Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Piñera pide catastro de locales en Valparaíso e intendencia analiza las fórmulas de apoyo

ECONOMÍA. Gremios elaboran balances propios. CRCP estima pérdidas de $ 1.431 millones en turismo y comercio asociados.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un sector que siempre resulta afectado seriamente en cualquier tipo de movilización es el comercio, a cualquier nivel, y dada la magnitud del actual episodio y el aprovechamiento que han hecho de él vándalos y saqueadores, el daño se ha multiplicado en los locales de la ciudad, en especial a las pymes.

Esto hizo que La Moneda haya pedido expresamente al intendente Jorge Martínez información certera respecto a lo que significará la reconstrucción de la zona y en particular del comercio, una de las principales actividades económicas del territorio.

"Nuestro gabinete económico está haciendo un catastro respecto a cuánto significan los daños que ha sufrido la región en todos sus ámbitos durante esta última semana, porque el Presidente nos ha pedido este dato y particularmente para la ciudad de Valparaíso. Ver lo que se requiere para la reconstrucción, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas que han sido las más afectadas", subrayó el jefe regional.

Martínez declinó dar una cifra pues señaló que es muy temprano, precisando sí que hay un grupo multidisciplinario abordando el tema. "Necesitamos que nuestras pymes, que generan el 80% del empleo, puedan volver a trabajar, a producir. La gente requiere vender para poder subsistir, y necesitamos recuperar la actividad económica. Si esto se mantiene en el tiempo el único sector perjudicado será el más vulnerable que todos decimos defender", puntualizó.

Estado debe asumir

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Marco Brauchy, remarcó que en la ciudad existen entre 110 y 115 locales que han sido afectados por el vandalismo.

"Ese es un catastro preliminar a partir del cual estamos haciendo la evaluación económica de los daños y analizando cuáles son las condiciones que se requerirían para retomar la actividad en la medida que se reestablezca la normalidad y de alguna manera la gobernabilidad en el país", comentó el líder gremial, recalcando que esto tampoco es inmediato pues se requiere un tiempo para revalorizar los negocios tras un periodo prolongado en que, además de no poder atender a sus clientes, han sido saqueados.

"A diferencia de las grandes inversiones económicas, tenemos familias detrás para las cuales generamos ingresos, pero también hay mucha gente que trabaja con nosotros. Tenemos colegas que tienen desde un solo trabajador hasta 88, tenemos, por ejemplo, salones de té que están parados hace más de 10 días con planillas de hasta 63 personas contratadas", enfatizó Brauchy, dejando en claro la magnitud del problema, tomando en cuenta que, además, a fin de mes hay que afrontar compromisos como el pago de sueldos e impuestos, agregando que en este momento cerca del 99% de las personas que emplea el sector no pueden desempeñar sus funciones.

En ese sentido, para el titular del gremio no hay dos lecturas. "No estamos disponibles para hacernos cargo del costo económico, lo que queremos es que el Estado asuma las decisiones que tomó. El va a tener que pagar la factura (...) No estamos disponibles para concursos ni sorteos, ni para cursillos de capacitación del vence", recalcó. "Vamos a levantar un plan económico de recuperación que tiene un costo, así de sencillo. Esto cuesta tanto y esto es lo que se requiere", advirtió.

$1.431 millones

Desde la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), se estima que durante la primera semana de movilización las pérdidas para el sector han sido de $ 1.000 millones.

Un informe elaborado por el gremio indica que en el sector Turismo, Restaurantes y Entretención de la comuna de Valparaíso, los establecimientos no han podido abrir sus puertas durante estos cinco días de movilizaciones y las pérdidas por la no actividad bordean la cifra mencionada.

Los alojamientos de establecimientos turísticos han visto canceladas sus reservas y sólo para el fin de semana del 19 y 20 de octubre, la no confirmación de estas reservas significó una caída del 34% de la ocupación total alcanzada en la región, mientras que en Valparaíso, Viña del Mar y Condón esta caída bordeó un 35%.

En lo inmediato, cuando se espera un nuevo fin de semana largo, las expectativas han disminuido dada una percepción de menor seguridad y de cautela por parte de la población. Si bien sólo un 45% de los establecimientos consultados han tenido cancelaciones de reservas, lo que representa una baja cercana al 30% a nivel regional; un 15% señaló que aún no tienen reservas a la fecha y un 40% admitió que las mismas hasta el momento se mantienen estables. De este último grupo, un 80% se ubica en destinos como el Litoral del Norte, Litoral de Los Poetas-Casablanca; y Olmué-La Campana.

Sobre los socios que han sufrido algún tipo de daño estructural o de pérdida de productos, el documento destaca algunos sufridos por incendio como la quema de 18 vehículos nuevos de una automotora, el incendio del primer piso de este diario, o la destrucción de inmobiliario en dos edificios corporativos, sumando pérdidas por $431 millones. Sin embargo, el gremio espera que la cifra vaya en aumento "una vez que el resto de los socios puedan informar y dimensionar los daños que han sufrido".

"El sector comercio ha sido fuertemente afectado por el vandalismo como por la restricción en la cadena de abastecimiento y en los horarios de funcionamiento, lo que sin duda ha disminuido el flujo de clientes. Sólo en la comuna de Valparaíso existen más de 90 locales que han sido saqueados y/o incendiados. No obstante, aún es muy pronto para dimensionar las pérdidas por no vender y por los robos", dijo el presidente de la entidad, Pier- Paolo Zaccarelli.

