Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Caja Los Héroes trabaja en plan especial para el pago de pensiones

PAÍS. Más de una docena de sucursales se han visto afectadas por actos vandálicos.
E-mail Compartir

Debido a la situación del país, y en consideración que han sido víctimas de ataques incendiarios en más de una docena de sucursales, lo que ha puesto en riesgo a pensionados y trabajadores, la Caja de Compensación Los Héroes informó que se ha visto en la obligación de coordinar un plan especial para proceder al pago de las pensiones.

Locales operativos

Hasta ayer, la institución informó que tenía 87 sucursales abiertas, donde se están pagando normalmente las pensiones. El detalle de las sucursales que se encuentran operativas está en la página web www.losheroes.cl.

"Estamos trabajando para que se generen las condiciones de seguridad que nos permitan reanudar las operaciones en la mayor cantidad de sucursales", informó la entidad.

En este sentido, la Caja Los Héroes consignó que "seguiremos trabajando coordinadamente para retomar la normalidad en el menor plazo posible. Nuestro principal objetivo es poder normalizar el pago de pensiones y beneficios sociales a lo largo de nuestras sucursales".

INIA premia proyecto que mitiga gases de efecto invernadero

INVESTIGACIÓN. El científico Francisco Salazar desarrolló iniciativa que apunta a generar una base de datos y medir el impacto de los sistemas de manejo de estiércol en el sector agropecuario.
E-mail Compartir

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) reconoció recientemente a sus científicos en la tercera versión de la premiación "Guardianes de la Mesa Chilena" por iniciativas que entregan soluciones sustentables al agro.

A nivel mundial, la ganadería y la agricultura representan el 24% de las emisiones de Gases con Efecto Invernadero (GEI) y el sector energético es el principal emisor. En Chile esto es más grave: el 78% de las emisiones proviene de las industrias de energía y sólo un 10,5% es producido por el sector agropecuario.

En este contexto, Francisco Salazar, científico de INIA, fue uno de los premiados por el desarrollo del proyecto de "mitigación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sector agropecuario".

Esta iniciativa tiene por objetivo crear la primera base de datos sobre Gases con Efecto Invernadero emitidos por sistemas de manejo de estiércol de países en vías de desarrollo, para así poder identificar las principales variables que impactan en estas emisiones de GEI, desde los sistemas de producción animal hasta las medidas de mitigación.

- ¿Cómo fue la experiencia que lo impulsó a crear una solución para el agro?

- Un aspecto clave fue realizar un diagnóstico en el sector agropecuario de la región para identificar temas de importancia a investigar y desarrollar. Es así como hace más de 20 años iniciamos una línea de investigación en temas relacionados a medioambiente y ganadería.

- ¿De qué forma se pueden acercar los medianos y pequeños agricultores a las soluciones como las que usted propuso, entendiendo que los campesinos quizás prefieren métodos más tradicionales?

- Lo que proponemos básicamente para la agricultura es aumentar la eficiencia en la producción, reduciendo el impacto que tiene la agricultura actual sobre el medioambiente. Este aspecto debería ser aplicable y, por ende, rentable en cualquier escala de producción.

- ¿Cuál es su diagnóstico de la situación que vive el agro en la actualidad?

- El agro en la actualidad es un sector que está experimentando transformaciones cruciales y constantes, intensificando su producción e incorporando cada vez más tecnología en los distintos sistemas productivos con los que cuenta. El principal foco del país es la exportación, por lo que los productos generados en el sector agropecuario deben cumplir con los estándares y normativas establecidas tanto a nivel nacional como internacional, existiendo buenos ejemplos de ellos en distintos rubros actualmente.

Grupos de trabajo

- Considerando el bajo presupuesto que Chile destina para I+D, ¿qué consejo le da a los científicos que quieren ser un aporte, pero que no tienen apoyo suficiente?

