Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Marcelo Díaz (PS): "El Presidente debe convocar a un plebiscito"

E-mail Compartir

- ¿Qué le pareció el cambio de gabinete?

- Sin duda, instala un equipo con un talante distinto, más dialogante, con el que se puede establecer una conversación más productiva. Sí hubiera esperado un cambio en otras carteras sectoriales, como Salud y Educación, pero al final esa es un decisión del Presidente. A mí lo que me preocupa mucho más es el discurso del Presidente tras la instalación del nuevo gabinete, donde pareciera no asumir la profundidad de los cambios que la ciudadanía está demandando. Le fija como tarea al gabinete impulsar la agenda social que si bien es importante, es una agenda de urgencia que no va a resolver los problemas de iniquidad que la gente está demandando. Espero que el Presidente le entregue atribuciones al gabinete para que pueda construir esa agenda más profunda y las condiciones de mayor capacidad de diálogo del nuevo gabinete pueden ser un factor que ayude.

- ¿El ministro Blumel está preparado para el cargo?

- Tengo una buena opinión del ministro. He construido una buena relación con él. Sabe dialogar y recoger puntos de quienes pensamos distinto, pero él necesita tener el poder y el espacio suficiente para concordar una agenda con la oposición, que es más profunda que lo que el Gobierno plantea hasta ahora.

- Desde el PC y parte del Frente Amplio anunciaron una acusación constitucional contra el Presidente. ¿Qué opina?

- La bancada del PS aún no toma una decisión como colectivo, pero nuestra posición es que no debe haber ni un mínimo de impunidad respecto de las graves acusaciones de violaciones a los DD.HH. que se han cometido desde que se produjeron estas movilizaciones. Pero también hemos sido francos y sinceros en señalar que debemos ser transparentes ante la ciudadanía e indicar que una acusación constitucional contra el Presidente de la República, para ser aprobada, requiere dos tercios de los senadores en ejercicio y la oposición no cuenta con ese número. O dicho de otro modo, el oficialismo tiene el número de senadores para rechazar esa acusación. Es un elemento que hay que transparentar.

- ¿Por dónde pasa la salida a esta crisis?

- Tiene que ver con abrir un diálogo y tomar decisiones en torno a tres materias. Primero, buscar acuerdos y para eso tiene que haber flexibilidad en el Gobierno y en la oposición para despachar la agenda social corta, por llamarla de alguna manera. Permitir que en aquellas cosas que estamos de acuerdo podamos legislar rápidamente. Segundo, el Estado tiene que ir más a fondo. Estas son apenas medidas paliativas; se ha abierto un debate sobre el tema tributario que ha puesto sobre la mesa algunas iniciativas que cuentan con apoyo transversal, como desechar la reintegración tributaria que permitiría que el Estado contara con más de 800 millones de dólares, el establecimiento de un impuesto del 1% a los más ricos y un nuevo royalty a la minería. En tercer lugar, darle un cauce democrático, institucional y participativo a las demandas de la gente. Como oposición hemos propuesto, y hay apertura de ciertos sectores de derecha en esto, que el Presidente convoque a un plebiscito para una nueva Constitución. Y que ahí los chilenos escojan el mecanismo para que, entre todos, construyamos un nuevo pacto social que permita hacer las reformas estructurales con las cuales se pueda corregir el modelo que permite estas desigualdades. Pero siento que el Gobierno no ha tenido la capacidad para entender este mar de fondo y espero que se abra a una reflexión respecto de estas alternativas de solución.

- En la oposición están impulsando una reforma a la Constitución para permitir un plebiscito.

- Soy uno de sus impulsores. En la Comisión de Constitución vamos a discutir varias mociones, de las cuales soy autor de algunas, que tienen como propósito habilitar un plebiscito para una nueva Constitución para solucionar la crisis que estamos viviendo.

- ¿En qué porcentaje debe bajarse la dieta parlamentaria?

- Presentamos una indicación junto a los diputados Boric y Hirsch para que la rebaja de la dieta sea de un 50%. Eso es lo que hemos venido planteando y esperamos que mañana (hoy) se vote en la Comisión de Constitución. Pero estamos discutiendo una rebaja no sólo de los parlamentarios, sino que también de las más altas remuneraciones del Estado, partiendo por el Presidente, ministros, subsecretarios, empresas públicas y asesores, que a veces ganan más que los parlamentarios. La reducción de las remuneraciones es una señal de equidad que debe dar el conjunto del Estado y donde están incluidos los parlamentarios.

- Además de la rebaja de la dieta, ¿qué otra señal debe dar el Congreso?

- El Congreso tiene que hacer lo que tiene que hacer y eso es elaborar una agenda que tenga relación con la demanda de fondo y que es construir un país más justo.

