Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

"Espero que se pongan de acuerdo todos los partidos"

E-mail Compartir

Una de las comunas de la denominada "zona de sacrificio" es Quintero. Su alcalde, Mauricio Carrasco, dijo que las medidas adoptadas por el Gobierno no son suficientes, pese a la implementación del Plan de Descontaminación Ambiental. "A mí me gustaría mucho que haya celeridad con una serie de medidas de compensación. Presentamos con mucha fuerza en el periodo de la Presidenta Michelle Bachelet la rebaja del pasaje de Quintero a Viña-Valparaíso y no tuvimos respuesta. Llevamos dos años peleando en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera que se haga efectiva esta rebaja y tampoco. Han pasado cuatro años donde no hemos tenido respuesta, siendo que Quintero es una bahía súper importante energéticamente en el país. Y ahora tenemos un plan de descontaminación, pero es lento. Hay que acortar los plazos, validar a la sociedad. A los que salen a la calle y quienes luchan en la casa contra la desigualdad, tienen que tener respuesta: un país más equitativo y justo para todos", dijo.

Para Carrasco "las demandas de la ciudadanía son absolutamente válidas. Las pensiones son bajísimas, todos sabemos que tenemos los remedios más caros de Sudamérica, el sueldo mínimo de este país no le alcanza a la gente para llegar a fin de mes, el acceso a la salud no es igual para todos, la educación es carísima".

Agregó que "yo espero que se pongan de acuerdo todos los partidos políticos, el Presidente de la República, el Frente Amplio, a la brevedad para avanzar".

Mauricio Carrasco, Alcalde de Quintero

"Hay que avanzar, pero de manera responsable"

E-mail Compartir

El alcalde de Los Andes, Manuel Rivera, hizo hincapié en la unidad de los políticos para enfrentar el desafío que impuso la comunidad. "Todos y particularmente los que estamos en contacto permanente con nuestros vecinos sabemos de muchas injusticias y muchos abusos. Uno espera que toda la clase política tenga la sabiduría para que se abran los caminos más concordantes para enfrentar lo que la ciudadanía siente", dijo.

"Los municipios tenemos también mucho que decir. Somos el primer eslabón de los vecinos, los primeros que recibimos sus demandas y, por lo mismo, en forma responsable queremos canalizar todas nuestras propuestas de la mejor forma. Desde esa perspectiva, uno siempre ha sentido que los parlamentarios nos ven como amenazas electorales y esas son las barreras que tenemos que bajar para que nos escuchen, para que las leyes sean coherentes con lo que estamos haciendo. ¿Cuántas leyes han hecho nuestros parlamentarios que debemos llevar a cabo las municipalidades y no han contado con el debido financiamiento? ", añadió.

El jefe comunal de Los Andes aseguró que buscará "la conversación con el nivel central, tenemos que hacer todos los gestos para sacar esto adelante pronto, pero con los resguardos que necesarios. Hay que avanzar pero de manera responsable, algunos extremos no quieren que esto suceda, porque no saben sino de esa manera, por la violencia a veces, ganarse la posibilidad de llevar adelante las demandas y no por los votos".

Manuel Rivera, Alcalde de Los Andes

"Tengo toda la disposición para aportar a la solución"

E-mail Compartir

El alcalde José Sabat, de Villa Alemana, hizo un mea culpa respecto del rol de los políticos. "La clase política, a la que los alcaldes pertenecemos, no se ha hecho cargo de una realidad histórica que hoy a simple vista llegó a su máxima expresión. Y lo claro es que tenemos que sintonizar con nuestra ciudadanía en eso". Por eso, aseguró que "este pacto es una necesidad real, hay que ser ciego para no verlo. La ciudadanía espera señales claras de parte de nosotros".

Para avanzar en estas soluciones de fondo, el jefe comunal abordó algunos temas prioritarios para Villa Alemana, aunque reconoció que -hasta el cierre de esta edición- no había sido convocado para abordar este tema: "Nuestra salud primaria debe ponerse como prioridad, para mejorar la calidad y la cobertura, de manera que evitemos colapsar los hospitales. En educación no es posible tener tanta desigualdad y para eso es absolutamente necesario acceder a más recursos que nos permitan nivelar el acceso. En términos sociales las carencias son tan excesivas que debemos aumentar coberturas, dado que los municipios trabajamos con la población más vulnerable. Fortalecer la familia, trabajar en profundidad la prevención de la carrera delictiva, son temáticas que necesitamos trabajar a fondo, porque por la falta de recursos, trabajamos muy superficialmente estas materias". A nivel nacional sostuvo que "tengo toda la disposición para aportar a la solución de las problemáticas que nos plantea hoy la ciudadanía".

