Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Senadores J.A. Coloma e Isabel Allende difieren en concepto de la unidad ante la crisis

ESCENARIO. Parlamentarios UDI y PS coinciden, sí, en que se debe reformular la agenda del Gobierno con énfasis en lo social.
E-mail Compartir

Paola Passig

Mientras el Presidente Sebastián Piñera tomó la decisión de reunirse con los presidentes de los partidos políticos a 8 días que se iniciarán las evasiones masivas y a cuatro del estallido social que partió el viernes en Santiago, la senadora Isabel Allende (PS) y su par de la UDI Juan Antonio Coloma toman el pulso a la crisis que está afectando al país. Ambos coinciden en que a salida pasa por la unidad, pero difieren sí en qué tipo de unidad.

Para el senador gremialista, "no cabe duda que estamos viviendo uno de los momentos más difíciles de Chile, sino de los más tristes" y que "aquí no hay como algunos quieren suponer un conflicto entre la calle y La Moneda. Aquí hay un conflicto entre quienes creen que la violencia es la forma de expresarse versus el Chile de 18 millones de personas que tenemos acuerdos, pero también discrepancias".

"Entendemos que la forma de resolver esas discrepancias es a través del diálogo y la paz, y no de la violencia. Por eso, bajo esa lógica, es muy difícil conducir Chile, tanto para los que son de Gobierno como para los que son de oposición, porque yo he visto dudas y preocupación en unos y otros que compartimos la visión democrática", indicó.

En esa línea, Coloma sostiene que "siento que hay una urgencia de nuevos temas vinculados a la agenda social que tienen que ser abordados también con una nueva urgencia de solución". En lo personal, agrega, "creo que hay que abordar el tema de pensiones y la forma de establecer tarifas públicas y medidas para los adultos mayores que urgen. Todo esto debe ser abordado con la máxima velocidad en una agenda clave y central. El evento que hace la diferencia es la capacidad de unidad. No hay solución al problema que enfrentamos sin unidad",

Respecto al toque de queda, que ha sido cuestionado por la oposición, aseguró que se busca el bien común. "Son cosas que he visto que pasan en todo el mundo. Entiendo el legítimo derecho de pensar en millones de chilenos que no quieren que sigan destruyendo el país. Nada me gusta menos que este tipo de decisiones, pero están hechas por el bien común", subrayó.

"No hay nada más complicado para cualquier gobierno que imponer estados de excepción. Quiero valorar lo que ha hecho el Presidente Piñera e insisto, hay que velar por un llamado a la unidad. Es un tema de todos. Hay que hacer gestos concretos", agregó.

Entendimos el mensaje

"Nunca habrá una crisis más grave que la el 73 con miles de muertos y desaparecidos. Pero ésta sí es la más grave ocurrida en democracia. La única salida pasa por tomar conciencia de que tenemos un sistema económico y social injusto, inequitativo, donde la gente está cansada, aburrida de no tener buenos servicios, deudas, sueldos bajos, y donde se siente maltratados cuando les dicen tras el alza de tarifas que se levanten más temprano o que van al consultorio a copuchar. Todo eso muestra una falta total de empatía", sostiene la senadora Allende.

"¿Qué es lo único que podemos sacar de todo esto? Que tenemos que hacer un cambio total de la agenda del Gobierno. Empezando por no reintegrar el sistema que significa permitir que los que ganan más paguen menos impuestos y porque queremos aumentar al menos un 1% a los más ricos. Elevar de ahí las pensiones solidarias a partir del 1 de enero y caminar hacia un sistema previsional mixto. También hay que invertir más en salud. Este es un sistema economicista que en incapaz de entender que la primera razón de la salud pública es darle respuesta a los usuarios que son el 80%", agrega.

Respeto a si la aprobación de la rebaja en el metro llega tarde señala que al menos es una señal que se da cuando el Gobierno vio a medio país movilizado. "Incluso esta ley era innecesaria porque, según nos señaló el senador Montes, se podía haber eliminado el alza a través de un decreto. Pero bueno, sacamos la ley y es una señal. Pero no es lo único. Se necesita una reforma social amplia y profunda que incluya el congelamiento de las alzas de tarifas de los servicios básicos mientras estudiamos el proceso de regulación. Tenemos que hacer una agenda social profunda. Hemos recibido el mensaje, y está claro", recalca.

