Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Exgeneral y académica dicen que excesos deben indagarse

POLICIAL. Antropóloga y exjefe de la V Zona de Carabineros, Julio Pineda, hacen un análisis de lo que fue la intervención policial en la masiva marcha del domingo.
E-mail Compartir

Katherine Escalona

El domingo fue un día histórico en Valparaíso con la multitudinaria marcha que reunió a más de 100 mil personas provenientes de Limache, Villa Alemana, Quilpué, Viña del Mar y otras comunas de la región. Sin embargo, la movilización no alcanzó a completar su recorrido, ya que fue disuelta por Fuerzas Especiales de Carabineros apostadas en el perímetro del Congreso Nacional, tanto por avenida Argentina como por Pedro Montt.

La acción policial derivó en uno de los días más complejos vividos en el centro de Valparaíso desde el 19 de octubre y tanto los procedimientos aplicados por Carabineros como las decisiones adoptadas por el jefe de la Fuerza de la Defensa Nacional, contralmirante Juan Andrés de la Maza, quien el domingo aún se encontraba a cargo de la seguridad en la región, fueron criticados.

El general (r) Julio Pineda, quien fue jefe de la V Zona de Carabineros y jefe de la Dirección de Personal de la institución, fue crítico del accionar y aseveró que los funcionarios reciben órdenes del alto mando -en este caso, de De la Maza- por una situación particular en una protesta, donde pueden existir bastantes situaciones de riesgo. Acotó que por lo complejo de la situación y para transparentar lo que pasó, se debe investigar.

"Las circunstancias del por qué (las Fuerzas Especiales) actuaron en ese momento (cuando la marcha se encontraba pacífica en su gran mayoría) se tienen que analizar, ver qué es lo que pasó, porque Carabineros no llega y lanza elementos. A lo mejor, disuasivos químicos para disolver la agrupación, pero hay que ver por qué pasó y ahí está la misión especial", dijo.

Pineda puntualizó también que "puede ser que tenían orden de no llegar al Congreso, quizás había algún foco de desorden. En estos casos, los carabineros tienen un objetivo, una instrucción, le dicen 'después de tal hora no puede haber nadie', 'si se presenta un pequeño foco se tiene que disolver'. Entonces, como todavía estaba el contralmirante De la Maza, hay que ver con él cuál fue la instrucción que le dio a carabineros".

Visión de antropóloga

Otra visión tiene la antropóloga de la Universidad de Valparaíso, Paola Bolados, quien cuestionó el actuar policial en la Ciudad Puerto. "En la marcha de ayer (domingo) se mostró la incapacidad del Gobierno y también su violencia, que fue desproporcionada frente a lo pacífica, familiar y positiva que fue la marcha inédita en la región".

La especialista dijo que "el comandante es el principal responsable de esto y mostró no tener idea de cómo manejar la situación, colaborar; al contrario, demostró cómo ejercer la represión que afectó a niños y a adultos mayores. Acá hay una desigualdad al tratamiento de Valparaíso que es impresentable y que muestra una suerte de espacio liberado para la violencia. Esto se tiene que investigar".

Con estudios en el manejo de movimientos sociales, Bolados explicó que "acá hay que ver cómo se construyen estos estados de excepción y las formas de violencia que se van legitimando y corriendo la brecha. El marco tolerable e intolerable. Hoy la gente está más clara con esto de que hay que generar este tipo de protestas. Con represión no van a conseguir controlar la situación, esto genera una movilización más consciente y más organizada".

Protección al congreso

Sobre la situación, el intendente Jorge Martínez aseguró que hay antecedentes de que sí hubo grupos minoritarios que quisieron traspasar la barrera de la avenida Francia con Pedro Montt y que había información de que había gente que quería llegar al Congreso Nacional para causar daños mayores.

Confirmó que "había personas, no mayoritarias, una minoría, que tenía el claro interés de ingresar al Congreso Nacional y causar daños dentro del Congreso Nacional. Para eso la única forma de protección, luego de que rompen con las barreras, es el perímetro que fija el perímetro histórico para toda actividad en torno al Congreso. Rompen ese perímetro, como está grabado en las cámaras tanto aéreas como de los propios Carabineros, y se dirigen hacia el Congreso agrediendo a carabineros. Carabineros usa las únicas armas que sus protocolos le permiten, que son contención, advertencia, agua y gases lacrimógenos para evitar que se hubiesen tomado el Congreso Nacional".

Y afirmó: "Tengo entendido que incluso presidentes de las Cámaras o al menos de una de las Cámaras, ya le ha expresado al general de Carabineros su agradecimiento por la protección al Congreso. Dañar la sede del Poder Legislativo, más allá de la opinión que cada uno tenga de los políticos, significa poner en riesgo nuestra democracia".