"La dieta parlamentaria debe bajar en un 50%, pero esto debe ser una señal de equidad que debe dar el conjunto del Estado, no sólo los legisladores"

Pablo Kast (EVO): "Impulsar un plebiscito es hacerse el tonto"

E-mail Compartir

- ¿Qué le pareció el cambio de gabinete? ¿Apunta en la línea correcta?

- Positivo. Considerando el carácter de los nuevos ministros que ocupan carteras muy importantes, creo que se ha recogido un carácter dialogante y se ha seleccionado a personas que están en la lógica de entender y muy conectadas con lo que pasa en la ciudadanía y con las demandas que surgen de este movimiento.

- ¿El ministro Gonzalo Blumel está preparado para el cargo?

- Es una muy buena decisión que se ha tomado. Incorporar a alguien con un sello dialogante a la cartera de Interior es muy necesario. Es importante que ese espacio recupere la confianza de los distintos sectores políticos. Además, Gonzalo tiene un carácter y una experiencia suficiente como para canalizar toda la energía de este movimiento ciudadano y que realmente se convierta en soluciones reales y no permitir que esto sea capturado por grupos radicales del espectro político que están tratando de instalar una agenda propia.

- Claramente, Evópoli quedó en una posición privilegiada dentro del gabinete.

- Nosotros no entendemos la política ni el gobierno como un espacio de cargos ni de cuotas ni de poder. Nuestra esencia es ponernos a disposición del Gobierno y del país para asumir las responsabilidades que se nos asignen. Y así como al inicio nunca hablamos de si quedamos con más o con menos, tampoco hoy lo vamos a hacer y vamos a asumir con todo el compromiso las carteras de Interior y de Hacienda con un sentido de equipo.

- Desde el PC y parte del Frente Amplio anunciaron una acusación constitucional contra el Presidente. ¿Qué opina?

- Aunque los parlamentarios están en su legítimo derecho a hacerlo, me parece que no han entendido nada de lo que la ciudadanía nos está pidiendo. Y eso es resolver un sistema que ha venido por años acumulando una serie de iniquidades que han permitido una concentración de poder y de segmentos económicos que tienen afligida e indignada a la población. Y por lo tanto, creo que tratar de aprovecharse de este momento político para hacerle daño a un gobierno no tiene lógica y ninguna sintonía con lo que la gente está pidiendo.

- ¿Por dónde pasa la salida a esta crisis?

- Para salir de esta crisis creo que hay que generar un llamado amplio a los sectores más republicanos de nuestro mundo político, especialmente a los que han estado dispuestos a buscar soluciones y no sumarse simplemente al problema, a esos grupos que están dispuestos a generar una agenda ciudadana y un proceso dialogante, abierto, para poder canalizar las demandas de la gente. Darles una señal de que estamos disponibles, de que estamos acá para hacer los cambios con la urgencia que amerita y con las prioridades de la gente, no las nuestras.

-¿En qué porcentaje debiera bajarse la dieta parlamentaria?

- Por supuesto que estamos dispuestos a bajarnos la dieta parlamentaria. Creemos que es uno de los pasos importantes para recuperar la legitimidad de nuestra institución, el Parlamento, pero creo que hay que hacer una revisión completa de todos los altos sueldos del Estado porque con los años también se ha ido generando una distorsión y una conversión del Estado en una especie de agencia de empleo y espacio de enriquecimiento en muchos casos. Así que creemos que esto debe ser parte de un esfuerzo grande, más integral de toda la elite del aparataje público. También limitar la reelección, reducir las dietas y otros privilegios que hay que erradicar del sistema público en general.

- ¿Qué otra señal debiera dar al Congreso además de bajarse los sueldos?

- Otra señal muy clara debe ser la rapidez y prioridad que tenemos que darle a la agenda de legitimidad del Congreso y de la función legislativa. Es importante poner ya en tabla la limitación de la reelección, la reducción de la dieta parlamentaria y también la reducción del número de parlamentarios, porque tener 155 diputados es un exceso y tampoco tiene ninguna lógica. Es algo incomprensible para la mayoría de los chilenos.

- En la oposición están impulsando una reforma constitucional para permitir la realización de un plebiscito donde los chilenos definan si quieren o no cambiar la Constitución.

- Puede ser, pero insisto: me parece que a estas alturas toda esta lógica de hacer plebiscito y asamblea constituyente más bien me parece que es como hacerse el tonto, tratar de desviar la atención hacia una cosa política versus lo que realmente la gente nos pide y que es hacernos cargo de una agenda completa y real para solucionar pensiones, mejorar la salud y la educación, terminar con los abusos que hay en el sistema e incorporar un pilar social en nuestro sistema que ha ido postergándose año a año.

"Además de bajarse el sueldo, también hay que limitar la reelección, reducir el número de parlamentarios y otros privilegios que se deben erradicar del sistema público en general"