- Mi consejo es que se integren en grupos interdisciplinarios de trabajo, lo que es importante para contar con diversas visiones sobre un tema científico, y también que postulen constantemente a fondos monetarios nacionales e internacionales. Si bien el presupuesto de I+D puede ser incrementado, hay que entender bien qué ideas presentar a las distintas fuentes y contar con el apoyo del sector privado y público.

- Si tuviera que darle un mensaje a otros científicos que también están viendo temas de innovación, ¿qué áreas del agro son las que requieren mayor atención?

- Las áreas del agro que requieren mayor atención hoy en día son el desarrollo de nuevos productos o formulaciones, como también la creación de estrategias integradas para aumentar la eficiencia y lograr reducir el impacto que tiene el sector agroindustrial en el medioambiente.

Una mirada más larga que la coyuntura

No hay duda que el avance hacia el desarrollo implica necesariamente explorar nuevos caminos, construir nuevas capacidades y revisar con juicio crítico la economía y los mercados. Alejandro Corvalán Quiroz Doctor en Economía. U. de Cantabria. España.
E-mail Compartir

Durante las últimas semanas el debate nacional y regional parece atrapado en temáticas de corto plazo, con titulares algo alarmistas y, a veces, con poco contenido técnico. Es importante discutir la coyuntura, pero más relevante es ir construyendo una mirada más larga que ayude a resolver las urgencias y consensuar lo importante.

Nuestra región, como asimismo el país en su conjunto, tienen en el futuro próximo, a lo menos, los siguientes desafíos estratégicos: el primero es el desarrollo sostenible con énfasis en la adaptación al cambio climático y, el segundo es cómo nos insertamos como territorio en las dinámicas de la Cuarta Revolución Industrial. En el caso de las ciudades, una política territorial-urbana implica el abordar e internalizar los costos ambientales, ya sea mejorando la gestión y la gobernabilidad de los sistemas asociados; asumir y resolver las inequidades sociales, entre ellas las mejoras de la habitabilidad urbana y la inversión; y reconocer y abordar las restricciones económica relacionadas con la eficiencia (Winchester, 2006).

La economía del conocimiento está generando nuevos productos y servicios y, al mismo tiempo, está transformando los procesos productivos y la organización de los mercados. "Es la fusión de estas tecnologías y su interacción a través de los dominios físicos, digitales y biológicos lo que hace que la cuarta revolución industrial sea fundamentalmente diferente de las anteriores. En esta revolución, las tecnologías emergentes y la innovación de base extendida se están difundiendo mucho más rápido y más ampliamente que en las anteriores revoluciones" (Schawab, 2016).

Respecto a los indicadores económicos de nuestra región, una parte de ellos han tenido un comportamiento relativamente positivo al mes de agosto, básicamente por la baja de la tasa de desempleo regional en el trimestre móvil junio-agosto a un 7,6%, una variación acumulada del 0,4% en las ventas de supermercados y un crecimiento acumulado de un 0,6% en la carga portuaria; pero persisten tendencias negativas, como la caída de la generación de energía eléctrica de 7, 1%, una caída acumulada de las exportaciones de un 7%, un decrecimiento acumulado del 5,8% en la producción manufacturera y, finalmente, una preocupante tasa de desempleo del 11,0% en la provincia de San Felipe. Para algunos optimistas se visualizan "brotes verdes". No obstante, el balance económico para este año ya está jugado y es necesario no sólo asumir los datos duros, sino que además construir una mirada más larga que nos permita enfrentar los desafíos estratégicos que se avecinan.

No hay duda que el avance hacia el desarrollo implica necesariamente explorar nuevos caminos, construir nuevas capacidades y revisar con juicio crítico la economía y los mercados y de manera especial el rol que estarían jugando los distintos actores. Finalmente, las noticias de los recientes galardonados del Nobel de Economía y sus aportes para una Economía del Desarrollo, como asimismo los premiados durante 2018, constituyen ejemplos muy sólidos en el aporte de la técnica en el diseño y ejecución de políticas públicas responsables.