Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Universidades se ponen a disposición para intentar superar crisis que vive el país

ESTALLIDO SOCIAL. Planteles de la región ofrecen su colaboración en la búsqueda de soluciones de fondo.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M

En la discusión que se está abriendo con el objeto de buscar soluciones de fondo a los graves problemas que derivaron en el estallido social que vive el país, las universidades pueden ser un actor clave, por lo que están conscientes de que no pueden quedar fuera en esa conversación, que debe ser pluralista y con altura de miras, de modo que desde ya se pusieron a disposición en esta tarea.

El rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Patricio Sanhueza, quien preside la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), planteó que "yo le he propuesto a mis colegas rectores que hagamos algo importante, que pueda tener algún efecto y algún impacto en lo que es la solución del problema nacional. Este es un problema que nosotros hemos previsto desde hace muchos años con las universidades, y particularmente con los académicos que investigan sobre los temas sociales, sobre los temas del desarrollo económico del país, los temas culturales, y nosotros llamamos a escuchar las demandas sociales, políticas y culturales expresadas por la ciudadanía".

Bajo ese contexto, detalló que "las universidades, y yo representando a la AUR, somos parte de esta historia, conocemos los problemas y también los hemos analizado, así como los potenciales aportes que las universidades pueden entregar al desarrollo nacional".

Encuentro nacional

En tal sentido, remarcó que las universidades ponen a disposición sus capacidades "de pensamiento, las capacidades intelectuales para poder llamar y convocar, y eso es lo que le he pedido a mis colegas rectores, convocar a un gran encuentro nacional desde las universidades, que finalmente son instituciones que representan una tremenda pluralidad, una gran apertura, y que podamos tener también una legitimidad para convocar a los actores sociales, culturales, incluso a los actores económicos, para que podamos conversar abiertamente sobre el futuro de Chile".

Para ello, resaltó que "tenemos más de 30 mil académicos, 230 mil estudiantes en nuestras universidades regionales, y yo, como presidente de la AUR, hago un llamado desde esa perspectiva: cómo las universidades pueden convocar al mundo social, al mundo político, al mundo cultural, a los intelectuales, a los premios nacionales, para poder hablar en profundidad, con mucha honestidad y despojados de todo tipo de interés".

Al respecto, Sanhueza subrayó que "nosotros no tenemos un interés político ni económico, tenemos un interés en Chile y en las desigualdades que existen. Entonces nuestras propuestas deben considerar esta dimensión regional, la dimensión nacional y deben aportar desde el intelecto, desde el pensamiento y la transversalidad, al desarrollo de Chile pero también a resolver este tipo de conflictos".

La próxima semana estaba programada una sesión del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) en Temuco, que por la contingencia fue suspendido, "pero igualmente varios de nosotros vamos a juntarnos en Santiago para poder hacer una propuesta de este tipo. Yo espero que mis colegas -y así lo he conversado con varios-puedan compartir esto, que lo podamos hacer a nivel nacional y también a nivel de las regiones, donde no dejemos a nadie afuera, que todos puedan entregar su mirada, su visión, pero también su compromiso valórico para fortalecer la dignidad de las personas".

Pucv y uv también

A su vez, el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, planteó que "nuestra universidad está obligada a aportar en esta reflexión desde nuestro quehacer y desde sus saberes, esto es el conocimiento, la búsqueda rigurosa de la verdad y un diálogo fecundo que contribuya al proceso deliberativo que demanda este momento en pos de una sociedad más justa. Para ello, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso coloca una vez más sus capacidades a disposición de Chile y su pueblo para contribuir a alcanzar la paz basada en la justicia".

En tanto, el Consejo Académico de la Universidad de Valparaíso emitió una declaración pública en la que, junto con demandar el "fin del estado de excepción y el restablecimiento de las libertades civiles", señala que "en su condición de institución pública y estatal de educación superior, la Universidad de Valparaíso tiene la responsabilidad de ser parte activa del proceso de discusión pública que, necesariamente, debe tener lugar en el marco de la actual crisis social y política que vive Chile".

En esa línea, indica que "como universidad pública manifestamos nuestra más plena disposición para colaborar con nuestros recursos y capacidades específicas, en todas las instancias que resulten necesarias para encontrar una pronta salida a la actual situación de crisis, que dé respuesta efectiva a las justas demandas elevadas por la ciudadanía, así como para colaborar en el proceso de reconstrucción que deberá producirse una vez ella termine".