Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

"Debemos avanzar en un acuerdo que quede por escrito"

"El Ejecutivo se tiene que dar cuenta que esta vez no se está jugando y que los chilenos requieren con urgencia estos cambios. Y para eso todos tenemos que contribuir en avanzar en todas estas demandas"
E-mail Compartir

En un tono bastante enérgico y político, la alcaldesa de Olmué, Macarena Santelices (UDI), llamó al Gobierno a "escuchar las demandas sociales y hacer las reformas profundas que requiere la ciudadanía", entre ellas, sostuvo, "poner fin a las AFP, habilitar derechos en educación universitaria y salud, y que den soluciones inmediatas en el tema del agua".

"El Ejecutivo se tiene que dar cuenta que esta vez no se está jugando y que los chilenos requieren con urgencia estos cambios. Y para eso todos tenemos que contribuir, porque sabemos que está bastante claro que no están todos los recursos para llegar a implementar estas demandas, pero así y todo debemos avanzar, aunque sea en forma paulatina y eso tiene que quedar por escrito", comentó Santelices.

En Olmué, el mayor incidente se produjo justamente al interior del municipio, donde se vio afectada por completo una sala multiuso, el único banco de la comuna y parte del escenario del Patagual.

Para su reconstrucción, la alcaldesa llamó al Gobierno Regional de Valparaíso a habilitar recursos especiales para enfrentar todos los daños en la infraestructura pública.

"En Santiago, la intendenta Karla Rubilar ya lo dispuso para que así los municipios puedan presentar proyectos tras todos los daños que sufrieron. El salón multiuso de acá es el único espacio de este tipo en Olmué, y por eso esperamos que acá se replique lo mismo que en la Región Metropolitana y así atendamos las urgencias de las municipalidades de Viña del Mar, Catemu, de nosotros y otras que se han visto afectadas", dijo la alcaldesa.

En esa línea, Santelices también abogó por un término de la violencia que se ha desatado en los últimos días, indicando que "destruir un país en vías de desarrollo y donde todos se sacan la mugre para parar la olla no es la forma".

Macarena Santelices (UDI) Alcaldesa de Olmué

"Hay que buscar soluciones antes de que sea muy tarde"

E-mail Compartir

A diferencia de lo que ha ocurrido en el país y en la región, en la comuna de Santa María -ubicada en la Provincia de San Felipe- el vandalismo recién comenzó la tarde noche del lunes, lo que mantiene preocupado al alcalde Claudio Zurita (PPD).

De acuerdo a lo que relató ayer, durante el sábado y domingo pasado sólo se registraron protestas pacíficas, pero a comienzos de semana "todo cambió de manera repentina y hubo grupos que quemaron locales comerciales de familias emprendedoras. Fundamentalmente son florerías que están frente al cementerio".

"Hace tiempo que algunos veníamos diciendo que la gente está aburrida y cansada de tanta injusticia, de que las pensiones sean bajas, de que el agua tenga dueño o de las colusiones. Hay mucho descontento social que debe ser atendido de manera urgente por las autoridades", comentó Zurita.

De lo contrario, agregó el alcalde, "esto se nos va a ir de las manos, que es lo que nadie quiere". "Por el bien del país, lo único que le pido a los políticos que se sienten a conversar y vean soluciones antes de que sea muy tarde", lamentó el jefe comunal de Santa María.

Claudio Zurita (PPD), Alcalde de Santa María

"Los comensales deben sentarse a la mesa y llegar a un acuerdo"

"Los desmanes no sólo afectan a los dueños de esas tiendas, sino que también a sus trabajadores. Existe incertidumbre en ellos por lo que pueda ocurrir"
E-mail Compartir

Omar Vera (PR), Alcalde de San Antonio

San Antonio fue la primera comuna de toda la Región de Valparaíso en recibir el malestar social que un día antes había comenzado en Santiago tras el alza de $30 pesos en el pasaje del Metro.

De acuerdo a lo que comentó el alcalde Omar Vera (RD), el balance no es tan negativo después de cuatro días de protestas y desmanes. De hecho, aseguró que las bencineras se encuentran abastecidas y que cerca de tres supermercados están atendiendo a diario.

El problema, sin embargo, es la preocupación que existe en la ciudadanía respecto a los posibles desempleos que puedan ocurrir en las grandes cadenas comerciales que fueron saqueadas o incendiadas.

"Los desmanes no sólo afectan a los dueños de esas tiendas, sino que también a sus trabajadores. Y efectivamente existe incertidumbre en ellos, lo que es lógico. Pero esperamos que no ocurra y que poco a poco la situación se vaya tranquilizando y logremos restablecer el orden", indicó Vera.

¿Cómo lograrlo? "Creo que se debe agilizar justamente una mesa amplia de diálogo, en un marco de respeto mutuo y con actores significativos como parlamentarios, empresarios, gremios y dirigentes sindicales, y que entre todos vayamos planteando nuestros puntos de vista y de esa manera se pueda ir construyendo un acuerdo nacional", apuntó el alcalde.

En esa línea, la autoridad de San Antonio llamó a dejar de lado las diferencias políticas. "El Gobierno tiene que abrir la puerta, colocar la mesa y llegar a un acuerdo con todos los comensales", comentó.

