Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

MOP: ajustes al TAG y a los peajes serán a partir de 2020

PEAJES. Movilización de camioneros y otros usuarios en carreteras y autopistas por precio del telepeaje. Subsecretario Palacios: "Estuvo mal pelado el chancho". MINSAL. Listado incluye 95 bioequivalentes y debe estar disponible en 15 días. EDUCACIÓN. Se busca acceso justo y evitar un peso a las familias, dijo la ministra.
E-mail Compartir

Redacción

Una gran cantidad de camiones, taxis, vehículos comerciales y particulares se volcaron a las autopistas que circunvalan y cruzan Santiago, así como a las que unen la capital con la costa, el norte y el sur del país, para realizar una lenta caravana en protesta por las altas sumas de dinero que, alegan, deben pagar por el uso de dichas vías.

Ondeando banderas chilenas y carteles, los manifestantes provocaron una alteración mayor en el tráfico.

El ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, explicó que su cartera trabaja "desde hace bastante tiempo" con las autopistas para cambiar el sistema de reajuste de precios a partir de 2020. "No hay durante este año ningún aumento de los peajes. Estamos trabajando en los ajustes que vienen en años posteriores", indicó

El subsecretario Lucas Palacios, más tarde, fue a dialogar con camioneros presentes en una de las caravanas y les dijo que "algo de peaje hay que pagar igual" para tener buenas autopistas. Les aseguró que el acuerdo en torno a "las carreteras" será dado a conocer el próximo miércoles y contó que las concesionarias "han presentado propuestas, pero no las hemos encontrado suficientes". Añadió que "no nos interesa seguir abultando el bolsillo de ningún concesionario (...) Estuvo mal pelado el chancho, este es el momento de arreglarlo". El reajuste anual de los precios de los peajes corresponde hoy a 3,5% más IPC.

Al pasar por las autopistas, los vehículos deben llevar el dispositivo TAG que, a modo de telepeaje, registra los trayectos que cada auto, moto, autobús o camión hace por estas vías. Según usuarios de vehículos, los pagos pueden llegar a superar los $100 mil mensuales.

Los camiones pagan valores muy superiores por sus largos trayectos por las carreteras. "El pueblo chileno se cansó", dijo a Mega el camionero Larry Pino, quien criticó la "usura" con que, a su juicio, operan las concesionarias.

El ministro Moreno comentó la movilización y dijo que "lo único que hace es dificultar la vida de los santiaguinos y añadió que, por la violencia, hay 26 peajes laterales destruidos, otros 26 severamente dañados y varios peajes troncales destruidos, así como pórticos de peajes inutilizados.


Ministerio de Salud: medicamentos exigibles a las farmacias aumentan a 239

Todas las farmacias del país estarán obligadas, dentro de 15 días, a tener disponibles 239 medicamentos, 95 de los cuales son bioequivalentes.

El nuevo Petitorio Nacional Farmacéutico fue elaborado por el Ministerio de Salud y presentado por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. La información será publicada hoy en el Diario Oficial.

La lista de fármacos forma parte de las 30 medidas de la Política Nacional de Medica-mentos anunciada por el Gobierno y que busca mejorar su disponibilidad, así como disminuir el gasto de las familias y asegurar la calidad de los productos farmacéuticos que se comercializan en el país.

Daza destacó sobre todo el aumento de bioequivalentes, que pasan de 78 a 95. "Los bioequivalentes son seguros, de calidad y de bajo precio", dijo la subsecretaria, quien también se refirió a a la disponibilidad de remedios en las farmacias en estos días: "El Instituto de Salud Pública ha tenido conversaciones diarias con las farmacias para (asegurarse de) que tengan medicamentos".

Enfermedades

El nuevo petitorio cuenta con remedios para tratar los principales problemas de salud que afectan a la población. La lista incluye antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios, antialérgicos, antidepresivos, ansiolíticos, hipertensivos, inhaladores, y tratamientos para el cáncer, el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, entre otros.

Según adelantó el Minsal, el petitorio será informado a los pacientes en varias instancias.

La medida beneficiará, por ejemplo, a los adultos mayores. Según la última Encuesta Nacional de Salud, estos consu-men en promedio cinco medicamentos distintos cada día.

La Política Nacional de Medicamentos considera también la homologación de la bioequi-valencia de los fármacos que cuenten con certificación de una agencia de primer nivel, como la FDA (EE.UU.). Es decir, la liberación a los laboratorios de hacer una certificación de bioequivalencia en el país utilizando el reconocimiento de las agencias internacionales.

El Minsal también anunció la importación directa de medicamentos, permitiendo a los chilenos comprar en el extranjero productos que hallen más baratos, eliminando desde ahora los cobros a la autorización otorgada por el ISP para su ingreso al país. "Vamos a anular el arancel que cobra el ISP para que este efecto llegue directamente al paciente", aseguró su directora, María Soledad Velásquez.

Municipios piden parar alzas por 2 años

El alcalde de Estación Central y presidente de la Comisión de Transportes de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), Rodrigo Delgado (UDI), dijo que "la ciudadanía hace años ha demostrado su molestia por las alzas constantes de las autopistas", que se suman "al mal servicio y a los problemas de seguridad que tienen". El jefe comunal informó que la Comisión de Transportes de la Amuch solicitó "que las millonarias alzas del TAG se paralicen por dos años y se elimine de los contratos el aumento fijo del 3,5%".


Apoderados podrán exigir uso de textos escolares gratuitos

En medio de la crisis que vive el país, el Ministerio de Educación anunciará hoy que los apoderados de los colegios públicos y los subvencionados, sobre todo estos últimos, pueden pedir a sus establecimientos que usen los textos que la cartera entrega gratuitamente y no se les exija adicionales.

El Mineduc enfatizó que ese derecho se fortalecerá toda vez que los textos de 2020 tendrán mejoras sustantivas, como imágenes grandes y con colores en alta definición, vocabulario y textos adecuados a la edad en cantidad y complejidad (antes, por ejemplo, un libro de segundo básico tenía la complejidad de uno de quinto básico), y preguntas y actividades que buscan que cada alumno piense y desarrolle el gusto por aprender, entre otras.

"Hemos trabajado para poder asegurar acceso justo a textos escolares de calidad y así evitar el peso que las familias cargan cada inicio de año", destacó la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

Hoy, todos los establecimientos públicos y particulares subvencionados reciben textos del Mineduc gratuitamente, que distribuye cada año 18 millones de libros a casi 10 mil 500 colegios, cubriendo el 94% de los alumnos del país. Muchas veces, sin embargo, quedan en las instituciones subvencionadas sin usar, pues piden uno diferente.

Lo anterior, a pesar de que, según un estudio de la Fiscalía Nacional Económica de marzo, hay evidencia de que los textos del Mineduc son de igual o mayor calidad que los que circulan en el mercado privado. Los colegios particulares pagados no reciben textos gratuitos del Mineduc, pero podrán acceder a comprarlos directamente a las editoriales, con lo cual pagarán menos que en la actualidad, en que se paga incluso 30 mil pesos por cada libro. Esto será facilitado por las nuevas bases de licitación, que contemplan que los derechos de autor del contenido de cada texto adjudicado pertenecen íntegramente a la editorial, para efectos de su libre venta en el área privada.

Además, por primera vez, los estudiantes accederán, desde 2020, a la versión digital de los textos. Esto permitirá que los usen en diferentes dispositivos tecnológicos.