Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Líder de la CPC: "Tenemos que meternos la mano al bolsillo"

EMPRESAS. Alfonso Swett dijo que rubros ya están abordando el endeudamiento de las personas y los salarios, y cómo apoyar a pymes con pérdidas materiales.
E-mail Compartir

Redacción

El rol de las grandes empresas en la superación de la crisis que atraviesa el país es una de las materias más comentadas en los últimos días, incluso en el sector.

Ayer, tras una reunión extraordinaria de los representantes de las principales ramas empresariales en la sede de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), el presidente de esta entidad, Alfonso Swett, insistió en el compromiso que debe haber desde el gran empresariado para contribuir a reducir la inequidad y el descontento social: "Tenemos que agrandar nuestros corazones con generosidad, agrandar nuestras manos y meterlas en el bolsillo y que duela". Agregó que el sector que lidera deberá hacer un esfuerzo "bien importante" con los trabajadores.

Advirtió que se deben tomar en cuenta las distintas realidades de las empresas, porque cada una es distinta.

Swett planteó que dentro del mismo sector empresarial hay interés de varios actores para avanzar en la solución de las inequidades. "Hay una convicción del sector, así que nosotros nos ponemos a disposición de todo lo que está buscando el país", dijo.

Diálogos

La CPC acordó con todas sus ramas (industria, minería, agricultura, comercio, bancos y construcción) impulsar que en cada empresa se empiecen a hacer diálogos con el fin de entender las demandas de los trabajadores y así hallar "soluciones a los problemas".

Los diversos rubros definieron tres ejes fundamentales por abordar: uno es cómo enfrentar el endeudamiento "que hoy están viviendo millones de personas en el país"; el segundo refiere al tema de los bajos salarios, sobre todo ante las alzas en los precios de servicios y productos; y, por último, cómo apoyar a quienes han sufrido daños con los disturbios y los ataques de los últimos días, especialmente las pymes "con pérdidas materiales en este periodo de conflicto".

Alfonso Swett aclaró que este tipo de conversaciones ya se venían dando en 1.130 empresas, pero que ahora lo que se pide a cada empresa "es que se produzcan estos diálogos para encontrar solución con todos, escucharnos".

Consultado por el difícil escenario en el crecimiento del país, Swett dijo: "Ya tendremos tiempo para retomar los temas del crecimiento, porque claramente para financiar todo lo que tenemos que construir en soluciones, vamos a necesitar crecimiento".

Bancos a clientes: "Los vamos a apoyar"

El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), José Manuel Mena, hizo un llamado a sus clientes, con énfasis en las pymes. "Queremos hacer un llamado a nuestros clientes deudores que no han podido pagar su cuota, a los emprendedores que tienen un problema en su pequeña empresa, que se acerquen a sus bancos, a sus plataformas comerciales, las cuales han sido instruidas para que veamos la situación porque los vamos a apoyar", dijo a la salida del comité ejecutivo de la CPC.

Reintegración: ministro Briones no dejará atrás la idea

TRIBUTOS. "No la voy a botar a la basura", dijo el titular de Hacienda.
E-mail Compartir

El nuevo ministro de Hacienda, Ignacio Briones, afirmó que no abandonará la reintegración en la reforma tributaria que impulsa el Gobierno, idea que impulsan partidos de oposición pues apuntan que favorecería a los más ricos y que incluso legisladores de Chile Vamos han descartado ante la crisis social.

"Es una idea que yo no la voy a dejar, no la voy a botar a la basura, la voy a poner sobre la mesa, pero estando dispuesto a entender la postura de los senadores de oposición", dijo en una entrevista con Cooperativa. "Hay que entender que es cierto que la reintegración, en términos de su costo fiscal, aproximadamente un cuarto de ella iba al uno por ciento más rico, de mayores ingresos del país, pero la reintegración no es tan significativa en términos de su impacto", explicó.

La autoridad planteó que "uno quisiera sobreinvertir o que la gente que tiene menos, que tiene más carencias, sea la prioridad, y eso que parece tan obvio no es tan obvio, porque si toman (en cuenta) países como varios en Latinoamérica, la política distributiva que tienen los Estados generalmente es regresiva, por ejemplo, subsidiando combustibles, que bien sabemos no los ocupan mayoritariamente los más pobres".

A su juicio, Chile debe "pensar en el largo plazo" cuál sistema tributario quiere "de cara al siglo XXI, que nos está haciendo exigencias distintas... Las empresas son distintas, las formas de pago y recaudación son distintas". Añadió que nuestro sistema no es regresivo ni progresivo, "es básicamente neutral, porque tenemos un impuesto a la renta que es progresivo, que lo pagan más quienes tienen más, pero tenemos un impuesto al valor agregado, al consumo, que es regresivo y que grava más, por definición, a los que tienen menos, porque consumen mayor parte de sus ingresos".

Escenario

Sobre el escenario dada la crisis social, dijo que aquél "va a significar un fin de año económico muy malo" y que "lo más preocupante es que las señales que hemos dado hacia afuera (...) van a generar una merma en la inversión".

"Si no somos capaces de recuperar la inversión, el próximo año vamos a tener un resultado que vamos a lamentar y que va en contra de esta agenda social, que requiere recursos", complementó.

Rubilar: titular de Bienes Nacionales pagó ayer las facturas que mantenía impagas

GABINETE. Investigación reveló que Julio Isamit debía más de $ 3 millones.
E-mail Compartir

Julio Isamit, el nuevo ministro de Bienes Nacionales, adeudaba a una empresa que le vendió hormigón poco más de 3 millones de pesos para la ferretería de su familia. Así lo reveló una investigación de radio Biobío, según la cual la firma Hormigones Bicentenario lo demandó tres veces ante el Primer Juzgado de Letras de San Bernardo, con el objeto de recuperar el dinero. El reportaje también consigna que, en el Servicio de Impuestos Internos (SII), constan tres inasistencias de Isamit frente a fiscalizaciones del organismo.

La ministra vocera, Karla Rubilar, se refirió al hecho: "Esta es una deuda familiar que se habría ido pagando de a poco, (de la) que quedaba un saldo y que hoy (ayer) ha sido pagada. Aspiramos obviamente a que eso termine el cuestionamiento que probablemente (el ministro Isamit) debió haberse resuelto antes y que hoy está completamente subsanado".

Previamente, el reportaje había indicado que, consultado por la situación, Isamit "aseguró que pagaría", pero que "nunca fue notificado de la acción legal".

Según la investigación, en la web del SII, respecto de su situación tributaria en su condición de persona natural, Isamit aparece calificado como "inconcurrente" ante la revisión impositiva. La situación se presenta desde el 17 de marzo de 2016. Isamit, precisó el artículo, "explicó que tuvo problemas con el contador que llevaba las cuentas de la ferretería de su familia en San Bernardo", quien no habría cumplido sus labores.

El día anterior, Isamit también fue cuestionado por mensajes en Twitter del año 2011 en que criticó al primer Gobierno de Sebastián Piñera.