Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

LOGRANDO LA ALINEACIÓN TOTAL

E-mail Compartir

Riaz Khadem y Linda Khadem ofrecen, en este libro, un nuevo de modelo de gestión, buscano promover la acción y la reflexión en todos los niveles de la organización, abriendo espacios de creatividad e innovación, contando con la participación del equipo directivo en un proceso de aprendizaje y recompensando el rendimiento. En la organización alineada, las acciones de sus miembros apoyan directamente la visión y la estrategia, logrando impulsar la productividad, reduciendo la posibilidad que el esfuerzo de las personas consuma recursos sin agregar valor. El libro está escrito como una novela de negocios para hacerlo amigable, pero educativo, presentando un software que integra las distintas áreas de cualquier organización.

LOGRAR VENTAJA COMPETITIVA MEDIANTE LAS OPERACIONES

ESTRATEGIA. Tres formas conceptuales puras de competencias para elaborar fórmula.
E-mail Compartir

La ventaja competitiva implica la creación de un sistema que tenga una ventaja única sobre los competidores, creando valor para el cliente de forma eficiente y sostenible. En los negocios, son las ventajas competitivas las que sostienen la estrategia de las empresas.

A su vez, las empresas suelen organizarse mediante áreas funcionales, cada una de las cuales tiene su estrategia específica para alcanzar sus metas y ayudar a que la empresa cumpla su misión global.

Estrategias de operaciones

El área funcional de operaciones tiene a su cargo el conjunto de actividades que se relacionan con la creación de bienes y servicios mediante la transformación de insumos en productos.

Para cumplir sus metas, hay tres formas conceptuales puras de competencias para construir una estrategia de operaciones: diferenciación - costos - respuesta. Sin embargo, es recurrente que los administradores de operaciones implementen una combinación de dos o las tres competencias conceptuales.

A continuación, veremos cómo las operaciones logran la ventaja competitiva, a través de la diferenciación, el bajo costo y la capacidad de respuesta.

Competencia en diferenciación,

La diferenciación se relaciona con proporcionar algo único. Las oportunidades de crear algo único no se encuentran en una función o actividad particular, sino que surgen de todo lo que hace la empresa. Puesto que la mayoría de los productos incluyen cierto servicio y la mayor parte de los servicios contienen cierto producto, las oportunidades para crear algo único están limitadas solamente por la imaginación.

Ciertamente, la diferenciación debe concebirse como algo que está más allá de las características físicas y los atributos del servicio, para comprender todo lo relacionado con el bien o servicio que influya sobre el valor que los clientes obtienen de él. Requiere definir y potenciar todo lo referido al bien o servicio y que influye en el valor potencial para el cliente.

Algunos ejemplos de competencia en diferenciación son la ampliación de líneas de productos de Costa o Vivo, la modificación de las características de las bebidas ahora libres de sellos negros de Coca Cola Embonor y la experiencia de diversión total de Fantasilandia.

Competencia en costos

El liderazgo por bajo costo implica lograr el máximo valor según lo percibe el cliente, lo que requiere examinar cada una de las decisiones de la administración de las operaciones en un esfuerzo sostenido por bajar el costo, al mismo tiempo que se satisfacen las expectativas de valor del cliente. Esto conlleva que una estrategia de bajo costo no implique un valor bajo o poca calidad.

El bajo costo se logra mediante la utilización efectiva de las instalaciones y el empleo efectivo de los recursos. Al identificar el tamaño y la inversión óptima, las empresas distribuyen los costos generales para obtener una ventaja en costos. El rápido transporte de bienes y los menores costos de almacenamiento son otras fuentes de bajo costo.

Algunos ejemplos de competencia en costos son Wal-Mart que hace poco inauguró un centro de distribución para la omnicalidad de su comercio en San Bernardo; Doña Carne con su eficiente cadena de suministro y Banco Estado que tiene la mayor utilización de instalaciones del sector bancario.

Competencia en respuesta

Es el conjunto de valores relacionados con el desempeño rápido, el oportuno desarrollo del producto y la entrega a tiempo, así como con la programación confiable y el desempeño flexible, lo que se concibe como la habilidad para adaptarse a los cambios que ocurren en el mercado, donde las innovaciones en diseño y los volúmenes fluctúan sustancialmente.

Algunos ejemplos de competencia en capacidad de respuesta son Chilexpress con su confiable reparto expedito y un formato flexible de opciones para que el cliente escoja cómo enviar la encomienda hacia su destino, y Papa Johns con su oferta de seleccionar versátilmente tres ingredientes de la pizza a elección del cliente.

Ventaja competitiva combinando competencias

Las organizaciones exitosas suelen construir su ventaja competitiva a partir de combinar dos o más de las tres competencias conceptuales en operaciones.

Por ejemplo, Colun, la magia del sur, con su cooperativa, donde los proveedores de la leche son sus propios socios quienes garantizan un suministro de calidad y a bajo costo. Por algo, manjar Colun es la mejor marca de Chile según el ranking de Reptrack. Además, está Uber, con su capacidad de ajustar los volúmenes de su servicio entregando flexibilidad a un bajo costo. BCI, somos diferentes, posee también capacidad de respuesta con una permanente innovación en sus servicios.

El techo del éxito está en la imaginación de los administradores de las operaciones.

Capitalhumano.wke.es

E-mail Compartir

El sitio presenta información completa y actualizada sobre dirección de personas, para el ámbito privado y público. Las temáticas principales son: Headhunting y Selección, Crecimiento profesional, Conciliación y Diversidad, Compensación, Relaciones laborales y Prevención, y Administraciones públicas. Además de una sección denominada Tendencias, que aborda diversos temas de la actualidad global.

Es posible suscribirse también a la prestigiosa revista "Capital Humano" editada por el Grupo Wolters Kluwer. Esta revista circula desde hace 30 años, y es un referente en el área de RR.HH. El sitio ofrece interesantes recursos multimedia, como una selección de videos sobre temas de debate actual en el área de personas y acceso a un Newsletter.

¿Contra qué peleamos?

sergio.salas@pucv.cl SERGIO SALAS LANDEAU, Académico Escuela de Negocios y Economía, PUCV
E-mail Compartir

En los últimos días, hemos sido testigos de un fenómeno social que muestra un descontento en buena parte de nuestra sociedad. Creo que más allá de miradas políticas de uno u otro sector, hay un diagnóstico que indica que el descontento se debe a algo injusto que se ha extendido por mucho tiempo en nuestro país. Intentaré identificar qué es exactamente lo que se debe atacar para cambiar esta situación.

Es importante identificar adecuadamente la fuente de las "injusticias", para saber cómo atacarla. Se escuchan muchas voces, incluso de economistas conocidos, intentando desmantelar el modelo económico de mercado. Pero veamos dónde están muchos de los casos que han indignado a nuestra sociedad: Ley de Pesca, perdonazos tributarios injustos, sistema judicial y sus clases de ética, jugosos y discrecionales sueldos públicos en general y en el Congreso, el funcionamiento del SENAME; etc. En estos casos es preponderante el papel del gobierno, no del mercado.

Existen "fallas del mercado" que en un país pequeño como Chile tienden a cultivarse más, pero pocas veces se analizan las "fallas del gobierno" que son, en mi opinión, tanto o más nocivas que las otras.

En mi opinión, la verdadera lucha que se debe dar es más bien apuntalar el modelo de libre mercado, para que realmente funcione como debe, del cual ganamos todos. Y la sociedad debe buscar canales para que el gobierno que los represente destrabe a las fuerzas de mercado y no sea cómplice de comportamientos de abuso de la clase empresarial o política.