Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Bolivia: incertidumbre e incendios por los resultados distintos en la presidencial

ELECCIONES. El tribunal electoral publicó en paralelo dos resultados, lo que desató una ola de violencia y la quema del hotel de La Paz donde se ejecuta el conteo y otras oficinas estatales. OEA manifestó su "profunda preocupación".
E-mail Compartir

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia durante la noche del lunes fue acusado de fraude en los comicios presidenciales por publicar dos resultados distintos: el TREP (Transmisión de Resultados Electorales Preliminares) aseguraba, con el 95% de los sufragios escrutados, la reelección del Presidente Evo Morales mediante el 46,41%, mientras que el ex Presidente Carlos Mesa llevaba 37,07%. En paralelo, el cómputo general del TSE aparecía detenido en el 74,57% del escrutinio, con 42,3% para Morales y 41,72% para Mesa, yendo ambos a segunda vuelta. Debido a esto, se registraron protestas e incendios en las sedes electores de las principales ciudades, como La Paz y Santa Cruz de la Sierra, además de la renuncia de miembros del tribunal.

Los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) manifestó su "profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados preliminares" de las elecciones, y anunció que "dará un informe con recomendaciones de cara a una segunda vuelta", junto con advertir que este tipo de situaciones "genera pérdida de confianza en el proceso electoral".

Credibilidad

La Embajada de Estados Unidos en Bolivia pidió al tribunal electoral "actúe inmediatamente para restaurar la credibilidad en el proceso de conteo de votos".

En tanto, la alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Federica Mogherini, afirmó que "la interrupción inesperada" del escrutinio produjo "serias preocupaciones", por lo que llamó a aclarar de forma "completa y rápida" la transparencia en los comicios.

"Esto es vital para garantizar la credibilidad del proceso electoral, asegurar la confianza de los votantes y respetar la voluntad del pueblo boliviano", indicó la UE.

Al cierre de esta edición, el cómputo general del TSE afirmaba la revisión del 80% de los escrutinios, donde el Presidente reunía el 43,01% de los votos, y Mesa, el 40,75%. En paralelo, la transmisión rápida de resultados preliminares aseguraba el escrutinio del 99% de los sufragios, donde Morales contaba con el 46,4%, y Mesa, 37,07%.

La ley electoral da la victoria al candidato con al menos el 50% de los votos, o con el 40% y diez puntos de ventaja sobre el segundo. Las otras siete candidaturas figuraban con un 8,41% para el Partido Demócrata Cristiano, del pastor presbiteriano de origen coreano Chi Hyun Chung, mientras que la sorpresa de los comicios era el 4,88% de la alianza Bolivia Dice No, liderada por el senador Óscar Ortiz. El resto sumaba menos del 3%.

Incendios

Las horas más violentas de la madrugada de ayer se vivieron en Chuquisaca y Potosí, donde las oficinas de los tribunales electorales fueron quemadas por los manifestantes, señaló el diario boliviano La Razón. Asimismo, el hotel de La Paz donde se realiza el recuento fue incendiado, junto con registrarse saqueos en Sucre, capital del país, además de Cochabamba, Tarija, Oruro y Potosí, entre otras ciudades.

Associated Press (AP) informó que una turba que la policía no logró contener incendió la sede del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales.

Debido a esto, la vocal del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca, Olga Mary Martínez, anunció su renuncia, mientras que su par Gunar Vargas decidió declararse en la clandestinidad por motivos de seguridad.

Las empresas estatales de suministros como alimentos y combustibles aseguraron ayer a la agencia de noticias Efe que la situación era de normalidad, aunque en la víspera se registraron filas en bencineras y supermercados.

Paro nacional

Diversas organizaciones sociales ayer preparaban una huelga para rechazar los resultados de las elecciones. "Vamos a parar el país en forma indefinida", dijo a AP el líder social Luis Fernando Camacho en Santa Cruz, bastión opositor del país, donde se reunirían representantes de organizaciones ciudadanas y opositoras para "definir medidas contra el fraude".

Agresión a rector universitario

El candidato opositor y ex Presidente boliviano, Carlos Mesa, escribió en su cuenta de Twitter que "el Gobierno, con su decisión de burlar de nuevo la voluntad del pueblo, es el único responsable de la violencia que amenaza a Bolivia" tras la diferencia en los resultados entregados por el tribunal electoral. "Mi solidaridad con Waldo Albarracín (líder opositor y rector de la de la Universidad Mayor de San Andrés) brutalmente agredido por la violencia masista (en alusión a MAS, el Movimiento al Socialismo del Presidente Evo Morales). ¡No nos rendiremos!".

43,01% de los votos reunía ayer el Presidente Evo Morales, con el 80% de los sufragios escrutados.

50% de las preferencias exige la ley electoral para proclamar la victoria, o el 40% más diez puntos.

Trudeau deberá formar Gobierno con la oposición tras derrota parlamentaria

CANADÁ. El Partido Liberal logró solo 157 de los 338 escaños de la Cámara Baja, por lo que el reelecto Primer Ministro deberá dialogar con el progresismo.
E-mail Compartir

El Primer Ministro de Canadá y líder del Partido Liberal, Justin Trudeau, ganó las elecciones generales del lunes, pero perdió la mayoría absoluta en el Parlamento, razón por la que tendrá que negociar acuerdos con la oposición para poder gobernar.

Los resultados preliminares difundidos ayer por el organismo público Elecciones Canadá con el 99,6% del escrutinio, otorgaban a los liberales 157 de los 338 escaños de la Cámara Baja del Parlamento, con 5,9 millones de votos, el 33,1% de las papeletas emitidas.

En segundo lugar quedaba el Partido Conservador (PC) que, aunque logró más votos que los liberales, 6,1 millones, lo que supone el 34,4%, tendría solo 121 diputados, debido al sistema electoral canadiense, basado en el sufragio directo.

Con estos resultados, Trudeau deberá negociar acuerdos con la oposición, especialmente con el socialdemócrata Nuevo Partido Democrático (NPD) y en menor medida con el soberanista Bloque Quebequés (BQ).

El BQ triplicó el número de escaños y pasó de 10 a 32, al obtener 1,4 millones de votos (un 9,5 %); mientras que, con 2,8 millones de sufragios (15,9%), el NPD perdió 20, muchos de ellos en Quebec, y en la nueva legislatura tendrá que conformarse con 24 asientos. El resto de escaños quedaron repartidos entre el Partido Verde (3 escaños) y una diputada independiente, la exministra liberal Jody Wilson-Raybould. Con NPD o BQ, Trudeau consigue sumar más de los 170 diputados que garantizan la aprobación de las medidas que presente.

Cambio climático

Trudeau, asimismo, ahora deberá reconstruir las relaciones con el oeste del país, donde los liberales prácticamente desaparecieron de los resultados en los comicios.

Las provincias de Alberta, Saskatchewan y Manitoba, con economías basadas en la ganadería, la agricultura y la explotación de recursos naturales, especialmente petróleo, son la reserva de los conservadores, quienes han tomado la lucha contra el cambio climático como bandera para unir el oeste contra los liberales, ya que Trudeau estableció impuestos a las emisiones de carbono, rechazado por las tres provincias.

121 diputados consiguió el Partido Conservador, que cuestiona varias políticas ambientales de Trudeau.