía, son por elementos que ya existen, el tema de los medicamentos, insumos para procedimientos, esto se dejó de lado por una mala gestión", expresó. Lobos recordó que el recinto de la Ciudad Jardín es uno de los más endeudados del sistema público.

Al respecto, el director del Hospital Gustavo Fricke, doctor Leonardo Reyes, descartó que haya una crisis en el recinto. "Podemos decir con tranquilidad que la producción quirúrgica se ha mantenido, no hemos tenido suspensiones por falta de insumos", expresó el facultativo.

"Lo que está haciendo el Ministerio es un ejercicio económico de rebajar la deuda hospitalaria a costa de la salud y la vida de los pacientes"

Dr. José Miguel Bernucci, Secretario Colegio Médico

La crisis también

se vive en Quilpué

La situación denunciada en Valparaíso y Viña del Mar también se repite en Quilpué. Marcelo Ahonzo, presidente de la Fenats del hospital de dicha comuna, aseguró que también se han suspendido cirugías por la falta de insumos médicos, como líquido de contraste, y que incluso la extensión horaria del pabellón quirúrgico fue suspendida tiempo atrás. "Nos consta que se han realizado las gestiones -la dirección- para que se liberen fondos y así poder funcionar medianamente bien, pero no han tenido respuesta", dijo el dirigente.