Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Debate laboral: ¿Y el descanso de los trabajadores?

"Si se atiende a la campaña mediática expuesta por el Gobierno, el peso del progreso no recaería en una obligación correlativa para el sector empresario y sus trabajadores" Marcelo Goldsmith Socio Fundador y Abogado Director de Goldsmith & CIA.
E-mail Compartir

La encrucijada entre la productividad y la flexibilidad laboral en consideración a las más variables necesidades de la fuerza laboral evitando que por medio de la demagogia se presionen a los grupos empresariales, se han pretendido continuos comentarios, planteamientos, discusiones y cambios en el proyecto de reducción de la jornada laboral.

Nuevamente al respecto, el Presidente Piñera sostuvo en su última intervención pública que: "Si queremos decirles que no vamos a sacrificar a través de reformas irresponsables, aunque sean populares, ni la capacidad de crear empleos que nuestra economía lo requiere, ni tampoco vamos a condenar a bajas de salario por hacer proyectos irresponsables y que muchas veces son inconstitucionales" "Queremos avanzar en un desarrollo integral, porque el objetivo último del desarrollo es mejorar la calidad de vida de las personas".

Ciertamente, podría colegirse que, el propósito central es el avance de condiciones de trabajo modernas y satisfactorias que permitan un crecimiento sostenido del país. No obstante, si se atiende a la campaña mediática expuesta por el Gobierno, el peso del progreso no recaería en una obligación correlativa para el sector empresario y sus trabajadores, sino las consecuencias del presentismo laboral como correlato de la mejor o detrimento en la tantas veces mencionada productividad. Pretender una igualdad de condiciones entre partes que, por su naturaleza, son notablemente asimétricas no es viable. Como ya se ha dicho en otras oportunidades, no es justo ni racional asumir que discutimos un proceso de transformación que, en su estado actual, cumpliría con nuestras expectativas.

En efecto, en tópicos como la polifuncionalidad, teletrabajo, flexibilidad salarial equitativo, falta de representación sindical o posibilidades efectivas de negociación individual, trabajadores que integran altas gerencias y las jornadas especiales de trabajo son, entre otros asuntos, las grandes deficiencias que se visibilizan en el marco modificatorio que hablamos.

La colisión que consagra una contraparte empresarial tan atomizada no sólo arriesga un evidente fracaso en su fiscalización, sino que también sugiere costos elevados para su implementación, pues, el dilema no se subsume sobre una progresividad tan dilatada como la que propone el ejecutivo al respecto, presumiblemente, para ganar reducir innecesariamente costos al sector privado. Dicha progresividad tendría como meta el año 2027, diferencia sustancial con el proyecto presentado por la diputada Camila Vallejos y otros, cuya reducción sería lo más inmediata posible.

Al parecer, el factor gravitante de este asunto ha dejado de ser el descanso de los trabajadores y la adecuación de una regulación eficiente que permita liberarse de estructuras rígidas de trabajo, sino que, pareciere, una batalla irrisoria por morigerar cambios que tarde o temprano acaecerán en forma generalizada.

Destacan el trabajo de un grupo de pequeños agricultores de Aconcagua

RECONOCIMIENTO. MiFruta es impulsado por Corfo y Fedefruta en la región.
E-mail Compartir

En la pasada Fruittrade 2019, el evento de la industria hortofrutícola más importante de Chile, Fedefruta y entidades como Indap del Minagri, ProChile, Biofrutales y Corfo, destacaron el trabajo de un grupo de pequeños agricultores de Aconcagua conocido como Mifruta, el cual se asoció, certificó bajo Comercio Justo y gestionó el traspaso de tecnologías como la uva chilena Maylén (desarrollada por el INIA, con el apoyo del Consorcio Biofrutales), para exportar por medios propios y triunfar en mercados como Estados Unidos, Gran Bretaña y China, entre otros.

De esta forma, el fruticultor Cristián Lepe, en representación de MiFruta, recibió un galvano y las felicitaciones del ministro de Agricultura, Antonio Walker; el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el director de ProChile, Jorge O'Ryan.

MiFruta es un proyecto insigne de Corfo y Fedefruta en la Región de Valparaíso, colaboración público y privada que ha permitido el desarrollo de un nuevo modelo sustentable para la producción y comercialización de fruta fresca por parte de pequeños agricultores y que por cada peso invertido en proyectos, ha generado $27,2 en retorno.

Gremio de supermercados: "La seguridad es el principal factor"

EVALUACIÓN. La presidenta de la Asociación de Supermercados de Chile, Catalina Mertz, subrayó que canales de abastecimiento funcionan con normalidad.
E-mail Compartir

Uno de los sectores que más ha sentido los efectos de la movilización es el comercio y particularmente el gremio de los supermercados que ha sido objetos de saqueos y siniestros en el país, y particularmente en la región, con episodios en Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.

"Hasta ahora se manejan cifras preliminares porque las empresas están de cabeza tratando de implementar una operación lo más normal posible y ese es el principal desafío ahora", comentó Catalina Mertz, presidenta de la Asociación de Supermercados de Chile, entidad que agrupa a las principales cadenas del país.

"Ha habido 258 locales saqueados lo que corresponde a uno de cada cinco en el país, hay 16 locales además incendiados y además 36 locales con otros daños. Esto da un total de 310", subrayó la personera, aclarando que por ahora no se manejan cifras específicas de la región.

Sin embargo, la realidad particular de la zona no es ajena a lo que sucede en la mayoría de las regiones del país. "Alrededor de un cuarto de los locales han sido afectados por estas situaciones de violencia y esto obviamente constituye un desafío mayor", agregó la líder gremial, insistiendo en que la prioridad es lograr abrir con la mayor normalidad posible cada una de las sucursales.

Seguridad

Para lo anterior, Mertz enfatizó que el factor más importante es la seguridad, añadiendo que en esa línea, cada cadena está tomando las decisiones que le parecen pertinentes para salvaguardar ese ámbito en particular.

"Las empresas están haciendo todos los esfuerzos posibles para poder abrir y que las personas puedan adquirir alimentos y abastecerse, pero la primera prioridad es la seguridad tanto de los trabajadores como de los clientes. Es una decisión que cada empresa está tomando para cada local", explicó.

En esa línea, subrayó que uno de los factores que incide también es la ubicación de cada local. "Depende de eso y también del contexto que se va dando a su alrededor. En base a ello, se requieren distintos niveles de apoyo. En algunos lugares no es posible abrir si no es con resguardo", recalcó la presidenta del gremio.

"Lo primero es tenga las condiciones para operar en términos de infraestructura, pero también de la seguridad. En ese sentido, el llamado es a que todos colaboremos para que la apertura tienda a normalizarse", añadió.

Abastecimiento

Otro elemento que inquieta en buena medida se relaciona con la disponibilidad de los productos. Al respecto, Mertz indicó que es normal, pero que siempre hay que estar atento al desarrollo de los acontecimientos.

"Respecto a lo que son los canales de abastecimiento no han sufrido problema (…) Ahora debemos esperar cómo va a transcurrir la situación en los próximos días y nosotros, como gremio, esperamos que los locales puedan ir aumentando tanto en cobertura como en horarios de atención", concluyó.