INDH estudia acción judicial

E-mail Compartir

por represión en masiva marcha

El director regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Fernando Martínez, confirmó que la entidad está recopilando y estudiando los antecedentes para interponer una acción legal por lo que ocurrió el domingo en la manifestación pacífica de Viña del Mar y Valparaíso, donde en la Ciudad Puerto hubo acciones disuasivas por parte de Carabineros a la altura de la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la avenida Francia, Parque Italia y gran parte del centro porteño.

"Esto nos parece una situación bastante grave. Estamos estudiando los antecedentes para ver una acción legal, no la descartamos, pero estamos en ese análisis todavía. Lo que queremos es poder conseguir algunos antecedentes físicos de algunas personas que se han visto afectadas, no hemos tenido denuncias al respecto y anoche (domingo) tuvimos muy pocas personas detenidas, fuimos a hacer las verificaciones a las comisarías", afirmó Martínez.

Mesa Social exige la renuncia del intendente Martínez

VALPARAÍSO. Critican que la represión es contra ellos y no contra saqueadores.
E-mail Compartir

Los integrantes de la Mesa Social, compuesta por más de 300 organizaciones, exigieron la renuncia del intendente regional, Jorge Martínez, debido a que consideran que su gestión durante el estallido social permitió episodios de fuerte represión por parte de Carabineros frente a manifestaciones pacíficas, mientras que contra quienes han saqueado e incendiado locales casi no han actuado.

La presidenta regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Mabel Zúñiga, planteó que el jefe regional "no ha tenido ninguna capacidad para desarrollar una resolución de conflicto que beneficie a la ciudadanía. La gota que derramó el vaso luego de toda la represión sangrienta que hemos sufrido en esta región, que ha significado una violación sistemática de los derechos humanos, fue la violenta represión del domingo contra casi 100 mil personas que se manifestaban pacíficamente".

Para la dirigenta, lo ocurrido en el Nudo Barón de Valparaíso a la llegada de la multitudinaria marcha que venía de Viña del Mar fue "feroz, atroz. Vimos jóvenes, ancianos, bebés absolutamente intoxicados por la acción de Carabineros de Chile, resguardando el espacio del Congreso en un perímetro nunca antes visto, lo que ya no nos deja ninguna duda de que el señor Martínez y el señor De la Maza (jefe de las Fuerzas de la Defensa Nacional para la región durante el Estado de Emergencia) deben dar un paso al lado. Quien no es capaz de entender y de empatizar con los conflictos ni de llevar un liderazgo democrático, dialogante, efectivo, que dé soluciones reales, no puede dirigir ni gobernar en esta región".

Pasividad ante saqueos

Zúñiga criticó, además, que ese uso de la fuerza no lo han aplicado contra quienes están saqueando locales comerciales, haciendo notar que "hemos sido testigos y nosotros mismos hemos tenido que exponer nuestras vidas para evitar que los saqueadores actúen. Carabineros y los militares incluso han organizado saqueos, y lo hemos visto, lo hemos subido a las redes sociales y lo hemos denunciado. Lo decimos responsablemente: el saqueo ha sido organizado y permitido en esta región, y particularmente en la ciudad de Valparaíso, por lo que tenemos gran sospecha de que hay una intencionalidad política también en haberlo permitido".

En esa línea, fustigó que mientras las fuerzas de orden y seguridad muestran absoluta pasividad frente a los delincuentes que roban e incendian locales comerciales, "habemos varios dirigentes que hemos sido agredidos con balines, con bombas lacrimógenas al cuerpo, la violencia ha sido feroz".

Dirigente agredido

Uno de los dirigentes de la Mesa Social que recibió siete perdigones en su cuerpo por parte de las fuerzas de orden y seguridad es Cristóbal Sepúlveda, vocero de la Coordinadora No Más Zonas de Sacrificio, quien detalló que "el viernes estábamos en una manifestación pacífica, yo estaba portando un cartel cuando Carabineros daba vueltas por la avenida Argentina en un vehículo blindado disparando a los manifestantes con una escopeta".

Sepúlveda hizo el contraste con lo que ocurre en los saqueos e incendios, detallando que "yo mismo presencié cómo Carabineros de Chile abría las puertas del Lider de Bellavista y dejaba entrar a la gente para hacer un saqueo masivo, frente a lo cual me retiré, ya que es ridículo que los funcionarios públicos que debieran mantener el orden estuvieran promoviendo el caos. La represión es sólo contra los manifestantes, no contra los saqueadores".

"El saqueo ha sido organizado y permitido en esta región, y particularmente en Valparaíso"

Mabel Zúñiga, Presidenta regional de la ANEF