En ese contexto considera que "es fundamental una reforma a la Constitución y a la ley que permita que toda la administración pública tenga una racionalidad en sus remuneraciones. Esto incluye Presidente, ministros, jueces, parlamentarios. Estamos todos disponibles para una reforma que realice una escala de sueldos razonable".

En cuánto a cuál es la responsabilidad que le cabe en todo esto a la ex Concertación y la ex Nueva Mayoría, señala que "hay responsabilidades nuestras. Pero en el gobierno anterior tratamos de fortalecer la educación pública, generar gratuidad universitaria, fue muy alta la inversión en educación y en construcción de hospitales. Obviamente no fue suficiente".

Allende reconoce que "no va a ser fácil que esto pase y la única manera es mostrarle a la gente una agenda que cambie en lo inmediato y en el largo plazo la situación".

No a la pura foto

Respecto a la no participación del PS en la reunión con los presidentes de los partidos políticos a la que convocó el Mandatario, la legisladora recalca que "nosotros siempre vamos a estar por el diálogo, pero nos ha molestado la improvisación y aquí no hay una agenda clara de para qué se va a conversar. Para la pura foto no creo que corresponda cuando tenemos a medio país movilizado. Segundo, estamos tratando de generar, junto a los movimientos sociales, una agenda social profunda única. Tercero, nos parece mal que no se haya convocado a todos los partidos con representación parlamentaria más allá de que tengan profundas discrepancias porque si de verdad se quiere un diálogo amplio se invita a todos los partidos y a los movimientos sociales, sindicatos y gremios".

"Tenemos un Presidente que dice que estamos en guerra, que habla de grupos violentos y que no explica quiénes son, una inteligencia que no se ha mostrado y mejor no referirse a las grabaciones de Cecilia Morel. Ha sido tan malo el manejo, tan ineficaz, de una incapacidad de empatía tremenda. Todo enfocado en la violencia que nosotros rechazamos porque nosotros apoyamos las manifestaciones pacíficas. Pero hemos visto a 20 mil personas en la Plaza Ñuñoa manifestándose pacíficamente y hostigadas por Carabineros. Además, para los adultos ver a los militares en las calles es muy doloroso. Sin embargo, esta es una generación que nació en democracia a la que el toque de queda no les dice mucho y lo desafían. Hay que entender que hay gente que no acepta la limitación del desplazamiento. Entonces, condenamos la violencia pero no hay que dejar de lado el tema de fondo al que este gobierno parece sordo: las demandas".

Finalmente la senadora señala que el Presidente llama a una unidad vacía. "Escuchaba al senador Coloma que hablaba de la unidad por sobre todo, pero la unidad sobre qué. Para lo mismo, no. Este sistema se agotó. Tenemos que llegar a un nuevo contrato social, a un nuevo acuerdo que genere una ecuación sobre la base de estos principios y orientaciones y buscar soluciones efectivas y reales".

Respecto al cambio de gabinete, la senadora señala que claramente han habido ministros que han tenido declaraciones muy desafortunadas. "En ese sentido hay un gabinete que no lo ha hecho bien, y donde buena parte ha sido ineficiente, pero el cambio de gabinete es un tema que le corresponde al Presidente de la República. Si el pretende decir que ha escuchado y que entiende que tiene que cambiar la agenda, tendría que cambiar a algunos de sus ministros."

"El Presidente llama a una unidad vacía. El senador Coloma hablaba de la unidad, pero la unidad sobre qué. Para lo mismo, no. Este sistema se agotó. Tenemos que llegar a un nuevo contrato social"

Isabel Allende, Senadora PS

"No hay nada más complicado para cualquier gobierno que imponer estados de excepción. Quiero valorar lo que ha hecho el Presidente e insisto, hay que velar por la unidad"

Juan Antonio Coloma, Senador UDI

Las dudas razonables de Allende

Allende duda sobre reducir la cantidad de parlamentarios. "Si comparamos los años 70, cuando éramos 8 millones de chilenos, había 150 diputados y 50 senadores. Hoy somos 18 millones y somos 43 senadores y 155 diputados. El tema es que tampoco quiero volver al binominal; por eso no es tanto la cantidad, sino que llegar a sueldos razonables para todo el alto estamento de la administración pública".

"El gobierno ha puesto el énfasis en los saqueos y en la violencia pero me llama la atención la ausencia de carabineros y militares en esos hechos. No así en las protestas pacificas donde se aplica una fuerte represión".