Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Alberto Fernández gana en la primera vuelta y el kirchnerismo vuelve al poder

ARGENTINA. Con el 81,75% de los votos escrutados, el candidato opositor devolvía a la Casa Rosada al peronismo después del gobierno del empresario Mauricio Macri. En Buenos Aires, el Frente de Todos también obtenía una victoria. ELECCIONES. Con el 31% escrutado, las cifras otorgaban una ventaja del candidato Daniel Martínez sobre Luis Lacalle, aunque insuficiente para ganar de inmediato.
E-mail Compartir

Los primeros resultados oficiales de las elecciones en Argentina daban el domingo un 47,4% al candidato opositor peronista Alberto Fernández y un 41,1% al presidente Mauricio Macri, que buscaba la reelección. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, difundió esas cifras con el 81,75% de las mesas electorales escrutadas, al cierre de esta edición.

De esa manera, el kirchnerismo regresa al poder con una victoria en primera vuelta. Para ser elegido presidente es necesario alcanzar al menos 45% de los votos o por lo menos 40% y una diferencia de diez o más puntos porcentuales respecto del segundo candidato más votado.

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, dijo a periodistas que la jornada electoral "transcurrió mayormente en tranquilidad y paz" al margen de "alguna irregularidad" en localidades de las afueras de Buenos Aires y otros puntos del interior del país "que la justicia electoral deberá analizar".

Según el funcionario, más del 80 % del padrón concurrió a votar. Por orden de la justicia electoral, debían estar computados al menos 10% de los votos de la capital y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba antes de dar a conocer los primeros datos oficiales.

En el comando de campaña de Fernández, que funciona en un centro cultural del barrio de Palermo en la capital, desde temprano reinaba un clima festivo y esperaban los resultados escuchando temas de rock argentino. Afuera, frente a un escenario con pantallas gigantes, se agolpaban militantes kirchneristas, algunos con bombos. Un momento que causó polémica fue cuando Alberto Fernández celebró en su departamento, antes de partir a su comando, con un brindis y cantando "un minuto de silencio para Macri que está muerto".

Santiago Cafiero, uno de los asesores más cercanos a Fernández, afirmó en tanto que el candidato del peronismo centroizquierdista mejoró el resultado obtenido en las primarias abiertas y obligatorias del 11 de agosto, cuando resultó el más votado con 47,78% de los votos respecto del 31,79% obtenido por el presidente. "Estamos muy confiados", sostuvo.

Macri, bien visto por los mercados, Estados Unidos y otras potencias, afronta el veredicto de las urnas en medio del descontento social por sus promesas incumplidas de reducir la pobreza y la inflación y reactivar la economía.

La pobreza se incrementó en el primer semestre del año alcanzando al 35,4% de la población, el desempleo subió en el segundo trimestre al 10,6% y la inflación acumulada en los primeros nueve meses fue de 37,7%, según datos oficiales.

El resultado favorable a Fernández en las primarias profundizó una fuga de capitales y derrumbó el peso argentino por el temor de los inversores al regreso del populismo kirchnerista, lo que recalentó la inflación y agudizó la crisis social.

Aun así, la imagen de Fernández no se resintió, según las encuestas. Tampoco pareció afectarle demasiado el recelo que provoca la exmandataria, quien afronta varias investigaciones judiciales y un juicio por supuesta corrupción cometida durante su gestión.

Kiciloff en baires

En las elecciones se eligen presidente y vicepresidente, gobernadores de tres provincias, jefe de gobierno de Buenos Aires, 130 diputados nacionales, 24 senadores nacionales y alcaldes regionales.

En la provincia de Buenos Aires, la gobernadora María Eugenia Vidal (Juntos por el Cambio) competía con el diputado Axel Kicillof (Frente de Todos). Los primeros resultados oficiales daban el triunfo al segundo, con el 52,17%, mientras que Vidal lograba el 38,58%.

Las elecciones en Argentina tienen lugar en un contexto regional convulsionado por la crisis social en Chile, la crisis política en Bolivia y las recientes movilizaciones en Ecuador contra el aumento del combustible.

El próximo Presidente deberá asumir el mando con una cesantía del 10,6%, la inflación en 53,5% y el decreto de emergencia alimentaria hasta 2022, además del pago del préstamo por US$ 56.000 millones realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), destinado a estabilizar la economía.


Uruguay: triunfa el candidato del Frente Amplio y llama al diálogo para el balotaje

El candidato del Frente Amplio (FA), Daniel Martínez, apeló al "diálogo" con otras fuerzas políticas con vistas a la celebración de una segunda vuelta electoral en Uruguay, el 24 de noviembre, frente al aspirante del Partido Nacional (PN), Luis Lacalle Pou, tras los comicios generales de este domingo.

"Ya hemos empezado el camino del diálogo con otros actores políticos", comentó Martínez ante sus seguidores, tras conocerse los resultados con el 31% de los votos escrutados, que le dan una victoria de unos 10 puntos sobre su máximo adversario, insuficiente para alcanzar la victoria en primera vuelta.

En su comparecencia pública junto a un céntrico hotel de Montevideo, el que fuera intendente de la capital uruguaya recordó su experiencia de pactos en aquella instancia, que, al igual que en este caso, serían "en base a las ideas, a los objetivos, hacia dónde va el país".

En Uruguay se precisa obtener el 50 % más uno para ganar en primera vuelta. De lo contrario, los dos candidatos más votados irán a la segunda, que se celebrará el 24 de noviembre.

Los 7.122 centros de votación que fueron distribuidos para que unos 2,7 millones de ciudadanos eligieran al presidente de Uruguay para el período 2020-2025 y la composición del Parlamento, cerraron sus puertas con un 89 % de participación, según datos facilitados a Efe por la Corte Electoral.

La jornada ayer comenzó con el sufragio del Presidente Tabaré Vázquez, diagnosticado con cáncer en agosto. "Tengo la esperanza y el deseo de poner la banda al próximo Presidente de la República", dijo el mandatario.

Antes, Lacalle Pou acusó a Vázquez de violar la veda electoral que rige durante las 72 horas previas a los comicios, al hacer comentarios políticos a dos días de las elecciones. La jornada también se vio empañada por la denuncia de que las papeletas del "Sí" a un plebiscito que pretende adoptar varias medidas para reforzar la seguridad pública, fueron robadas o destruidas en varios locales de votación.

El Frente Amplio llegó al Ejecutivo en 2005, rompiendo una hegemonía de los partidos Colorado y Nacional, que gobernaron desde 1828. Desde entonces, obtuvo tres mandatos consecutivos, sin perder ninguna elección ni mayoría parlamentaria.

Cifras económicas preocupantes

Cesantía

La cesantía en Argentina llegó al 10,6% en septiembre, según el Gobierno.

Inflación

El país trasandino acumulaba una inflación interanual del 53,5%.

Precios Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre subió un 5,9% frente a agosto.

Bienes y servicios Los bienes tuvieron una variación de 7,1%, y los servicios, de 3,6%.

Emergencia alimentaria El Congreso argentino decretó emergencia alimentaria hasta 2022.

47,52% de los votos obtenía al cierre de esta edición el candidato peronista Alberto Fernández.

89% de participación hubo ayer en las elecciones de Uruguay. Votaron unos 2,7 millones de personas.

41,05% de los votos obtenía al cierre de esta edición el candidato del oficialismo, Mauricio Macri.