"Todos tienen que ponerse a disposición, sea quien sea el que convoque"

E-mail Compartir

Boris Luksic (Ind.), Alcalde de Catemu

Con pena y molestia. Así se encuentra la comunidad de Catemu, según indicó el alcalde Boris Luksic (Ind.), luego que grupos de delincuentes quemaran casi por completo el edificio consistorial e intentaran atacar un Cesfam, un liceo municipal y diferentes escuelas públicas.

Pese a que en las primeras horas la autoridad local informó que el municipio no atendería por toda esta semana, ayer aseguró que se volvieron a instalar en otras oficinas a la espera de diseñar el nuevo edificio que construirán.

"Hay mucha molestia en la gente, porque la verdad es que los que necesitan de una municipalidad son los más vulnerables. Incluso hay molestia con quienes hicieron los llamados a manifestarse, porque ya todos entienden que hace tiempo que estas actividades en el país no terminan de buena forma", lamentó el alcalde.

Para él, la solución al conflicto social que enfrenta el país pasa porque la clase política "se ponga en el lugar de las personas". "La élite se ha desconectado de las necesidades de la ciudadanía. La gente está cansada de que cuando los grandes se coluden les cobran una multa irrisoria, pero cuando un viejo comete una falta se va preso y le cae toda la ley encima", señaló Luksic, quien también criticó a los sectores que se han restado de avanzar en un acuerdo transversal.

"La clase política tiene que ponerse a disposición del Estado, sea quien sea la persona que esté convocando. Así como los gobiernos anteriores hacían comisiones por diferentes temas -donde participaba todo el mundo-, ahora hay que hacer lo mismo y avanzar en propuestas concretas. Si los parlamentarios se rebajan el sueldo, bueno, que digan de inmediato en qué se van a invertir esos recursos que quedarán liberados", pidió el alcalde.

"Los alcaldes tienen harto que aportar"

E-mail Compartir

Luis Mella (DC), Alcalde de Quillota

Si el vandalismo se había apoderado de Quilpué y Valparaíso el primer día de protestas, durante la segunda jornada fue la comuna de Quillota la que concentró el mayor nivel de disturbios y desmanes en la zona interior.

Si bien el alcalde Luis Mella (DC) explicó que los daños al mobiliario e infraestructura pública son menores en comparación con los multitudinarios saqueos e incendios que afectaron a supermercados y tiendas comerciales, sostuvo que el incendio a las oficinas de la AFP Habitat terminó afectando al Consultorio Plaza Mayor, que atiende a gran parte de la población de la tercera edad.

Pese al nivel de desmanes que hubo, Mella dijo que autorizó incluso a los funcionarios municipales a manifestarse durante esta semana, aunque bajo una "simple" condición. "Que todos salgan a las calles con banderas y globos blancos como una forma de demostrar que no queremos que ocurra más vandalismo después de las marchas", indicó el alcalde.

A su juicio, la solución al conflicto debe surgir de un pacto que no sólo convoque al mundo social y político, sino que también al municipal. "Los alcaldes tenemos mucho que decir con ideas concretas que pueden ser aplicadas de forma inmediata. Lamentablemente, a veces esto sólo queda en las cúpulas del poder Ejecutivo y Legislativo, que en algunos casos les falta mucha sensibilidad social y tienen mucha indolencia", criticó Mella.

Sus propuestas son fortalecer las farmacias populares y reducir brechas territoriales. "No puede ser que un municipio trabaje con $120 mil por habitante y otros con $2,4 millones. Eso es una vergüenza".

"El Estado ha fracasado en dar respuestas"

"Que la gente se haya movilizado en la calle significa un 'basta', pero ahora hay que empezar a solucionarlo y buscar respuestas que sean rápidas"
E-mail Compartir

Bastante tranquila es la situación que ha vivido Limache a comparación de los destrozos sufridos en otras comunas como Quilpué o Villa Alemana. Aunque durante la tarde del lunes un grupo de manifestantes también intentó atacar el edificio consistorial, el alcalde Daniel Morales (RN) aseguró que la ciudad "ha estado funcionando con normalidad pese al ánimo que existe en la gente".

"Todos entendemos las demandas y muchas de ellas las compartimos. Son demandas propias de la ciudadanía y de una comunidad que ha vivido por década este tipo de situaciones. Que la gente se haya movilizado en la calle significa un basta. Pero ahora hay que empezar a solucionarlo y buscar una alternativa para que se pueda ya tener respuestas frente a este tema", comentó la autoridad limachina, quien reconoció que el Estado "ha fracasado en dar respuestas a las necesidades de la ciudadanía".

Consultado sobre las soluciones que existen frente al estallido social, Morales señaló que "debe existir un gran acuerdo de Estado, pero que surja ahora, lo antes posible".

"Es muy importante que las autoridades nacionales se pronuncien sobre este asunto y que ya tengamos claridad de cuál va a ser el camino y el gran acuerdo político y transversal que vamos a alcanzar. No podemos tener un Estado que permanezca en esta constante inquietud. Ese ambiente no le sirve al país y lo que tenemos que buscar es que como ciudadanos asumamos el rol que nos corresponde cuidad nuestra democracia", dijo el alcalde.

Por último, la autoridad llamó a la calma y sostuvo que "la gente tiene que volver a su vida cotidiana y el miedo se tiene que dejar en el pasado".

Daniel Morales (RN), Alcalde de Limache