José Sabat, Alcalde de Villa Alemana

"De cara a la gente podemos hablar todo, pero a sus espaldas, nada"

E-mail Compartir

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

Junto con lamentar "profundamente todos los sucesos que han ocurrido en nuestra ciudad", el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, precisó que "como alcaldía ciudadana no avalamos los actos que han tenido lugar en distintos puntos del país, nadie lo está justificando, pero creo que tenemos que concentrarnos en la cuestión de fondo que tenemos, avanzar hacia un estado debate y reflexión".

Por ello, hizo un llamado a escuchar lo que dicen las personas que protestan en las calles. "Los pactos sociales los suelen construir las élites, la clase política, pero ahora tenemos una situación donde el poder lo tiene la gente, esa gente que nos está diciendo que las instituciones no funcionan bien, y sobre todo han funcionado de espaldas a las mayorías. Tendrá que sobrevenir sin dudas un momento de salida, de construcción de un nuevo orden, mejor que éste, más justo, y para eso todos tendremos que poner un aporte y establecer dinámicas de trabajo".

Hasta ahora, asegura, "no ha habido acercamiento ninguno desde el Gobierno" para trabajar en las soluciones de fondo. "Yo la verdad los veo desorientados. Quiero decir esto bien claro: el gobierno suspendió en este país el funcionamiento de la democracia, si hay que sentarse a hablar, que sea en democracia. Dentro de la democracia se habla de lo que sea, fuera de ella, nada. Y quiero decir más, de cara a la gente podemos hablar todo, pero a sus espaldas nada".

Alcaldes hacen llamado a un acuerdo amplio y piden considerar en mesa a gobiernos locales

REGIÓN. Jefes comunales reconocen que han debido redoblar sus esfuerzos para mantener municipios en funcionamiento.
E-mail Compartir

"Podríamos, a nivel regional, ser convocados por el intendente"

El alcalde de Concón, Óscar Sumonte, aseguró que quienes conocen más la realidad de los ciudadanos en cada lugar son los gobiernos locales, por lo que hizo un llamado a ser escuchados. "Es fundamental que sean convocados los municipios a este pacto, tenemos mucho que decir de lo que sucede a diario", planteó Sumonte, quien también es miembro del directorio de la Asociación de Municipalidades de Chile.

Dijo que ha estado en contacto tanto con la asociación como con el Gobierno Regional, pero "no así con el Gobierno nacional", y dijo que lo mejor para abordar el nuevo pacto social es que "en esa mesa nacional esté nuestro presidente de Asociación de Municipalidades, no podemos estar todos los alcaldes, es imposible. Podríamos, a nivel regional, ser convocados por el intendente para hablar estos temas, de lo que está sucediendo en nuestra región con el tema presupuestario, los proyectos, el transporte, el tránsito, la salud, la educación, la seguridad, muchas cosas que pasan acá y que son distintas a veces a lo que sucede en Santiago. Es importante que seamos escuchados en las regiones. Hoy se están reuniendo los presidentes de partidos, pero ¿qué pasa con nuestros parlamentarios regionales, nuestro intendente, nuestros representantes de los municipios, de los gremios? Esto debiese replicarse a nivel regional".

El alcalde Óscar Sumonte habló que "Hoy estamos haciendo el gasto los municipios (...) Es fundamental que los municipios seamos escuchados porque nosotros representamos de la comunidad en forma directa".

Óscar Sumonte, Alcalde de Concón

"Los alcaldes hemos sido la contención de todos estos años"

E-mail Compartir

Mauricio Viñambres, Alcalde de Quilpué

Desde Quilpué, el alcalde Mauricio Viñambres reconoció que "todo el mundo era consciente de lo que pasaba pero nadie quería ceder" y dijo que, aunque considera positivo que se reúnan los presidentes de partido, "la discusión y acciones tienen que ser junto a los alcaldes en toda su diversidad para hacer un acuerdo nacional, con medidas inmediatas, sin dejar fuera a los movimientos sociales de salud, educación, los gremios de adultos mayores, los sindicatos y las organizaciones sociales. Tenemos que hacer una mesa amplia y grande porque Chile necesita un acuerdo nacional donde estén todos sentados en la mesa".

Además hizo un análisis de lo que cuesta administrar las comunas con el dinero que entrega el Estado. "Per cápita por mes nos entregan $30 millones en exámenes y tratamientos, y nosotros gastamos $60 millones. No es porque queremos gastar más, es por las necesidades, hay que endeudarse porque no le puedes decir a una persona que no se haga un examen. Tenemos que dar cuenta pública en un Consejo de Seguridad Ciudadana y no tenemos un peso, la Subsecretaría del Delito nos quitó toda la plata. ¿Cómo Carabineros de Chile, que no tiene los suministros básicos para operar administrativamente, va a tener para operar en la logística policial? Los alcaldes hemos sido la contención todos estos años. El desprestigio que puede tener un alcalde por la disconformidad, en parte, es porque nosotros administramos lo que nos llega".