Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Líder CPC: "Hemos escuchado un grito colectivo fuerte"

EMPRESAS. Su par de la Sofofa tomó distancia de impuesto a los más ricos.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfonso Swett, llamó a "escuchar con oídos grandes" y con "mucha humildad" las demandas ciudadanas, ante el estallido social de estos últimos días en el país.

El líder empresarial se reunió con los timoneles de las diversas ramas que conforman la CPC, en la que abordaron la crisis. "Nosotros como empresarios tenemos que mirar con mucha generosidad los desafíos a las soluciones que se están pidiendo. Tenemos que asumir un compromiso, de no apurarnos, pero tampoco poner palos y barricadas para que avancen proyectos tremendamente importante para la sociedad", dijo Swett. "Como sector empresarial tenemos que, más que palabras, dar ejemplos y acciones que nos permitan lograr lo que planteamos", añadió.

Dijo que han estado en contacto con los trabajadores y pymes, y que estos comprenden que se necesita "unidad". Pero esto, advirtió, "no es tarea de algunos o de líderes, es de todos, y nosotros nos queremos incorporar a ese todos".

Sobre la posibilidad de discutir la Reforma Tributaria sin la reintegración, idea que ha sido planteada por la oposición y a la que se han ido sumando algunos legisladores de Chile Vamos -como el senador de Renovación Nacional Andrés Allamand-, el líder de la CPC afirmó que están abiertos a la iniciativa. "En estos días hay un Chile distinto, nosotros no solamente queremos escuchar con oídos grandes y en profundidad, sino que también tenemos que abrir nuestras mentes". Respecto del rol de los empresarios en el estallido social, reflexionó: "Lo que estamos viendo hoy son consecuencias y todos tenemos responsabilidad. Cuando queremos decir que hemos escuchado un grito colectivo fuerte, lo que está reflejando es que tenemos que hacernos cargo. Estamos acá para construir ese nuevo pacto, para construir esa sociedad donde todos tengan espacios".

También el presidente de la Sofofa se refirió a cómo salir de la crisis. Bernardo Larraín Matte advirtió que en el debate tributario se debe cuidar de no afectar a los emprendedores. "Estamos hablando de un sistema tributario en que a mí honestamente me tiene sin cuidado la empresa consolidada y que ya terminó su vida de emprendimiento, de tomar riesgos. Lo que a mí me preocupa es el emprendedor que está empezando y que sueña con duplicar su tamaño", dijo en entrevista con T13 Radio.

Sobre un alza de impuestos a los más ricos, otra idea que algunos sectores han sugerido para recaudar más fondos para el Estado, expuso: "Chile tiene que multiplicar su filantropía, tiene que profesionalizar su filantropía (...) Lo que no es necesario es que nos pongan un impuesto para proceder, para emprender acciones sociales".

0,12% aumentó el índice de la Bolsa. Acciones de retail repuntaron, salvo SMU, Ripley y Parque Arauco.

$724,3 se cotizó el dólar, que bajó 1,3 pesos. Según Bolsa Electrónica, el tipo de cambio se cerró en $725,3.

Metro opera pasaje rebajado y abren más supermercados

JORNADA. Menos personas durmiendo en el aeropuerto, colegios que volvieron a clases y más compras en almacenes marcaron el día.
E-mail Compartir

Redacción

Más de 110 mil personas volvieron a usar el Metro de Santiago ayer en las primeras cuatro horas de funcionamiento, en un día en que ya operó la rebaja del pasaje aprobada por el Congreso y en que ya hubo boleterías abiertas.

Según las autoridades, hasta las 11 horas, la línea 1 -la única habilitada- presentó una afluencia de 110.652 pasajeros, lo que implica un 39% en comparación a un día de funcionamiento habitual con todas las estaciones de esa línea operativas. El lunes, a la misma hora, la empresa sumaba 69 mil personas trasladadas.

Los santiaguinos volvieron a desplazarse desde temprano por la ciudad, usando tanto el tren subterráneo como buses de la red Transantiago y otros dispuestos por el servicio metropolitano de transporte público así como por municipios.

En el aeropuerto de Santiago, hubo nuevas cancelaciones y también regularización de vuelos. Los servicios de buses desde y hacia el terminal aéreo volvieron a operar. Ello permitió una notoria baja en el número de pasajeros que pernoctaron en el aeropuerto; la noche anterior, fueron cerca de dos mil los que debieron dormir en sus instalaciones. Incluso Latam instaló camas en el terminal para pasajeros y se mantuvieron varios restaurantes abiertos toda la noche.

COMPRAS y pagos

Las filas para hacer compras y abastecerse de alimentos y otros insumos continuaron en gran cantidad, aunque menos que el día anterior. La cadena Líder informó la apertura de 66 supermercados en Santiago, en horario acotado, hasta las 4 de la tarde. En el resto de las regiones, abrió más de 150 establecimientos.

La cadena SMU, dueña de Unimarc, OK Market y otras marcas, abrió cerca de 360 locales, también en horario restringido, mientras que Jumbo recibió en el mall Alto Las Condes la visita de su dueño, Horst Paulmann, quien pidió al gremio empresarial preocuparse porque "a los chilenos nunca les falta el pan". Catalina Mertz, en tanto, presidenta de Supermercados de Chile A.G., dijo que "la situación es desoladora".

De todos modos, el cierre de locales de esas y otras cadenas llevó a muchas personas a comprar en pequeñas tiendas de abarrotes y almacenes, así como aumentaron, en Santiago y otros puntos, los puestos de comercio ambulante. En la feria Lo Valledor, de Santiago, hubo una gran aglomeración de personas. La jubilada Carmen Fuentealba aseguró a AP: "He caminado varios kilómetros para buscar leche, pero los supermercados siguen cerrados y los almacenes (comercios de barrio) ya no tienen. Tampoco hay detergentes".

También hubo largas filas en las gasolineras, aunque con menor intensidad que el lunes. Jacqueline Zúñiga, empleada de una estación de servicio, dijo a AP que "la gente está descontrolada en todo, creen que la bencina, el petróleo, se va a terminar, lo único que hacen es cargar, llenar, llenar... Esto ha llevado a una agresividad".

Muchas sucursales de bancos y cajeros automáticos siguen sin funcionar, por estar dañados o no tener condiciones de seguridad adecuadas, pero muchas otras sí pudieron abrir. El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, José Manuel Mena, dijo sí que "riesgo de liquidez no hay ninguno". También Servipag informó que, a eso de las 12.30 horas, ya contaba con 48 sucursales abiertas, en horarios acotados.

Educación

En el ámbito educacional, la ministra Marcela Cubillos detalló que ayer reanudaron sus actividades 46 mil alumnos de colegios en el país. Precisó que 652 de los 726 jardines Junji y que 374 jardines Integra, ya están en pleno funcionamiento. Indicó que ocho planteles universitarios retomaron sus actividades. De todos modos, algunas universidades informaron que seguirán con sus actividades suspendidas.

Renuncia de Correa

Germán Correa renunció al directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado. El presidente Sebastián Piñera "ha decidido declarar la guerra a su propio pueblo, con el falso argumento de querer aislar a los violentistas, en el marco de las masivas propuestas de nuestros compatriotas", las que surgen pues las personas no han soportado más "el abuso a que las someten muchas empresas privadas, la insensibilidad y la falta de respeto por las penurias que sufren por parte de las propias autoridades de Gobierno", argumentó.

652 jardines de la Junji abrieron ayer, de un total de 726. De Integra, abrieron 374.