Plan corfo

En tanto, a partir de hoy, Corfo regional abrirá las puertas para que todos aquellos emprendimientos afectados puedan rellenar el formulario del catastro de pymes.

"La Corporación ha estado desde el primer momento atenta a la situación de las pymes, recordando que uno de sus propósitos es ir en apoyo de las pequeñas y medianas empresas para que el funcionamiento de estas permita la reactivación económica (...) tendremos ejecutivos respondiendo las dudas de los afectados", dijo el director regional del organismo, Juan Fernando Acuña, explicando que luego de la recopilación de antecedentes, se desarrollará una nueva versión de "Arriba mi PYME" para informar respecto de cómo volver a poner en marcha sus negocios.

"Corfo autorizará extender los plazos de ejecución de los proyectos a aquellos beneficiarios que lo soliciten, durante los meses de noviembre y diciembre. En el caso de ser requerido, se solicitará al beneficiario realizar el ajuste a la garantía, gasto administrativo que podrá cargar al propio proyecto. Para su trámite, se solicita a los beneficiarios tomar contacto con sus ejecutivos para iniciar el proceso", dijo.

También explicó que la entidad dispondrá de recursos frescos para implementar programas de subsidio a capital de trabajo y cobertura a créditos para pymes que lo requieran. Los paquetes de apoyo se diferenciarán según el tamaño de las empresas y su nivel de afectación. "Para dar inicio a este apoyo, es necesario contar con el catastro de empresas afectadas para focalizar ese respaldo", precisó.

Asimismo, la entidad rebajará la tasa de comisión normal para programas de coberturas a través de la banca, para que las pymes puedan acceder. También recordó que en caso de emergencia, la gerencia de Inversión y Financiamiento a través de su programa de Cobertura FOGAIN, ofrece una medida de apoyo a las empresas afectadas, directamente e indirectamente, consistente en la rebaja de la tasa de comisión para las operaciones de financiamiento acogidas al programa.

Reunión del gabinete regional

Tras participar en el balance habitual en el edificio de la Primera Zona Naval, Jorge Martínez se trasladó a la Intendencia Regional para presidir una reunión de gabinete a la cual, entre otros, asistieron las autoridades del equipo económico, y los seremis de Educación y Salud. En el encuentro, la máxima autoridad de la región coordinó el trabajo encaminado a recoger los antecedentes solicitados desde La Moneda en cuanto al costo de los daños que han derivado de las movilizaciones, en especial en la ciudad de Valparaíso, además de inquirir detalles respecto al funcionamiento de los servicios de salud.

"Nuestro gabinete económico esta haciendo un catastro respecto a cuánto significan los daños que ha sufrido la región en todos sus ámbitos"

Jorge Martínez, Intendente regional

"No estamos disponibles para hacernos cargo del costo económico (...) ni tampoco para concursos ni sorteos"

Marco Brauchy, Presidente CCT Valparaíso

115 locales del comercio minorista porteño han sido afectados durante las manifestaciones.

45% de reservas fueron canceladas de cara al próximo fin de semana largo en el territorio, según la CRCP.

Valparaíso normalizó sus actividades tras finalización de toque de queda

PUERTO. "Los actores del sistema portuario nos han permitido mantener las operaciones de la mejor forma posible", destacó gerente general de EPV.
E-mail Compartir

Con total normalidad se desarrollaron las actividades portuarias durante el fin de semana, volviendo a los tres turnos en cada terminal, producto de la decisión de levantar la medida del toque de queda.

De hecho, ayer en el sitio 6 del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) arribó el crucero "Roald Amundsen" de la línea de cruceros Hurtigruten (ver foto noticia), que es el segundo correspondiente a la temporada 2019/2020.

"Como EPV destacamos la labor de nuestros concesionarios, de los trabajadores y de todos los actores del sistema portuario Valparaíso, que ha permitido mantener las operaciones con la mayor normalidad posible en una semana que sin duda ha sido compleja para nuestra región y para el país", comentó el gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Franco Gandolfo.

Incluso a comienzos de la última semana y producto de la paralización de San Antonio, el puerto atendió a naves que debieron ser desviadas.

"Pese a las limitaciones y restricciones que ha habido, se ha dado una señal del compromiso del sector portuario local, la que esperamos sea también una muestra importante para poder, en armonía con la ciudad, encontrar el camino que nos permita concretar la ampliación portuaria que Valparaíso necesita", agregó el ejecutivo, añadiendo que en el actual contexto el puerto ha respondido a la demanda del comercio exterior.

"En estos días se ha podido demostrar la permanente disponibilidad y relevancia de nuestro puerto, estamos convencidos que la vocación portuaria tiene aún mucho que aportar al desarrollo de la ciudad, que hoy más que nunca, en estos duros momentos, lo necesita", dijo Gandolfo.

El primer crucero híbrido del mundo

E-mail Compartir

En la jornada de ayer arribó al sitio 6 de Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL), el crucero "Roald Amundsen" de la línea de cruceros Hurtigruten. La nave, que embarcó a 456 pasajeros, tiene la característica de ser la primera nave híbrida, es decir diesel y eléctrica del mundo. Desde Valparaíso, el buque zarpó rumbo a Punta Arenas, ciudad que operará como su puerto base para ofrecer cinco viajes a la Antártica durante esta temporada. En el contexto de la multitudinaria marcha de ayer, se recomendó a los tour operadores llegar al Valparaíso Terminal de Pasajeros (VTP) antes de las 15 horas para evitar cualquier tipo de inconvenientes. El crucero es el segundo que recala en la ciudad durante la temporada 2019/2020.


Fotonoticia